Tamar (Génesis)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Figura bíblica e nuera de Judá
Judá y Tamar, escuela de Rembrandt

En el Libro de Génesis, Tamar (hebreo: תָּמָר, Moderno: Tamar pronunciado [taˈmaʁ], tiberiano: Tāmār pronunciado [tʰɔːˈmɔːr], palmera datilera) fue nuera de Judá (dos veces), así como madre de dos de sus hijos: los mellizos Pérez y Zera.

Narrativa del Génesis

En el capítulo 38 de Génesis, se describe por primera vez a Tamar casándose con el hijo mayor de Judá, Er. Debido a su maldad, Dios mató a Er. Por medio de una unión de levirato, Judá le pidió a su segundo hijo, Onán, que le diera descendencia a Tamar para que la línea familiar pudiera continuar. Esto podría tener repercusiones económicas sustanciales, con cualquier hijo nacido considerado heredero del difunto Er, y capaz de reclamar la doble parte de la herencia del primogénito. Sin embargo, si Er no tuviera hijos, Onan heredaría como el hijo mayor sobreviviente.

Onán realizó coitus interruptus. Su acción desagradó a Dios y así, como a su hermano mayor, Dios lo mató. En este punto, se representa a Judá viendo a Tamar como maldita y, por lo tanto, renuente a darle a su hijo menor, Sela, que le queda. Más bien, le dice a Tamar que espere a Sela. Sin embargo, incluso después de que Sela ha crecido, Judá todavía no le da a Tamar en matrimonio. (Génesis 38:6–14)

Judá y Tamar

Judá y Tamar, Horace Vernet

Cuando Sela creció, Judá enviudó. Después de que Judá lamentó la muerte de su esposa, planeó ir a Timnat para esquilar sus ovejas. Al escuchar esta noticia, Tamar se disfrazó de prostituta y de inmediato se fue a Timnath que estaba en camino al destino de Judá. Al llegar a un lugar cerca de Timnat, donde se unían dos caminos, Judá vio a la mujer pero no la reconoció como Tamar a causa del velo que llevaba sobre la cara. Pensando que era una prostituta, solicitó sus servicios. El plan de Tamar era quedar embarazada por esta artimaña para que pudiera tener un hijo en la línea de Judá, ya que Judá no la había dado a su hijo Sela. Así que ella hizo el papel de una prostituta e hizo un trato con Judá por una cabra, asegurada por su bastón, sello y cordón. Cuando Judá pudo enviar una cabra a Timnat para recoger su vara y su sello, la mujer no se encontraba por ninguna parte y nadie sabía de ninguna prostituta en Timnat. (Génesis 38:12–23)

Tres meses después, Tamar fue acusada de prostitución a causa de su embarazo. Al escuchar esta noticia, Judá ordenó que la quemaran viva. Tamar envió el bastón, el sello y el cordón a Judá con un mensaje declarando que el dueño de estos artículos era el hombre que la había dejado embarazada. Al reconocer estos artículos como su seguridad, Judah liberó a Tamar de su sentencia. Tamar, habiendo asegurado así su lugar en la familia y en la posteridad de Judá, dio a luz a mellizos, Pérez y Zera. Su nacimiento es una reminiscencia del nacimiento de los hijos gemelos de Rebekah. La partera marca la mano de Zera con un cordón escarlata cuando sale primero de la matriz, aunque Pérez nace primero. Pérez se identifica en el Libro de Rut como el antepasado del rey David. (Rut 4:18–22) La narración de Génesis también hace notar que Judá no tuvo más relaciones sexuales con Tamar. (Génesis 38:24–30)

Según la tradición etíope, Pérez se convirtió en rey de Persia.

Crítica narrativa

Los críticos literarios se han centrado en la relación entre la historia de Judá en el capítulo 38 y la historia de José en los capítulos 37 y 39. Victor P. Hamilton señala algunos "paralelos literarios intencionales" entre los capítulos, como la exhortación a "identificar" (38:25–26 y 37:32–33). John Emerton considera las conexiones como evidencia para incluir el capítulo 38 en el corpus J, y sugiere que el escritor J encajó las tradiciones de José y Judá. Derek Kidner señala que la inserción del capítulo 38 "crea suspenso para el lector", pero Robert Alter va más allá y sugiere que es el resultado de la "brillante combinación de fuentes por parte de un artista literario&. #34; Señala que el mismo verbo 'identificar' desempeñará 'un papel temático crucial en el desenlace de la historia de José cuando confronta a sus hermanos en Egipto, él los reconoce, ellos no lo reconocen a él'.;

J. A. Emerton también sugiere que la narrativa de Judá y Tamar contiene "motivos etiológicos relacionados con los ancestros epónimos de los clanes de Judá'. Emerton señala que Dillman y Noth consideraron que el relato de las muertes de Er y Onan "reflejaba la desaparición de dos clanes de Judá que llevaban sus nombres, o al menos su incapacidad para mantener una existencia separada". Sin embargo, esta opinión fue "criticada mordazmente" por Thomas L. Thompson.

Junto con el relato de Lot y sus hijas (Génesis 19:30–38), y Rut y Booz (Rut 3:7–8), Tamar y Judá es uno de los tres casos de "robo de esperma" 34; en la Biblia, en el que una mujer seduce a un pariente varón con falsos pretextos para quedar embarazada. Cada caso involucra a un antepasado directo del rey David.

Puntos de vista judíos

Aert de Gelder, Tamar y Judá, 1667

Según el Talmud, la confesión de culpabilidad de Judá expió algunas de sus faltas anteriores y dio como resultado que fuera recompensado divinamente con una participación en el mundo futuro. El Talmud también sugiere que las acciones de Tamar tenían el propósito de evitar la humillación de Judá, aunque el Génesis Rabá la retrata como fanfarrona y sin vergüenza con respecto al embarazo en sí.

Tanto el Génesis Rabá como el Talmud afirman que Tamar era israelita, y que Judá terminó casándose con ella y, como resultado, tuvo más relaciones sexuales con ella.

Frymer-Kensky considera que los rasgos de asertividad en la acción, la disposición a ser poco convencional y la profunda lealtad a la familia de Tamar son cualidades que distinguen a su descendiente, el rey David.

Según Leyendas de los judíos, Tamar estaba dotada de un don profético que le permitía conocer el futuro de su descendencia. Por este regalo, ella supo que sería la antepasada de la línea real de David y poderosos profetas. Mientras ella estaba de pie en la puerta de Timnah y llevaba un velo; Judá, que estaba embriagado por el vino que le torcía el entendimiento, se acercó a ella. Después de eso, la dejó con tres promesas simbólicas; su vara, el establo de la Tribu de Judá; su manto, representación de su fuerza; y su diadema, la gloria del reino de Judá. Cuando se supo su estado, Tamar fue llevada ante el tribunal, en el cual Isaac, Jacob y Judá fueron los jueces.

Como juez, Judá dictó una decisión de que Tamar estaba sujeta a la pena de muerte por quema según la ley, porque ella era la hija del sumo sacerdote (Sem) que fue acusada de tener una conducta impúdica. Después de que Tamar mostró las tres promesas del hombre que se acercó a ella, el semblante de Judá palideció y se puso verde cuando confesó públicamente su relación con ella.

Puntos de vista cristianos

Según el Evangelio de Mateo, Judá y Tamar son antepasados de Jesús a través de su hijo Pérez. (Mateo 1:1–3)

Problemas cronológicos

Junto con la breve narración anterior del nacimiento de Er, Onán y Sela, y la narración subsiguiente del nacimiento de los hijos de Pérez, a menudo se considera que el pasaje presenta un problema cronológico importante, ya que es rodeado de una narración sobre José; antes de que ocurra el pasaje, se describe que José tenía 17 años, y después del pasaje, se describe que José se reunió con Judá unos 9 años después de que José hubiera cumplido los 30 años.

La brecha, un máximo de 22 años, es algo pequeña para contener el primer matrimonio de Judá, el nacimiento de Er y Onán, el matrimonio de Er con Tamar, el embarazo posterior de Tamar de Judá, y el nacimiento de los hijos de Judá (Judá fue el padre y su nuera, Tamar, la madre); el pasaje también se considera ampliamente como un cambio abrupto en la narración circundante de la historia de José. Según algunos eruditos textuales, la razón de estas características es que el pasaje se deriva de la fuente jahvista, mientras que la narración que lo rodea inmediatamente es del elohista, y los dos se unieron en una fecha posterior.

Árbol genealógico

JudáMujer cananea
ErTamarOnanShelah
Pérez y Zera


Notas y citas

  1. ^ Génesis 38:29-30
  2. ^ Dancy, J. El Drama Divino: el Antiguo Testamento como Literatura, ISBN 978-0-7188-2987-2, 2002, pág. 92
  3. ^ Deut 25:5–10
  4. ^ a b c Frymer-Kensky, Tikva. "Tamar: Biblia", Mujeres Judías: Una Enciclopedia Histórica Integral. 20 Marzo 2009. Archivo de Mujeres Judías. (Visto el 6 de agosto de 2014)
  5. ^ En el texto hebreo, Tamar se dice que se ha sentado "en la entrada de Enaim", explicado por varios comentaristas para bien significar una coyuntura de dos caminos (Aramaic Targum), o de otro modo un lugar por ese nombre (Commentador), o en otro lugar abierto donde todos los ojos podían mirar sobre ella (Midrash).
  6. ^ Kebra Negast, etíopes Libro de los Reyes Gloria, capítulo 77.
  7. ^ Victor P. Hamilton, El libro de Génesis, Capítulos 18-50 (NICOT; Eerdmans, 1995), 431-432.
  8. ^ J. A. Emerton, "Algunos problemas", 349. Emerton también sugiere (pág. 360) que en J, esta historia “nunca estuvo en ninguna parte sino entre las cuentas de la venta de José a la esclavitud y las obras de José en Egipto. ”
  9. ^ Derek Kidner, Génesis: Introducción y comentario (IVP, 2008), 187.
  10. ^ Robert Alter, El arte de la narrativa bíblica (Libros Básicos, 1981), 10.
  11. ^ a b J. A. Emerton, "Judah y Tamar", Vetus Testamentum 29 [1979], 405.
  12. ^ Yaron, Shlomith. "Sperm stealing: a moral crime by three of David's ancestresses". Reseña de la Biblia 17:1, Febrero 2001
  13. ^ Sotah 7b
  14. ^ Berakot 43a
  15. ^ Sotah 12b
  16. ^ Génesis Rabá 85:11
  17. ^ Génesis Rabá 85:9
  18. ^ Sotah 10a
  19. ^ Sotah 10b
  20. ^ Ginzberg, Louis (1909). Las Leyendas de los Judíos Volumen II: Judá advierte contra la codicia y la falta de adversidad (Traducido por Henrietta Szold) Filadelfia: Sociedad de la Publicación Judía.
  21. ^ Ginzberg, Louis (1909). Las Leyendas de los Judíos Volumen II: Judá y sus Hijos (Traducido por Henrietta Szold) Filadelfia: Sociedad de la Publicación Judía.
  22. ^ Ginzberg, Louis (1909). Las Leyendas de los Judios Volumen III: Las Piedras en el Breastplate (Traducido por Henrietta Szold) Filadelfia: Sociedad de la Publicación Judía.
  23. ^ Génesis Rabá 85.10.
  24. ^ Génesis 37:2
  25. ^ Génesis 41:53
  26. ^ Génesis 45:6
  27. ^ Génesis 41:46
  28. ^ Cheyne y Black, Enciclopedia Biblica
  29. ^ Enciclopedia Judía
  30. ^ Richard Elliott Friedman, ¿Quién escribió la Biblia?

Contenido relacionado

Brabante

Brabant es una región geográfica tradicional en los Países Bajos de Europa. Puede referirse...

Amalasuintha

Amalasuintha fue gobernante del Reino Ostrogodo desde 526 hasta 535. Gobernó primero como regente de su hijo y luego como reina en el trono. Un regente es...

Alboín

Alboino fue rey de los lombardos desde aproximadamente 560 hasta 572. Durante su reinado, los lombardos terminaron sus migraciones estableciéndose en Italia...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save