Taittiriya Upanishad
El Taittirīya Upanishad (Devanagari: तittiरिया उपनिषद्) es un texto sánscrito de la era védica, incrustado en tres capítulos (adhyāya) del Yajurveda. Es un Upanishad mukhya (primario, principal), y probablemente fue compuesto alrededor del siglo VI a.
El Taittirīya Upanishad está asociado con la escuela Taittirīya del Yajurveda, atribuida a los alumnos del sabio Vaishampayana. Aparece como el número 7 en el canon Muktika de 108 Upanishads.
El Taittirīya Upanishad son los capítulos séptimo, octavo y noveno del Taittirīya Āraṇyaka, que también se denominan, respectivamente, Śikṣāvallī, Ānandavallī y Bhṛguvallī. Este Upanishad se clasifica como parte del Yajurveda "negro", con el término "negro" que implica "la colección heterogénea y desordenada" de versos en Yajurveda, en contraste con el Yajurveda "blanco" (bien arreglado) donde Brihadaranyaka Upanishad y Isha Upanishad están incrustados.
El Upanishad incluye versos que son en parte oraciones y bendiciones, en parte instrucción sobre fonética y praxis, en parte consejos sobre ética y moral dados a estudiantes graduados de antiguas gurukula -s (escuelas) védicas, en parte un tratado sobre alegoría y en parte instrucción filosófica.
Etimología
Taittiriya es una palabra sánscrita que significa "de Tittiri". La raíz de este nombre se ha interpretado de dos maneras: "del sabio védico Tittiri", que fue alumno de Yāska; o alternativamente, siendo una colección de versos de estudiantes míticos que se convirtieron en "perdices" (pájaros) para adquirir conocimientos. La raíz posterior del título proviene de la naturaleza de Taittriya Upanishad que, como el resto del "Yajur Veda oscuro o negro", es una colección abigarrada y confusa de versos no relacionados pero individualmente significativos.
Cada capítulo del Taittiriya Upanishad se llama Valli (वल्ली), que literalmente significa una planta trepadora medicinal parecida a una enredadera que crece de forma independiente pero está unida a un árbol principal. Paul Deussen afirma que esta terminología simbólica es adecuada y probablemente refleja la raíz y la naturaleza del Taittiriya Upanishad, que también es en gran medida independiente del Yajur Veda litúrgico y se adjunta al texto principal.
Cronología
La cronología de Taittiriya Upanishad, junto con otra literatura de la era védica, no está clara. Todas las opiniones se basan en pruebas escasas, suposiciones sobre la probable evolución de las ideas y sobre suposiciones sobre qué filosofía podría haber influido en qué otras filosofías indias.
Stephen Phillips sugiere que Taittiriya Upanishad fue probablemente uno de los primeros Upanishads, compuesto en la primera mitad del primer milenio a. C., después de Brihadaranyaka, Chandogya e Isha, pero antes de Aitareya, Kaushitaki, Kena, Katha, Manduka, Prasna, Svetasvatara y Maitri Upanishads., así como antes de los primeros cánones budistas Pali y Jaina.
Ranade comparte la opinión de Phillips sobre la secuenciación cronológica de Taittiriya Upanishad con respecto a otros Upanishads. Paul Deussen y Winternitz tienen una visión similar a la de Phillips, pero colocan a Taittiriya antes de Isha Upanishad, pero después de Brihadaranyaka Upanishad y Chandogya Upanishad.
Según una revisión de 1998 de Patrick Olivelle, el Taittiriya Upanishad se compuso en un período prebudista, posiblemente entre los siglos VI y V a. C.
Estructura
El Taittiriya Upanishad tiene tres capítulos: el Siksha Valli, el Ananda Valli y el Bhrigu Valli. El primer capítulo Siksha Valli incluye doce Anuvaka (lecciones). El segundo capítulo, Ananda Valli, a veces llamado Brahmananda Valli, incluye nueve versos. El tercer capítulo Bhrigu Valli consta de diez versos.
Algunos eruditos hindúes antiguos y medievales han clasificado el Taittiriya Upanishad de manera diferente, según su estructura. Por ejemplo, Sâyana en su Bhasya (revisión y comentario) llama a Shiksha Valli (séptimo capítulo del Aranyaka) como Sâmhitî-upanishad, y prefiere tratar a Ananda Valli y Bhrigu Valli (octavo y noveno Prapâthakas) como Upanishad y lo llama el Vāruny Upanishad.
El Upanishad es uno de los primeros textos conocidos donde se incluyó un índice al final de cada sección, junto con el texto principal, como diseño estructural del libro. Al final de cada Vallĩ en los manuscritos de Taittiriya Upanishad, hay un índice de los Anuvakas que contiene. El índice incluye las palabras iniciales y finales de cada Anuvaka, así como el número de secciones en ese Anuvaka. Por ejemplo, el primer y segundo Anuvakas de Shiksha Valli afirman en sus índices que hay cinco secciones cada uno, el cuarto Anuvaka afirma que hay tres secciones y un párrafo, mientras que el duodécimo Anuvaka afirma que tiene una sección y cinco párrafos.. El Ananda Valli, según el índice incrustado, afirma que cada capítulo es mucho más grande que los textos que se conservan actualmente. Por ejemplo, el 1er Anuvaka enumera las palabras pratika en su índice como brahmavid, idam, ayam, y establece que el número de secciones es veintiuno. El segundo Anuvaka afirma que tiene veintiséis secciones, el tercero reclama veintidós, el cuarto tiene dieciocho, el quinto tiene veintidós, el sexto Anuvaka afirma en su índice que tiene veintiocho secciones, el séptimo afirma dieciséis, el octavo afirma que incluye cincuenta una secciones, mientras que la novena afirma que tiene once. De manera similar, el tercer Valli enumera el pratika y anukramani en el índice para cada uno de los diez Anuvakas.
Contenido
Shiksha Valli
El capítulo Siksha Valli de Taittiriya Upanishad deriva su nombre de Shiksha (sánscrito: शिक्षा), que literalmente significa "instrucción, educación". Las diversas lecciones de este primer capítulo están relacionadas con la educación de los estudiantes en la antigua era védica de la India, su iniciación en una escuela y sus responsabilidades después de graduarse. Menciona la "búsqueda del conocimiento" de por vida, incluye indicios de "autoconocimiento", pero es en gran medida independiente del segundo y tercer capítulo del Upanishad que analiza Atman y el autoconocimiento. Paul Deussen afirma que Shiksha Valli fue probablemente el capítulo más antiguo compuesto por este Upanishad, y el texto creció con el tiempo con capítulos adicionales.
El Siksha Valli incluye promesas de los estudiantes que ingresan a la escuela védica, un resumen del contenido básico del curso, la naturaleza de los cursos avanzados y el trabajo creativo de las relaciones humanas, las responsabilidades éticas y sociales del maestro y los estudiantes, el papel de la respiración y la pronunciación adecuada de Literatura védica, los deberes y preceptos éticos que debe vivir el egresado hasta la posgrado.
La promesa de un estudiante - Primer Anuvāka
La primera anuvaka (lección) de Taittiriya Upanishad comienza con bendiciones, en las que se proclama que Adi Shankara, las principales deidades védicas, son manifestaciones de Brahman (el Ser cósmico, el principio universal constante, la realidad inmutable). Junto con las bendiciones, el primer anuvaka incluye una oración y una promesa que se suponía que debía recitar un estudiante de la era védica de la India. Junto con las bendiciones a las deidades védicas, la recitación decía:
Hablaré lo correcto,y hablaré la verdad,Que Eso (Brahman) me proteja; Que eso proteja al maestro.¡Om! ¡Paz! ¡Paz! ¡Paz!— Taittiriya Upanishad, traducido por Swami Sharvananda
Adi Shankara comenta que la frase "Paz" se repite tres veces, porque hay tres obstáculos potenciales para que un estudiante obtenga el autoconocimiento: el propio comportamiento, el comportamiento de otras personas y los devas; estas fuentes son exhortadas a la paz.
Fonética y la teoría de los enlaces de conexión - Segundo y Tercer Anuvāka
El segundo anuvaka destaca la fonética como un elemento de la instrucción védica. El verso afirma que el estudiante debe dominar los principios del sonido tal como se crea y se percibe, en términos de la estructura de la lingüística, vocales, consonantes, equilibrio, acentuación (énfasis, métrica), hablar correctamente y la conexión de los sonidos en una palabra desde las perspectivas articulatoria y auditiva. Taittirĩya Upanishad enfatiza, en sus anuvakas posteriores, svādhyāya, una práctica que sirvió como herramienta principal para la preservación oral de los Vedas en su forma original durante más de dos milenios. Svādhyāya, como parte de la instrucción del estudiante, implicó la comprensión de los principios lingüísticos junto con la práctica de recitación de las escrituras indias, lo que permitió dominar capítulos y libros completos con una pronunciación precisa. Los antiguos estudios indios de lingüística y tradición de recitación, como se menciona en el segundo anuvaka de Taittiriya Upanishad, ayudaron a transmitir y preservar la extensa literatura védica desde el segundo milenio a. C. en adelante, mucho antes de que se desarrollaran los métodos de impresión masiva y preservación de libros. Michael Witzel lo explica de la siguiente manera,
Los textos védicos se compusieron y transmitieron oralmente, sin el uso de guiones, en una línea ininterrumpida de transmisión de maestro a alumno que se formalizó desde el principio. Esto aseguró una impecable transmisión textual superior a los textos clásicos de otras culturas; es, de hecho, algo así como una grabación en cinta... No solo las palabras reales, sino que incluso el acento musical (tonal) perdido hace mucho tiempo (como en el griego antiguo o en japonés) se ha conservado hasta el presente.
El tercer anuvaka de Shiksha Valli afirma que todo en el universo está conectado. En su teoría de los "eslabones de conexión", afirma que las letras se unen para formar palabras y las palabras se unen para expresar ideas, al igual que la tierra y el cielo son formas unidas causalmente por el espacio a través de Vayu (aire), y al igual que el el fuego y el sol son formas causalmente conectadas a través del relámpago con el medio de las nubes. Afirma que es el conocimiento el que conecta al maestro y al alumno por medio de la exposición, mientras que el niño es el vínculo de conexión entre el padre y la madre por medio de la procreación. El habla (expresión) es el vínculo de unión entre la mandíbula superior y la inferior, y es el habla lo que conecta a las personas.
La oración de un maestro - Cuarto Anuvāka
El cuarto anuvaka de Shiksha Valli es una oración del maestro,
¡Que los alumnos pregunten por mí, quelos alumnos vengan a mí!¡Que mis alumnos se aventuren por el camino de la investigación, de la indagación!¡Que mis alumnos practiquen el autocontrol!¡Que mis alumnos encuentren paz y tranquilidad mental!(...)Como las aguas se precipitan por los valles, como los meses se convierten en años, ¡oh Creador!, ¡apresúrate hacia mí los estudiantes de todos lados!— Taittirĩya Upanishad, I.4.2
La estructura del cuarto anuvaka es inusual porque comienza como un verso medido pero se metamorfosea lentamente en una prosa sánscrita rítmica. Además, la construcción del verso tiene elementos creativos que permiten múltiples traducciones. El cuarto anuvaka también está estructurado como un texto litúrgico, con muchas partes que terminan rítmicamente en Svāhā, un término que se usa cuando se ofrecen oblaciones durante los rituales de yajna.
Una teoría de la Unidad y las santas exclamaciones - Quinto y Sexto Anuvāka
El quinto anuvaka declara que "¡Bhūr! ¡Bhuvaḥ! ¡Svar!" son tres exclamaciones sagradas, luego agrega que Bhur es la exhalación, Bhuvah es la inhalación, mientras que Svar es el paso intermedio entre esos dos. También establece que "Brahman es Atman (el Ser), y todas las deidades y divinidades son sus miembros", que "el Autoconocimiento es el Principio Eterno", y los seres humanos que tienen esta Unidad y Autoconocimiento son servidos por los dioses..
La segunda parte del sexto anuvaka de Shiksha Valli afirma que el "Atman (Ser) existe" y cuando un Ser individual alcanza ciertas características, se vuelve uno con Brahman (Ser Cósmico, Realidad Eterna). Estas características se enumeran a continuación en el versículo 1.6.2,
(Cuando) el Ser alcanza la soberanía sobre sí mismo, se vuelve señor de la mente,se vuelve señor del habla, señor de los ojos, señor de los oídos, señor del conocimiento;luego se convierte en Brahman;su cuerpo es el espacio ilimitado, su naturaleza esencial es la realidad, la verdad;su patio de recreo la fuerza vital, su conciencia un estado de dicha,existe en serenidad, en calma, en paz, enun estado de inmortalidad.— Taittirĩya Upanishad, I.6.2
El sexto anuvaka termina con una exhortación a meditar en este principio de Unidad, durante Pracina yogya (प्राचीन योग्य, yoga antiguo), lo que lo convierte en una de las primeras menciones de la práctica del Yoga meditativo existente en la India antigua.
Paralelismo en el conocimiento y lo que es Om - Séptimo y Octavo Anuvāka
El séptimo anuvaka de Shiksha Valli es una lección inconexa que afirma que "todo en este mundo es quíntuple": órganos sensoriales, anatomía humana (piel, carne, tendones, huesos, médula), respiración, energía (fuego, viento, sol, luna)., estrellas), espacio (tierra, espacio aéreo, cielos, polos, polos intermedios).Esta sección no encaja contextualmente con la sexta u octava lección. Son las palabras finales del séptimo anuvaka las que lo hacen relevante para el Taittiriya Upanishad, al afirmar la idea de la naturaleza fractal de la existencia donde los mismos principios ocultos de la naturaleza y la realidad están presentes en formas macro y micro, hay paralelismo en todo el conocimiento.. Paul Deussen afirma que estas palabras finales de la séptima lección de Shiksha Valli afirman que "existe un paralelismo entre el hombre y el mundo, el microcosmos y el macrocosmos, y quien comprende esta idea de paralelismo llega allí a través del macrocosmos mismo".
¿Qué es ॐ?
El octavo anuvaka, de manera similar, es otra lección aparentemente desconectada. Incluye una exposición de la palabra sílaba Om (ॐ, a veces deletreada Aum), afirmando que esta palabra es parte interna de la palabra Brahman, significa Brahman, es todo este mundo afirma la octava lección en la primera sección del Taittiriya. Upanishad. El verso afirma que esta palabra sílaba se usa a menudo y con diversos propósitos, para recordar y celebrar ese Brahman. Enumera los diversos usos de Om en la antigua India, en invocaciones, en Agnidhra, en canciones de los Samans, en oraciones, en Sastras, durante sacrificios, durante rituales, durante la meditación y durante la recitación de los Vedas.
Deberes éticos de los seres humanos - Noveno Anuvāka
El noveno anuvaka de Shiksha Valli es una recitación rítmica de los deberes éticos de todos los seres humanos, donde svādhyāya es la "examinación de uno mismo" (estudio de uno mismo), y se enfatiza el pravacana (प्रवचन, exposición y discusión de los Vedas).
También es cierto en el autoestudio y la predicación. La verdad en el autoestudio y la predicación. austeridades, estudio y predicación. y dominio propio en el estudio y la predicación. y serenidad en el estudio y la predicación. Los fuegos también se utilizan en el estudio y la predicación. El sacrificio de fuego también se usa en el estudio y la predicación de los Vedas. Los invitados también participan en el autoaprendizaje y la predicación. Es también humana en su estudio y predicación. y al pueblo en su estudio y predicación. y en la procreación, en el estudio y en la predicación. y especies en el autoestudio y el discurso. Verdaderamente, las palabras veraces del auriga. Tapa es la eterna disciplina de la austeridad. Naco Maudgalya dice que está en la prédica del autoestudio. Eso es la austeridad.Justicia con rectitud y rectitud (debe practicarse),Verdad con rectitud y rectitud,Tapas con rectitud y rectitud,Sabiduría con rectitudy pravacana,Tranquilidad y perdón con svādhyāya y pravacana,Rituales de fuego con svādhyāya y pravacana, Oblacionesdurante los rituales de fuego con svādhyāya y pravacana,Hospitalidad con el huésped lo mejor que uno pueda con svādhyāya y pravacana,Amable afabilidad con todos los seres humanos con svādhyāya y pravacana,procreación con svādhyāya y pravacana,relaciones sexuales consvādhyāya y pravacana, Veracidad abre (sabio) Satyavacā Rāthītara,Tapas abre ( sabio) Taponitya Pauruśiṣṭi, Svādhyāya y pravacana abre (sabio) Naka Maudgalya – porque eso es tapas, eso es tapas _— Taittirīya Upanishad, I.9.1
Décimo Anuvaka
El décimo anuvaka es una lección oscura y no relacionada, probablemente una versión superviviente corrupta o incompleta del original, según Paul Deussen. Es rítmico con la métrica Mahabrihati Yavamadhya, una estructura matemática "8+8+12+8+8".
Max Muller lo traduce como una afirmación de uno mismo como un ser dichoso capaz y empoderado. El décimo anuvaka afirma: "Soy el que sacude el árbol. Soy glorioso como la cima de una montaña. Yo, cuya luz pura (del conocimiento) se ha elevado, soy el que es verdaderamente inmortal, ya que reside en el sol. Yo (el Ser) soy el tesoro, sabio, inmortal, imperecedero. Esta es la enseñanza del Veda, del sabio Trisanku". Shankara afirma que el árbol es una metáfora del mundo empírico, que es sacudido por el conocimiento y la realización de Atman-Brahman (el Ser, la realidad eterna y los principios invisibles ocultos).
Discurso de convocatoria para estudiantes que se gradúan, viviendo éticamente - Undécimo Anuvāka
El undécimo anuvaka de Shiksha Valli es una lista de reglas de oro que el maestro de la era védica impartió a los estudiantes que se graduaban como forma de vida ética. Los versos le piden al graduado que se cuide a sí mismo y busque Dharma, Artha y Kama lo mejor que pueda. Partes de los versos en la sección 1.11.1, por ejemplo, declaran
Nunca te desvíes de la Verdad,Nunca te desvíes del Dharma,Nunca descuides tu bienestar,Nunca descuides tu salud,Nunca descuides tu prosperidad,Nunca descuides Svādhyāya (estudio de uno mismo) y Pravacana (exposición de los Vedas).— Taittirĩya Upanishad, I.11.1
El undécimo anuvaka de Shiksha Valli enumera pautas de comportamiento para los estudiantes que se gradúan de un gurukul,
Sé la diosa madre. Conviértete en el dios de los padres.Vuelvete un maestro. Conviértete en un dios invitado.Uno debe servir a aquellos que no son perfectos en sus acciones. Ningunos otros.Deberías adorar las buenas obras que hemos hecho. Ningunos otros. 2 ॥Sea alguien para quien una madre sea como dios, sea alguien para quien un padre sea como dios,sea alguien para quien un Acharya (guía espiritual, eruditos de los que aprende) sea como dios, sea alguien para quien un invitado sea como dios.Que tus acciones no sean censuradas, nadie más.Esos actos que consideras buenos cuando te los hacen a ti, hazlos a los demás, a nadie más.— Taittirĩya Upanishad, I.11.2
La tercera sección del undécimo anuvaka enumera la caridad y el dar, con fe, simpatía, modestia y alegría, como precepto ético para los estudiantes que se gradúan.
Los eruditos han debatido si las pautas de moralidad en este Taittiriya Upanishad anuvaka son consistentes con el espíritu de "Conócete a ti mismo" de los Upanishads. Adi Shankara afirma que son, porque hay una diferencia entre la teoría y la práctica, aprender la necesidad del Autoconocimiento y la ética que resulta de tal Autoconocimiento no es lo mismo que vivir la práctica del mismo. El vivir ético acelera el Autoconocimiento en el egresado.
Reconocimiento del estudiante que se gradúa - Duodécimo Anuvāka
El último anuvaka (lección) de Taittiriya Upanishad, al igual que el primer anuvaka, comienza con bendiciones, en las que las deidades védicas se proclaman una vez más como manifestaciones de Brahman (Yo Cósmico, Realidad Inmutable). Junto con las bendiciones, el último anuvaka incluye un reconocimiento que refleja la promesa del primer anuvaka,
He dicho lo que es correcto,he dicho lo que es verdad,¡Me ha gratificado, ha gratificado al maestro!¡Me ha satisfecho, ha satisfecho al maestro!¡Om! ¡Paz! ¡Paz! ¡Paz!— Taittirĩya Upanishad, I.12.1, Traducido por Paul Deussen
Ananda Valli
OM SahaComamos nueve con. Juntemos el semen.Que el brillante no sea asesinado, y que no lo odiemos.ॐ paz, paz, paz.¡Om!¡Que (Brahman) nos proteja a ambos (maestro y alumno)!¡Que ambos disfrutemos del conocimiento! ¡Que aprendamos juntos!¡Que nuestro estudio sea brillante! ¡Que nunca peleemos!¡Om! ¡Paz! ¡paz! ¡paz!
—Taittiriya Upanishad, Invocación Anandavalli
El segundo capítulo de Taittiriya Upanishad, a saber, Ananda Valli y algunas veces llamado Brahmananda Valli, se enfoca como otros Upanishads antiguos en el tema de Atman (Sí mismo). Afirma que "Atman existe", es Brahman, y darse cuenta de ello es el conocimiento más elevado, empoderador y liberador. El Ananda Valli afirma que conocerse a sí mismo es el camino hacia la liberación de todas las preocupaciones, miedos y hacia un estado positivo de vida dichosa.
El Ananda Valli es notable por su teoría Kosha (sánscrito: कोष) (o teoría maya en capas), que expresa que el hombre alcanza su potencial más alto y comprende el conocimiento más profundo mediante un proceso de aprender lo correcto y desaprender lo incorrecto. El conocimiento real más profundo está oculto en capas de conocimiento superficial, pero el conocimiento superficial es más fácil y simplista. El Ananda Valli clasifica estos como capas concéntricas (vainas) de búsqueda de conocimiento. La capa más externa la llama Annamaya que envuelve y oculta a Pranamaya, que a su vez envuelve a Manomaya, dentro de la cual está Vijnanamaya, y finalmente el Anandamaya.que el Upanishad afirma que es la capa más interna y profunda.
El Ananda Valli afirma que el autoconocimiento "no" se puede lograr mediante la adoración de culto a Dios o dioses motivados por anhelos y deseos egoístas (Manomaya). Vijnanamaya o alguien con conocimiento segregado experimenta el estado más profundo de existencia pero también es insuficiente. El estado completo, unificado y dichoso del autoconocimiento es, afirma Ananda Valli, que donde uno se vuelve uno con toda la realidad, no hay separación entre objeto y sujeto, yo y nosotros, Atman y Brahman. La realización de Atman es un estado profundo de absorción, unidad, comunión.
El Ananda valli es una de las primeras teorías conocidas en la historia sobre la naturaleza del hombre y el conocimiento, y se parece, pero es anterior, a las teorías helenísticas, herméticas y neoplatónicas registradas en diferentes formas aproximadamente un milenio después, como las expresadas en el Corpus Hermetica.
Annamaya - Primero y Segundo Anuvāka
El primer anuvaka comienza declarando la premisa y un resumen de todo el Ananda Valli.
El conocedor del Absoluto alcanza el Supremo. así es como se llama. La verdad es conocimiento y Brahman infinito.
Quien conoce a Brahman, alcanza lo más alto. Satya (realidad, verdad) es Brahman, Jnana (conocimiento) es Brahman, Ananta (infinito) es Brahman.— Taittiriya Upanishad, 2.1.1
Paul Deussen señala que la palabra Ananta en el verso 1 puede ser vulgata, y un término relacionado Ananda, pronunciado de manera similar, es más consistente con las enseñanzas de otros Upanishads del hinduismo, particularmente una de sus premisas centrales de que Atman es sat-chit-ananda. En la revisión y traducción de Deussen, en lugar de "Brahman es infinito", una expresión alternativa sería "Brahman es felicidad".
El segundo anuvaka de Ananda Valli luego procede a explicar que la primera capa de la naturaleza del hombre y la búsqueda de conocimiento se trata del "hombre material y la naturaleza material", con la metáfora de la comida. El Taittiriya Upanishad afirma que tanto "el hombre material como la naturaleza material" son causados por Brahman, son manifestaciones de Brahman, son Brahman, pero solo la capa o envoltura más externa de la existencia. El versículo ofrece una conexión relacional entre los elementos naturales, afirmando que todo es alimento para otra cosa en el universo en el nivel empírico de existencia, ya sea en un momento dado oa lo largo del tiempo.Todas las criaturas nacen de este "alimento proporcionado por la naturaleza y alimento proporcionado por la vida con el tiempo". Todas las criaturas crecen debido a la comida y, por lo tanto, son interdependientes. Todas las criaturas, al morir, se convierten en alimento en esta cadena alimenticia, afirma el segundo verso de Ananda Valli. Aprender, conocer y comprender esta naturaleza material de la "cadena alimenticia" de la existencia y la interdependencia es el primer conocimiento esencial, pero el más externo e incompleto.
Pranamaya - Tercer Anuvaka
El segundo nivel interno de la naturaleza y la búsqueda del conocimiento tiene que ver con la fuerza vital, afirma el tercer anuvaka de Ananda Valli. Esta fuerza vital se identifica y depende de la respiración. Los dioses respiran, los seres humanos respiran, los animales respiran, como todos los seres que existen. La fuerza de vida es más que un universo material, incluye procesos de animación dentro del ser, particularmente la respiración, y esta capa de naturaleza y conocimiento es Pranamaya kosha.
Manomaya - Cuarto Anuvaka
La siguiente capa interna más profunda de la naturaleza y la búsqueda del conocimiento se relaciona con Manas (mente, pensamiento, voluntad, deseo) o Manomaya kosha. Manas, afirma el cuarto anuvaka de Ananda Valli, existe solo en formas individuales de seres. Se caracteriza por el poder de querer, la capacidad de desear y la lucha por la prosperidad a través de acciones sobre la naturaleza empírica, el conocimiento y los seres. El verso del cuarto anuvaka agrega que este conocimiento es esencial pero incompleto, que es el conocimiento de Brahman lo que verdaderamente libera, y quien conoce Atman-Brahman "no teme a nada, ni ahora ni nunca" y "vive contento, en bienaventuranza".
Vijñãnamaya - Quinto Anuvāka
El quinto anuvaka de Ananda Valli afirma que el "manomaya kosha" (pensamiento, voluntad, deseo) envuelve una capa más profunda de existencia, que es el "vijnana-maya kosha" (conocimiento, ética, razón). Este es el reino del conocimiento observado en todos los seres humanos. El vijnana-maya se caracteriza por la fe, la justicia, la verdad, el yoga y mahas (poder de percibir y razonar). El individuo que es consciente de vijnana-maya, afirma los versos de Ananda Valli, ofrece conocimiento como trabajo a otros.
Anandamaya - Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno Anuvāka
El sexto, séptimo y octavo anuvaka de Ananda Valli afirma que el "vijnanamaya kosha" (conocimiento, ética, razón) envuelve la capa más profunda y oculta de la existencia, que es el "ananda-maya kosha" (bienaventuranza, tranquilidad, satisfacción). Este es el más interno es el reino de Atman-Brahman (Ser, espiritualidad). El ananda-maya se caracteriza por el amor, la alegría, la alegría, la dicha y Brahman. Los individuos que son conscientes de ananda-maya, afirman los versos sexto a octavo de Ananda Valli, son aquellos que simultáneamente realizan lo empírico y lo espiritual, lo consciente y lo inconsciente, lo cambiante y lo eterno, el tiempo y lo atemporal.
Estos últimos anuvakas del segundo Valli de Tattiriya Upanishad afirman que quien tiene Autoconocimiento está bien constituido, se da cuenta de la esencia, está lleno de bienaventuranza. Él existe en paz por dentro y por fuera, el suyo es un estado de alegría tranquila independientemente de las circunstancias, es Uno con todo y con todos. No teme a nada, no teme a nadie, vive su verdadera naturaleza, está libre de orgullo, está libre de culpa, está más allá del bien y del mal, está libre de los deseos anhelantes y así todo el universo está en él y es su. Su ser dichoso es Atman-Brahman, y Atman-Brahman es la dicha que es él.
En Bhṛgu Valli
El tercer Valli de Tattiriya Upanishad repite las ideas de Ananda Valli, a través de una historia sobre el sabio Bhrigu. El capítulo también es similar en sus temas y enfoque a los que se encuentran en el capítulo 3 de Kausitaki Upanishad y el capítulo 8 de Chandogya Upanishad. El tema del Bhrigu Valli es la exposición del concepto de Atman-Brahman (Sí Mismo) y lo que significa ser un ser humano autorrealizado, libre y liberado.
Los primeros seis anuvakas de Bhrigu Valli se llaman Bhargavi Varuni Vidya, que significa "el conocimiento que Bhrigu obtuvo de (su padre) Varuni". Es en estos anuvakas que el sabio Varuni aconseja a Bhrigu con una de las definiciones más citadas de Brahman, como "aquello de lo que se originan los seres, a través de lo cual viven y en lo que vuelven a entrar después de la muerte, explora eso porque eso es Brahman". ". Esta naturaleza eterna, temática y que lo abarca todo, de la realidad y la existencia se desarrolla como la base del énfasis de Bhrigu en la introspección y la interiorización, para ayudar a despegar las cáscaras externas del conocimiento, a fin de alcanzar y realizar el núcleo más interno del autoconocimiento espiritual.
Los últimos cuatro de los diez anuvakas de Bhrigu Valli se construyen sobre esta base, pero una vez más, como Ananda Valli, usan la metáfora de "comida" como en Ananda Valli. Al igual que con Ananda Valli, en Bhrigu Valli, se afirma que todo y todos están conectados y profundamente interrelacionados con todo y todos los demás, al ser alimento (de energía, de material, de conocimiento). "La comida se basa en la comida", afirma el verso 3.9 del Taittiriya Upanishad, que luego ilustra la idea con el ejemplo específico "la tierra se basa en (la comida para) el espacio, y el espacio se basa en (la comida para) la tierra".
La dicha es Brahman;de la dicha nacen los seres;por la bienaventuranza, cuando nacen, viven;en la bienaventuranza entran en su muerte.- Sexto Anuvāka, Bhrigu Valli, Taittiriya Upanishad 3.6, traducido por Max Muller
Después de discutir la naturaleza de Brahman, el capítulo Bhrigu Valli de Taittiriya Upanishad recomienda las siguientes máximas y votos:
- "Nunca desprecies la comida", que metafóricamente significa "nunca desprecies nada ni nadie".
- "Aumentar la comida", que metafóricamente significa "aumentar la prosperidad de todos y de todo".
- "No rechaces a ningún invitado en tu casa y comparte comida con todos, incluidos los extraños", que metafóricamente significa "ayuda a todos con compasión, compartiendo abundante prosperidad y conocimiento".
El Taittiriya Upanishad cierra con la siguiente declaración,
¡Oh maravilloso! ¡Oh maravilloso! ¡Oh maravilloso!¡Soy comida (objeto)! ¡Soy comida! ¡Soy comida!¡Soy el comedor de comida (sujeto)! ¡Soy el devorador de comida! ¡Soy el devorador de comida!¡Yo soy el poeta (que une a los dos)! ¡Soy el poeta! ¡Soy el poeta!El primogénito del Ṛta soy,antes de los dioses soy,en el punto de origen de lo eterno soy,soy el que me distribuyo, refrescándome con eso,porque soy alimento (para otros), y como el comedor de comida,estoy elevado sobre todo este mundo,soy radiante como el sol.Quien entiende esto, alcanza la liberación.— Bhrigu Valli, Taittiriya Upanishad 3.10
Traducciones
Se publicaron varios comentarios sobre el Taittiriya Upanishad en sánscrito e idiomas indios a lo largo de los años, incluidos los populares de Shankara, Sayanana y Ramanuja. Aunque las primeras traducciones europeas de la obra comenzaron a aparecer en 1805, hasta principios del siglo XX, los europeos conocían antes cierta información sobre los vedas. Comenzaron a aparecer en inglés, alemán y francés, principalmente por Max Muller, Griffith, Muir y Wilson, todos ellos académicos occidentales establecidos en Europa o en la India colonial.El Taittiriya Upanishad se tradujo por primera vez a idiomas no indios Jacqueline Hirst, en su análisis de las obras de Adi Shankara, afirma que Taittiriya Upanishad Bhasya proporciona una de sus exégesis clave. Shankara presenta el Conocimiento y la Verdad como diferentes, no superponibles pero interrelacionados. El conocimiento puede ser correcto o incorrecto, correcto o incorrecto, una distinción que los principios de Verdad y Veracidad ayudan a distinguir. La verdad limpia el conocimiento, ayudando al hombre a comprender la naturaleza de las verdades empíricas y las verdades ocultas (leyes y principios invisibles, Sí mismo). Juntos, afirma Shankara en su Taittiriya Upanishad Bhasya, el Conocimiento y la Verdad apuntan a la Unidad de todo, Brahman como nada más que el Sí mismo en cada ser humano.
Paul Horsch, en su revisión del desarrollo histórico del concepto y la ética del Dharma en las filosofías indias, incluye al Taittiriya Upanishad como uno de los textos antiguos más influyentes. Kirkwood hace una observación similar.
Bhatta afirma que Taittiriya Upanishad es una de las primeras exposiciones del sistema educativo en la antigua cultura india.
Paul Deussen, en su prefacio a la traducción del Taittiriya Upanishad, afirma que el capítulo Ananda Valli del Taittiriya Upanishad es "una de las más bellas evidencias de la profunda absorción de los antiguos indios en el misterio de la naturaleza y de la parte más íntima del ser humano".
El Taittiriya Upanishad también ha sido traducido a varios idiomas indios por un gran número de eruditos, incluidos Dayanand Saraswati, Bhandarkar y, en años más recientes, por organizaciones como la misión Chinmayananda.
Contenido relacionado
Paramahansa Yogananda
Katha Upanishad
Bhajan