Tambor parlante

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Bateristas Yoruba: El más cercano sostiene omele ako y batá, los otros dos sostienen dùndúns.
Gangan

El "Bajo" es un tambor en forma de reloj de arena de África Occidental, cuyo lanzamiento puede ser regulado para imitar el tono y la prosodia del discurso humano. Tiene dos cabezas de tambor conectadas por cuerdas de tensión de cuero, que permiten al jugador cambiar el tono del tambor raspando los cordones entre el brazo y el cuerpo.

Originaria del siglo XVIII, los tamboristas hablaron utilizaron tonos para difundir mensajes, como noticias de ceremonias y comandos, a más de 4-5 millas de distancia.

Batá

Un jugador experto es capaz de jugar frases enteras. La mayoría de los tambores hablando suenan como un abrazo humano dependiendo de la forma en que se juegan.

Marcos de madera de tambores de habla

En Asia se encuentran tambores similares en forma de reloj de arena, pero no se utilizan para imitar la conversación, aunque la idakka se utiliza para imitar la música vocal.

Cinco variedades dùndún tambores de presión del Yoruba y el atumpan y fontomfrom del Asante (Ashanti) son especialmente notables. Envían mensajes hasta 20 millas (32 km), donde otros baterías los transmiten, difundiendo rápidamente noticias.

Nombres de tambores parlantes por idioma o región

IdiomaNombre
Idiomas akan (Fante, Twi, Baoule) Dondo, Odondo
Bambara, Bozo, Dyula Tamanin
Dagbani, Gurunsi, Moore Lunna, Donno
Efik Obodón
Fulani Mbaggu, Baggel
Hausa Kalangu, Dan Kar'bi
Songhai Doodo
Serer, Wolof, Mandinka Tama, Tamma
Yoruba Dùndún, Gángan

Historia

Los tambores de conversación en forma de reloj de vidrio son algunos de los instrumentos más antiguos utilizados por los griotas de África Occidental y su historia se puede rastrear de nuevo al pueblo Bono, Yoruba, el Imperio de Ghana y el pueblo de Hausa. El pueblo de Yoruba del suroeste de Nigeria y Benin y la Dagomba del norte de Ghana han desarrollado un género altamente sofisticado de música de griot centrado en el tambor que habla. Muchas variantes de los tambores de habla evolucionaron, con la mayoría de ellos teniendo la misma construcción mencionada anteriormente. Pronto aparecieron muchas formas de vidrio no-hora y recibieron nombres especiales, como el Dunan y el Fontom. Esta construcción se limita al interior de las fronteras contemporáneas de África occidental, con excepciones a esta norma es el norte del Camerún y el oeste del Chad; zonas que han compartido poblaciones pertenecientes a grupos predominantes en sus países fronterizos del África occidental, como los Kanuri, Djerma, Fulani y Hausa.

Gente serer

En la historia de Senegal y Gambia, el tama (en el idioma Serer) fue uno de los instrumentos musicales utilizados en el "Woong" del pueblo Serer. tradición (la "danza realizada por los niños de Serer aún por circuncidar" o los futuros circuncidados, también conocida como "Xaat" (en Serer El tambor tama tiene connotaciones religiosas de Serer (que es anterior al Imperio de Ghana). En la tradición Xaat, el tama constituye el cuarto conjunto musical de tambores que se tocan: Perngel, Lamb. Qiin y Tama.

Cuando el gallo cuervo, el Xaat descansará y dormirá hasta el momento de la circuncisión, si ha sido juzgado para poder bailar al Woong, rodeado de cuatro tam-tam. El Perngel, el Cordero, el Qiin y el Tama.

Henry Gravrand

Desde una perspectiva histórica, el tama (al igual que el Serer junjung), fue golpeado por los griots de los reyes de Senegambia en ocasiones especiales, como durante las guerras (un llamado a las armas), cuando los reyes querían dirigirse a sus súbditos, y sobre circunstancias especiales en el país de Serer: un llamado al martirio, como el caos en Tahompa (un ataque sorpresa del siglo XIX) y la batalla de Naoudourou, donde los Serers derrotados (por los morabitos musulmanes de Senegambia) se suicidaron en lugar de hacerlo. que ser conquistado por las fuerzas musulmanas u obligado a someterse al Islam. El suicidio está permitido en la religión Serer sólo si satisface el principio Serer de Jom (ver religión Serer). La palabra "Jom" significa "honor" en el idioma Serer.

pueblo yoruba

Ayangalu

Se cree que Ayangalu fue el primer baterista yoruba. A su muerte fue deificado, por lo que ahora se le cuenta entre las filas de los Orishas. Los seguidores de la religión yoruba creen que él es el espíritu patrón de todos los bateristas y que, bajo la apariencia de una musa, inspira a los bateristas a tocar bien. La palabra "Ayan" significa baterista en lengua yoruba. Esta es la razón por la que algunos apellidos yoruba contienen el prefijo Ayan, como Ayanbisi, Ayangbade, Ayantunde, Ayanwande, etc. Este prefijo señala a sus portadores como custodios hereditarios de los misterios de Ayangalu.

En el siglo XX, el tambor parlante se convirtió en parte de la música popular en África Occidental. Se utiliza para tocar música Mbalax de Senegal y en música Fuji y Jùjú de Nigeria (donde se le conoce como dùndún, que no debe confundirse con el bombo dundun de los pueblos Mandé). El tambor parlante también se utiliza en funciones ceremoniales y eventos como bodas, ceremonias de entierro, funciones privadas y, lo que es más importante, las bandas africanas lo utilizan comúnmente como parte de sus instrumentos musicales.

Técnica de juego

Iya Ilu, Yoruba hablando tambor.

El tono del tambor varía para imitar los patrones tonales del habla. Esto se hace variando la tensión colocada en el parche: los parches opuestos están conectados por un cordón de tensión común. La cintura del tambor se sujeta entre el brazo y las costillas del intérprete, de modo que cuando se aprieta el parche se aprieta, produciendo una nota más alta que cuando está en su estado relajado; el tono se puede cambiar durante un solo tiempo, produciendo una nota gorjeante. Por tanto, el tambor puede capturar el tono, el volumen y el ritmo del habla humana, aunque no las cualidades de las vocales o consonantes.

El uso de tambores parlantes como forma de comunicación fue notado por los europeos en la primera mitad del siglo XVIII. Se podían enviar mensajes detallados de un pueblo a otro más rápido de lo que lo haría una persona montada a caballo. En el siglo XIX, Roger T. Clarke, un misionero, se dio cuenta de que "las señales representan los tonos de las sílabas de frases convencionales de carácter tradicional y altamente poético".

Muchas lenguas africanas son tonales; es decir, el tono es importante para determinar el significado de una palabra en particular. El idioma yoruba, por ejemplo, tiene tres tonos principales, bajo, medio y alto, análogos a las notas tónicas de solfa do, re y mi; Luego se utilizan diferentes inflexiones de los tres tonos para transmitir diferentes mensajes. El mismo plan de tres tonos principales y sus inflexiones también se aplica a cómo habla el tambor en la música y la cultura yoruba. Sin embargo, la lengua Serer y sus lenguas senegambianas relativas no son tonales, a diferencia de casi todas las demás lenguas de Níger-Congo.

El problema era cómo comunicar mensajes complejos sin el uso de vocales o consonantes, sino simplemente usando el tono. Un emigrante inglés a África, John F. Carrington, en su libro de 1949 The Talking Drums of Africa, explicó cómo los bateristas africanos podían comunicar mensajes complejos a través de grandes distancias. Utilizando tonos bajos conocidos como tonos masculinos y femeninos más altos, el baterista se comunica a través de frases y pausas, que pueden viajar más de 4 a 5 millas. El proceso puede tardar ocho veces más que comunicar una sentencia normal, pero fue eficaz para informar a las aldeas vecinas sobre posibles ataques o ceremonias. Descubrió que a cada palabra corta que se tocaba en los tambores, se agregaba una frase adicional, que sería redundante en el habla pero proporcionaría contexto a la señal central del tambor.

Ejemplo

El mensaje "Vuelve a casa" podría ser traducido por los tamborileros como: "Haz que tus pies vuelvan por donde fueron, haz que tus piernas vuelvan por donde fueron, planta tus pies y tus piernas abajo, en el pueblo que nos pertenece" .

Las palabras individuales se traducirían en frases. Por ejemplo, "Luna" se jugaría mientras "la Luna mira hacia la Tierra", y "guerra" como "guerra que llama la atención sobre las emboscadas".

Las frases adicionales proporcionan un contexto en el que dar sentido al mensaje básico o al ritmo del tambor. Estas frases no se podían aleatorizar, cuando aprendían a tocar el tambor a los estudiantes se les enseñaba la frase particular que coincidía con cada palabra. Esta sola razón hacía que aprender a hablar en lenguaje de tambores fuera difícil y pocos estaban dispuestos a tomarse el tiempo para hacerlo. Los golpes de tambor adicionales reducen la ambigüedad del significado. Irónicamente, cuando Occidente entendió el mecanismo de los tambores, ya habían comenzado a usarse con menos frecuencia en África. Además, las palabras muchas veces perdían su significado. En entrevista con Carrington, explicó que cuando palabras que no se usan con frecuencia, se olvidan las frases que les corresponden. Cuando se les dio el ritmo de niña, los bateristas pensaron que la frase tocada era en realidad la de las redes de pesca.

Como enfatizó Finnegan, los mensajes enviados a través de tambores no se limitaron a mensajes utilitarios. Los lenguajes de tambor también podrían usarse para formas específicamente literarias, para proverbios, panegíricos, poemas históricos, endechas y, en algunas culturas, prácticamente cualquier tipo de poesía. Las formas ritualizadas y los nombres de los tambores de individuos concretos constituían un tipo de literatura oral. Entre algunos pueblos como los Ashanti o los Yoruba, la lengua y la literatura del tambor estaban muy desarrolladas. En estas culturas, tocar el tambor tendía a ser una actividad especializada y a menudo hereditaria, y los tamborileros expertos con dominio del vocabulario aceptado del lenguaje y la literatura de los tambores a menudo formaban parte de la corte del rey.

Detalles del diseño

Las dimensiones de los tambores difieren entre grupos étnicos, pero todos siguen el mismo diseño básico.

El Tama de los pueblos Serer, Wolof y Mandinka se caracteriza por sus dimensiones más pequeñas, con una longitud total de tambor típica de 13 centímetros (5,1 pulgadas) con un tambor de 7 centímetros (2,8 pulgadas). diámetro de la cabeza. Esto produce un tono mucho más alto que otros tambores parlantes de la misma construcción.

Los pueblos yoruba y dagomba, por otro lado, tienen algunos de los tambores parlantes más grandes en sus conjuntos Lunna y Dùndún, con una duración típica de 23 a 38 centímetros (9,1 a 15,0 pulgadas) y un diámetro de parche de tambor de entre 10 y 18 centímetros (3,9 y 7,1 pulgadas). En los conjuntos yoruba de tambores parlantes, estos grandes tambores se utilizan junto con otros más pequeños similares al Tama, llamado Gangan en idioma yoruba.

Jugador senegalés Tama Yamar Thiam del grupo finlandés Galaxy, actuando en el Imatra Big band Festival en Imatra, julio 2005

Estilos de juego

Drummers en desfile

Los estilos de ejecución están estrechamente relacionados con la construcción del tambor y las cualidades tonales de cada idioma. Existe una clara diferencia en los estilos de juego entre áreas con poblaciones predominantemente de habla fulani y mande y áreas tradicionalmente no mande más al este.

El estilo de juego predominante en áreas más al oeste, como Senegal, Gambia, el oeste de Mali y Guinea, se caracteriza por redobles rápidos y breves ráfagas de sonido entre la mano que sostiene el palo y la mano libre que la acompaña, y se correlaciona con los distintos acentos y tonos. Lenguas no tonales que se escuchan en esta área. Este es un estilo que se escucha típicamente en el género popular Mbalax de Senegal.

Desde el este de Malí, Burkina Faso y Ghana, hacia Níger, el oeste de Chad y Nigeria (con excepción de las zonas con mayoría de habla fulani y mande), el estilo de ejecución del tambor parlante se centra en producir notas largas y sostenidas. golpeando el parche del tambor con la mano que sostiene la baqueta y la mano libre que lo acompaña se usa para amortiguar y cambiar los tonos inmediatamente después de ser golpeado. Esto produce una textura que suena gomosa al tocar, que imita los tonos pesados y complejos utilizados en los idiomas de esta área (consulte la tabla de lenguaje tonal de Níger-Congo). Este estilo característico se puede escuchar claramente en la música popular de esta zona, particularmente en aquellas donde el tambor parlante es el instrumento principal, como la música Fuji de los yoruba de Nigeria.

En algunos grupos étnicos, a cada individuo se le daba un "nombre de tambor" que podrían usarse mensajes directos a personas específicas. Ejemplos de los Bulu de Camerún son "Incluso si te vistes elegantemente, el amor es lo único" o "La rata de madera gigante no tiene hijos, la rata doméstica no tiene hijos". Los tamborileros parlantes enviaban mensajes tocando el nombre del destinatario, seguido del nombre del remitente y el mensaje.

Uso en música popular

King Crimson usó el tambor parlante en su álbum Larks' Lenguas en Aspic, para el tema "The Talking Drum".

Tom Waits utilizó el tambor parlante en su canción "Trouble's Braids", un tema del álbum Swordfishtrombones.

Erykah Badu usó el tambor parlante en su canción "My People", del álbum New Amerykah Part One (4th World War).

Sikiru Adepoju es un maestro del tambor parlante de Nigeria que ha colaborado con artistas desde Grateful Dead hasta Stevie Wonder y Carlos Santana.

Naná Vasconcelos, maestra de la percusión, comenzó a tocar el tambor parlante a principios de los años 80 y lo ha utilizado desde entonces.

Mick Fleetwood de Fleetwood Mac ha utilizado el tambor que habla en la pista "World Turning" en el álbum eponimoso de 1975 de la banda y en conciertos de la canción.

El musical de Broadway American Utopia de David Byrne y la película del concierto de HBO presentan a un intérprete de tama en varias canciones durante el espectáculo.

En la cultura popular

Bill Kreutzmann, un baterista con el Grateful Dead con un tambor que habla, 1982. Fotografía de David Gans

En la serie de juegos Patapon, el jugador es un dios que se comunica con sus seguidores utilizando cuatro tambores parlantes. Cada uno tiene su propio sonido único: 'Pata' 'Pon' 'Don' y 'Chaka'

En la serie de televisión Dead Like Me, se habla del tambor parlante como un medio para celebrar la vida de los muertos.

También se pueden escuchar en la película de 1959 La historia de la monja, protagonizada por Audrey Hepburn, cuando llega a lo que en ese momento era el Congo Belga.

Bill Kreutzmann, baterista de Grateful Dead, ocasionalmente tocaba un tambor parlante en los shows en vivo de la banda durante las sesiones de "batería". segmento de sus shows en el segundo set.

El tambor parlante ocupa un lugar destacado en la partitura de la película de 2018 Black Panther. La partitura, compuesta por Ludwig Göransson, utiliza tambores parlantes en el centro de un leitmotiv asociado con el protagonista de la película, T'Challa (interpretado por Chadwick Boseman).

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save