Tableta Esmeralda
La Tabla Esmeralda, la Tabla Esmaragdina o la Tabula Smaragdina es un texto hermético compacto y críptico. Fue un texto fundamental de gran prestigio para muchos alquimistas islámicos y europeos. Aunque se atribuye a la legendaria figura helenística Hermes Trismegisto, el texto de la Tabla de Esmeralda aparece por primera vez en varias fuentes árabes medievales tempranas, la más antigua de las cuales data de finales del siglo VIII o principios del IX. Fue traducido al latín varias veces en los siglos XII y XIII. Siguieron numerosas interpretaciones y comentarios.
Los alquimistas medievales y modernos asociaron la Tabla de Esmeralda con la creación de los filósofos' piedra y la producción artificial de oro.
También ha sido popular entre los ocultistas y esoteristas de los siglos XIX y XX, entre quienes la expresión "como es arriba, es abajo" (una paráfrasis moderna del segundo verso de la Tableta) se ha convertido en un lema citado con frecuencia.
Es verdad sin mentir, cierto y más cierto. Lo que está debajo es como lo que está arriba y lo que está arriba es como lo que está debajo para hacer el milagro de una sola cosa. Y como todas las cosas han sido y surgieron de una por la mediación de una: así todas las cosas tienen su nacimiento de una cosa por adaptación. El Sol es su padre, la luna su madre, el viento lo ha llevado en su vientre, la tierra es su enfermera. El padre de toda perfección en todo el mundo está aquí. Su fuerza o poder está completo si se convierte en tierra. Separa la tierra del fuego, lo sutil de lo bruto dulcemente con gran industria. Sube de la tierra al cielo y vuelve a descender a la tierra y recibe la fuerza de las cosas superiores e inferiores. Por esto tendrás la gloria del mundo entero y así toda la oscuridad volará de ti. Su fuerza es sobre todo fuerza, ya que vaga toda cosa sutil y penetra cada cosa sólida. Así fue el mundo creado. De esto son y vienen adaptaciones admirables donde de los medios está aquí en esto. Por lo tanto Me llaman Hermes Trismegist, teniendo las tres partes de la filosofía del mundo entero. Lo que he dicho de la operación del Sol se cumple y termina.
—Traducción al español Mesa esmeralda por Isaac Newton
Antecedentes
A partir del siglo II a.C., los textos griegos atribuidos a Hermes Trismegistus, una combinación sincrática del dios griego Hermes y el dios egipcio Thoth, aparecieron en Egipto greco-romano. Estos textos, conocidos como la Hermetica, son una colección heterogénea de obras que en el día moderno se subdividen comúnmente en dos grupos: la Hermetica técnica, que comprende escritos astrológicos, medico-botánicos, alquímicos y mágicos; y la Hermetica filosófica religio-filosófica, que comprende escritos místico-filosóficos.
Estos textos pseudoepigráficos griegos encontraron recepciones, traducciones e imitaciones en latín, siríaco, copto, armenio y persa medio antes del surgimiento del Islam y las conquistas árabes en la década de 630. Estos acontecimientos dieron lugar a varios imperios de habla árabe en los que surgió un nuevo grupo de intelectuales de habla árabe. Estos eruditos recibieron y tradujeron la riqueza de textos antes mencionada y también comenzaron a producir su propia Hermetica.
Historia
Hasta principios del siglo XX, solo se conocían versiones latinas de la Tabla Esmeralda, y la más antigua data del siglo XII. Las primeras versiones árabes fueron redescubiertas por el historiador de la ciencia inglés E.J. Holmyard (1891-1959) y el orientalista alemán Julius Ruska (1867-1949).
Versiones árabes

La Tabla Esmeralda se ha encontrado en varias obras árabes antiguas en diferentes versiones. La versión más antigua se encuentra como apéndice de un tratado que se cree fue compuesto en el siglo IX, conocido como el Libro del Secreto de la Creación, Kitâb sirr al-Halîka en árabe. Este texto se presenta como una traducción de Apolonio de Tyana, bajo su nombre árabe Balînûs. Aunque no se ha encontrado ningún manuscrito griego, es posible que existiera un texto griego original. La atribución a Apolonio, aunque falsa (seudónima), es común en los textos árabes medievales sobre magia, astrología y alquimia.
La introducción al Libro del Secreto de la Creación es una narración que explica, entre otras cosas, que "todas las cosas se componen de cuatro principios elementales: calor, frío, humedad, y sequedad" (las cuatro cualidades de Aristóteles), y sus combinaciones dan cuenta de las "relaciones de simpatía y antipatía entre seres". Balînûs, "maestro de talismanes y maravillas" entra en una cripta debajo de la estatua de Hermes Trismegisto y encuentra la tablilla de esmeralda en manos de un anciano sentado, junto con un libro. El núcleo de la obra es principalmente un tratado alquímico que introduce por primera vez la idea de que todos los metales están formados a partir de azufre y mercurio, una teoría fundamental de la alquimia en la Edad Media. El texto de la Tabla Esmeralda aparece al final, como apéndice. Durante mucho tiempo se ha debatido si se trata de una pieza ajena, de carácter meramente cosmogónico, o si forma parte integrante del resto de la obra, en cuyo caso tiene un significado alquímico desde el principio. Recientemente, se ha sugerido que en realidad se trata de un texto de magia talismánica y que la confusión surge de una mala traducción del árabe al latín.
La esmeralda es la piedra tradicionalmente asociada con Hermes, mientras que el mercurio es su metal. Marte está asociado con piedras rojas y hierro, y Saturno está asociado con piedras negras y plomo. En la antigüedad, los griegos y los egipcios llamaban esmeralda a varios minerales de color verde (jaspe verde e incluso granito verde), y en la Edad Media esto también se aplicaba a los objetos de vidrio coloreado, como la "Tabla de esmeralda". 34; de los reyes visigodos o el Sacro Catino de Génova (un plato incautado por los cruzados durante el saqueo de Cesarea en 1011, que se cree que fue ofrecido por la reina de Saba a Salomón y utilizado durante la Última Cena).
Esta versión de la Tabla Esmeralda también se encuentra en el Kitab Ustuqus al-Uss al-Thani (Libro Elemental de la Fundación) atribuido al alquimista del siglo VIII Jâbir ibn Hayyân, conocido en Europa. por el nombre latinizado Geber.
Otra versión la encontramos en un libro ecléctico del siglo X, el Secretum Secretorum (El Secreto de los Secretos, Sirr al-asrâr), que se presenta como una pseudo -carta de Aristóteles a Alejandro Magno durante la conquista de Persia. Trata sobre política, moralidad, fisonomía, astrología, alquimia, medicina y más. El texto también se atribuye a Hermes, pero carece de la narración del descubrimiento de la tablilla.
El tema literario del descubrimiento de Hermes' La sabiduría oculta se puede encontrar en otros textos árabes de alrededor del siglo X. Por ejemplo, en el Libro de Crates, mientras oraba en el templo de Serapis, Crates, un filósofo griego, tiene una visión de "un anciano, el más hermoso de los hombres, sentado en una silla. Estaba vestido con ropas blancas y sostenía una tablilla sobre la silla, sobre la cual estaba colocado un libro [...]. Cuando pregunté quién era este anciano, me dijeron: "Es Hermes Trismegisto, y el libro que tiene ante sí es uno de los que contienen la explicación de los secretos que ha ocultado a los hombres". 34;. Se puede encontrar un relato similar en el texto latino conocido como Tabula Chemica de Senior Zadith, el nombre latinizado del alquimista Ibn Umail, en el que una mesa de piedra descansa sobre las rodillas de Hermes Trismegisto en la cámara secreta. de una pirámide. Aquí, la tabla no está inscrita con texto sino con símbolos "jeroglíficos" símbolos.
Versiones latinas tempranas y comentarios medievales
Versiones latinas
El Libro del Secreto de la Creación fue traducido al latín (Liber de secretis naturae) en c.< span style="white-space:nowrap;"> 1145–1151 de Hugo de Santalla. Este texto no parece haber tenido una amplia circulación.
El Secreto de los secretos (Secretum Secretorum) fue traducido al latín en un extracto médico abreviado de 188 líneas por Juan de Sevilla alrededor de 1140. La primera traducción latina completa de el texto fue preparado por Felipe de Trípoli aproximadamente un siglo después. Esta obra ha sido llamada "el libro más popular de la Edad Media latina".
Se puede encontrar una tercera versión latina en un tratado de alquimia que data probablemente del siglo XII (aunque no se conocen manuscritos anteriores al siglo XIII o XIV), el Liber Hermetis de alchimia (Libro de Alquimia de Hermes). Esta versión, conocida como "vulgata" es el más extendido. El traductor de esta versión no entendió la palabra árabe tilasm, que significa talismán, y por lo tanto simplemente la transcribió al latín como telesmus o telesmum. Este neologismo accidental fue interpretado de diversas formas por los comentaristas, convirtiéndose así en uno de los términos más distintivos, aunque vagos, de la alquimia.
Comentarios
En su tratado de 1143, De essentiis, Herman de Carintia es uno de los pocos eruditos europeos del siglo XII que cita la Tabla Esmeralda. En este texto también recuerda la historia del descubrimiento de la tablilla bajo una estatua de Hermes en una cueva del Libro del Secreto de la Creación. Carintia era amiga de Roberto de Chester, quien en 1144 tradujo el Liber de composición alchimiae, que generalmente se considera la primera traducción latina de un tratado árabe sobre alquimia.
Un comentarista anónimo del siglo XII intentó explicar el neologismo telesmus en la frase latina: Pater omnis telesmi, lit.'Padre de todos los telesmos' afirmando que es sinónimo del latín: Pater omnis secreti, lit.'Padre de todo lo secreto'. El traductor siguió esta afirmación con la afirmación de que un tipo superior de adivinación entre los árabes se llama en latín: Thelesmus. En comentarios posteriores de la Tabla Esmeralda sólo se mantuvo el significado de secreto.
Alrededor de 1275-1280, Roger Bacon tradujo y comentó el Secreto de los secretos y, a través de una interpretación completamente alquímica de la Tabla de Esmeralda, la convirtió en un resumen alegórico de la Gran Obra.
El comentario más conocido es el de Hortulanus, un alquimista del que se sabe muy poco, en la primera mitad del siglo XIV:
Yo, Hortulanus, es decir, jardinero... He querido escribir una explicación clara y cierta explicación de las palabras de Hermes, padre de filósofos, aunque son oscuros, y explicar sinceramente toda la práctica de la verdadera obra. Y ciertamente, no es de utilidad para los filósofos querer ocultar la ciencia en sus escritos cuando la doctrina del Espíritu Santo opera.
Este texto está en la línea de la alquimia simbólica que se desarrolló en el siglo XIV, particularmente con los textos atribuidos al médico catalán Arnau de Vilanova, que establecen una comparación alegórica entre los misterios cristianos y las operaciones alquímicas. En Ortolano' comentario, desprovisto de consideraciones prácticas, la Gran Obra es una imitación de la creación divina del mundo a partir del caos: "Y como todas las cosas han sido y surgieron de uno por la mediación de uno: así todas las cosas han su nacimiento de esta única cosa por adaptación." El sol y la luna representan el oro y la plata alquímicos. Hortulanus interpreta "telesma" como "secreto" o "tesoro": "Está escrito después: 'El padre de todos los telesmas del mundo está aquí,' es decir: en el trabajo de la piedra se encuentra el camino final. Y nótese que el filósofo llama a la operación 'padre de todos los telesma' es decir, de todo el secreto o todo el tesoro del mundo entero, es decir, de cada piedra descubierta en este mundo.".

A partir de 1420, se incluyen extensos extractos de un texto iluminado, la Aurora consurgens, que es uno de los primeros ciclos de símbolos alquímicos. Una de las ilustraciones muestra el descubrimiento de Hermes' mesa en un templo coronada por águilas de Sagitario (que representan los elementos volátiles). Este motivo se utiliza con frecuencia en los grabados renacentistas y es la expresión visual del mito del redescubrimiento del conocimiento antiguo; la transmisión de este conocimiento, en forma de pictogramas jeroglíficos, le permite escapar de las distorsiones de la interpretación humana y verbal.
Del Renacimiento a la Ilustración


Durante el Renacimiento, la idea de que Hermes Trismegistus fue el fundador de la alquimia ganó prominencia, y al mismo tiempo, la leyenda del descubrimiento evolucionó e interconectó con cuentas bíblicas. Esto es particularmente el caso a finales del siglo XV en el Livre de la philosophie naturelle des métaux por el pseudo-Bernard de Treviso: "El primer inventor de este Arte era Hermes Trismegistus, porque conocía las tres filosofías naturales, a saber, Mineral, Vegetable y Animal." Este texto influyó en una leyenda del descubrimiento que afirma que la tableta ha sido descubierta después del Diluvio Bíblico en el valle de Hebrón, que está conectada con la imagen del "Emblema de la Tableta Smaragdine" en el texto 1599 Aureum Vellus.
Evoluciona aún más con Jérôme Torella en su libro de astrología, Opus Praeclarum de imaginibus astrologicis (Valencia, 1496), en el que es Alejandro Magno quien descubre una Tabula Zaradi en Hermes' tumba mientras viajaba al Oráculo de Amón en Egipto. Esta historia la repite Michael Maier, médico y consejero del "emperador alquímico" Rodolfo II, en su symbola aureae mensae (Frankfurt, 1617), refiriéndose a un Liber de Secretis chymicis atribuido a Alberto Magno. Ese mismo año publica la famosa Atalanta Fugiens (Huyendo de Atalanta), ilustrada por Theodor de Bry con cincuenta emblemas alquímicos, cada uno acompañado de un poema, una fuga musical y explicaciones alquímicas y mitológicas. Los dos primeros emblemas representan un pasaje de la Tabla de Esmeralda: "el viento la ha llevado en su vientre; la tierra es su nodriza," y el texto explicativo comienza con "Hermes, el explorador más diligente de todos los secretos naturales, describe en su Tabla Esmeralda la obra de la naturaleza, aunque de forma breve y precisa."
La primera edición impresa aparece en 1541 en el De alchemia publicado por Johann Petreius y editado por un tal Chrysogonus Polydorus, que probablemente sea un seudónimo del teólogo luterano Andreas Osiander (Osiander también editó a Copérnico) 39; Sobre las revoluciones de las esferas celestes en 1543, publicado por el mismo impresor). Esta versión se conoce como la "vulgata" versión e incluye el comentario de Hortulanus.
En 1583, Christoph Corvinus publica en Frankfurt un comentario de Gerard Dorn. En De Luce naturae physica, este discípulo de Paracelso establece un paralelo detallado entre la Tabla y el primer capítulo del Génesis atribuido a Moisés.
En los siglos XV y XVI aparecen versiones en verso, incluido un soneto anónimo revisado por el poeta alquímico Clovis Hesteau de Nuysement
en su obra Traittez de l'harmonie, et constitution generalle du vray sel, secret des Philosophes, & del espíritu universal del mundo (1621):C'est un point assuré plein d'admiration, | Es un punto lleno de admiración, |
-Hesteau 1639, p. 10. | traducción literal |

Sin embargo, desde principios del siglo XVII en adelante, varios autores cuestionan la atribución de la Tabla de Esmeralda a Hermes Trismegisto y, a través de ella, atacan la antigüedad y la validez de la alquimia. El primero de ellos es un hombre "arrepentido" alquimista, el médico de Lorena Nicolas Guibert, en 1603. Pero es el erudito y lingüista jesuita Athanasius Kircher quien lanza el ataque más fuerte en su obra monumental Edipo Aegyptiacus (Roma, 1652-1653). Señala que ningún texto habla de la Tabla de Esmeralda antes de la Edad Media y que su descubrimiento por Alejandro Magno no se menciona en ningún testimonio antiguo. Comparando el vocabulario utilizado con el del Corpus Hermeticum (que Isaac Casaubon había demostrado en 1614 que databa sólo del siglo II o III d.C.), afirma que la Tabla de Esmeralda es una falsificación de un alquimista medieval. En cuanto a la enseñanza alquímica de la Tabla de Esmeralda, no se limita a la piedra filosofal y la transmutación de los metales sino que concierne a "la sustancia más profunda de cada cosa". ; los alquimistas' quintaesencia. Desde otra perspectiva, Wilhelm Christoph Kriegsmann
publica en 1657 un comentario en el que intenta demostrar , utilizando los métodos lingüísticos de la época, que la Tabla de Esmeralda no fue escrita originalmente en egipcio sino en fenicio.Continúa sus estudios de textos antiguos y en 1684 sostiene que Hermes Trismegisto no es el Thoth egipcio sino el Taaut de los fenicios, que es también el fundador del pueblo germánico bajo el nombre del dios Tuisto, mencionado por Tácito.
Mientras tanto, las conclusiones de Kircher son debatidas por el alquimista danés Ole Borch en su De ortu et Progressu Chemiae (1668), en el que intenta separar los textos herméticos entre los escritos tardíos y aquellos verdaderamente atribuibles al antiguo egipcio Hermes, entre los que se inclina por clasificar la Tabla de Esmeralda. Las discusiones continúan y los tratados de Ole Borch y Kriegsmann se reimprimen en la compilación Bibliotheca Chemica Curiosa (1702) del médico suizo Jean-Jacques Manget. Aunque Isaac Newton todavía traduce y comenta la Tabla de Esmeralda, la alquimia pierde gradualmente toda credibilidad científica durante el siglo XVIII con la llegada de la química moderna y el trabajo de Lavoisier.
El emblema de la Tabula Smaragdina Hermetis

Desde finales del siglo XVI en adelante, la Tabla de Esmeralda suele ir acompañada de una figura simbólica llamada Tabula Smaragdina Hermetis.
Esta figura está rodeada por un acróstico en latín: Visita interiora terrae rectificando invenies occultum lapidem, lit.'visita el interior de la tierra y rectificando encontrarás la piedra escondida' cuyas siete iniciales forman la palabra francés antiguo: vitriolo, lit.'ácido sulfúrico'. En la parte superior, el sol y la luna se vierten en una taza sobre el símbolo del mercurio. Alrededor de la copa mercurial están los otros cuatro planetas, que representan la asociación clásica entre los siete planetas y los siete metales: Sol/Oro, Luna/Plata, Mercurio/Quicksilver, Júpiter/Estaño, Marte/Hierro, Venus/Cobre, Saturno/Plomo. . No está claro si la imagen se dibujó originalmente usando colores o no. Los que sí los contienen están coloreados de la siguiente manera: oro-sol-visita, plata-luna-interiora, gris-mercurio-terrae, azul-estaño-rectificando, rojo-hierro-invenies, verde-cobre, negro-plomo-lapidem. En el centro hay un anillo y un globo cruciforme y en la parte inferior están las esferas del cielo y la tierra. Tres cargas representan, según el poema, los tres principios (tria prima) de la teoría alquímica de Paracelso: Águila/Mercurio/Espíritu, León/Azufre/Alma y Estrella/Sal/Cuerpo. Finalmente, dos Schwurhands acompañan la imagen dando fe de la veracidad de su autor.

La reproducción más antigua conocida es una copia fechada entre 1588 y 1589 de un manuscrito que circulaba de forma anónima en ese momento y que probablemente fue escrito en la segunda mitad del siglo XVI por un paracelso alemán. La imagen iba acompañada de un poema didáctico alquímico en alemán titulado Du secret des sages, probablemente del mismo autor. El poema explica el simbolismo en relación con la Gran Obra y los objetivos clásicos de la alquimia: riqueza, salud y larga vida. Inicialmente, sólo iba acompañada del texto de la Tabla Esmeralda como elemento secundario. Sin embargo, en las reproducciones impresas durante el siglo XVII, el poema que lo acompañaba desapareció y el emblema pasó a ser conocido como Tabula Smaragdina Hermetis, el símbolo o representación gráfica de la Tabla Esmeralda, tan antiguo como la propia tablilla.
Por ejemplo, en 1733, según el alquimista Ehrd de Naxagoras (Supplementum Aurei Velleris), se descubrió una "placa preciosa de esmeralda" grabado con inscripciones y el símbolo fue hecho en la cabeza de Hermes. muerte y encontrado en el valle de Ebrón por una mujer llamada Zora. Este emblema se sitúa dentro de la misteriosa tradición de los jeroglíficos egipcios y de la idea de los platónicos y alquimistas durante el Renacimiento de que los "secretos más profundos de la naturaleza sólo podían expresarse adecuadamente a través de un modo de representación oscuro y velado".
Siglo XIX-XX: del ocultismo al esoterismo y al surrealismo
La alquimia y su supuesto "texto fundacional" sigue interesando a los ocultistas. Este es el caso del mago Éliphas Lévi: "Nada supera y nada iguala como resumen de todas las doctrinas del viejo mundo las pocas frases grabadas en una piedra preciosa por Hermes y conocida como la 'tabla de esmeralda" #39;... es toda la magia en una sola página.". También se aplica a la "figura curiosa" del alemán Gottlieb Latz, que autoeditó una obra monumental Die Alchemie en 1869, así como de la teósofa Helena Blavatsky y del perennialista Titus Burckhardt.
A principios del siglo XX, el pensamiento alquímico resonó entre los surrealistas, y André Breton incorporó el axioma principal de la Tabla de Esmeralda en el Segundo Manifiesto del Surrealismo ( 1930): "Todo nos lleva a creer que existe un cierto punto del espíritu a partir del cual la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo. , deje de ser percibido como contradictorio. Sin embargo, en vano se buscaría otro motivo que la esperanza en la determinación de este punto de la actividad surrealista.". Aunque algunos comentaristas ven principalmente en esta afirmación la influencia del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel, la propia filosofía de Hegel estuvo influenciada por Jakob Böhme.
Historia textual
Como la mayoría de las otras obras atribuidas a Hermes Trismegisto, la Tabla de Esmeralda es muy difícil de fechar con precisión, pero generalmente pertenece al período antiguo tardío (entre c . 200 y c. 800). La fuente más antigua conocida del texto es la Sirr al-khalīqa wa-ṣanʿat al-ṭabīʿa (< i>El secreto de la creación y el arte de la naturaleza, también conocido como Kitāb al-ʿilal< /span> o El Libro de las Causas), una obra enciclopédica sobre filosofía natural atribuida falsamente a Apolonio de Tyana (c. 15–100, árabe: Balīnūs span> o Balīnās). Este libro fue compilado en árabe a finales del siglo VIII o principios del IX, pero lo más probable es que se basara en fuentes griegas y/o siríacas (mucho) más antiguas. En el marco de la historia de la Sirr al-khalīqa, Balīnūs cuenta a sus lectores que descubrió el texto en una bóveda debajo de una estatua de Hermes en Tyana, y que , dentro de la bóveda, un viejo cadáver sobre un trono dorado sostenía la tablilla esmeralda.
Versiones ligeramente diferentes de la Tabla Esmeralda también aparecen en el Kitāb Usṭuqus al-uss al-thānī (El Segundo Libro del Elemento de la Fundación, c. 850–950) atribuido a Jabir ibn Hayyan, en la versión más larga del Sirr al-asrār (El secreto de los secretos, una recopilación de obras anteriores del siglo X que se atribuyó falsamente a Aristóteles) y en el libro del alquimista egipcio Muhammed ibn Umail al-Tamimi. (ca. 900 – 960) Kitāb al-māʾ al-waraqī wa-l-arḍ al-najmiyya (Libro del Agua Plateada y la Tierra Estrellada).
La Tabla de Esmeralda fue traducida al latín en el siglo XII por Hugo de Santalla como parte de su traducción de la Sirr al-khalīqa. Se tradujo nuevamente al latín junto con la traducción del siglo XIII de la versión más larga del pseudoaristotélico Sirr al-asrār (latín: Secretum secretorum). Sin embargo, la traducción latina que formó la base de todas las versiones posteriores (la llamada 'Vulgata') fue originalmente parte de una compilación anónima de comentarios alquímicos sobre la Tabla Esmeralda llamada de diversas formas. Liber Hermetis de alchimia, Liber dabessi, o Liber rebis (primera mitad del siglo XII) .
Versiones árabes del texto de la tableta
Del pseudo-Apolonio de Tyana, Sirr al-khalīqa (c. 750–850)
La versión más antigua conocida de la Tabla Esmeralda en la que se basaron todas las versiones posteriores se encuentra en la Sirr al-khalīqa wa-ṣanʿat al-ṭabīʿa (El secreto de la creación y el arte de la naturaleza).
حقногонани لا شналинани فيه нентентенных нанти нантенти наниени нантентенти нани нани нани нанани ни нтенанантени ни нанананани нтентентентентени ни нтени нтентентентентентентентени нтентентентени ни нтентентентенантени нтентени нтени ни нтентени ни ни нан
RESUMEN الأعلى من الأسفل والأسفل من الأعلى
عمل العجارب من واحد ما Аانت الأشياء Аلнаها من واحد بتدبير واحد
" أبوه الشمس
حملت الريح في بзنها
أبو ال norectráneaسمات Movement Нازن العجاربية
نار من النار
اللзленнн أ من الיليзленногиленнный
برجفق وح wereم يد من الأرض Гلى السما spécial وينزل لى الأرض من السما promote
وفيه ق hermonane الأعلى والأسفل
لأنية معه نور الأنوار فل Acérل تهرب منية
RESUMEN DE LAS NACIONES UNIDAS
véase el informe sobre la cuestión de los derechos humanos
على توين العالم الأبر ت
فهаا فэлитениваниени неннный سненнныхнныхныхныхнинаници بالحАمة.a) la verdad; sin duda es verdad
la más alta es de la más baja y la más baja es de la más alta,
Trabajó las maravillas de uno, (sólo) como todas las cosas vienen de uno por medio de un plan/con un acto considerado,
Su padre es el sol, su madre es la luna,
el viento lo llevó en su vientre, la tierra alimentó,
padre de los talismanos, guardián de maravillas, perfecto en el poder,
fuego se convirtió en tierra, separado [imperante dirigido a un receptor masculino] la tierra del fuego,
el soft/delicate/gentle/subtle es más noble que el crude/rough/unintelligent/gross,
con bondad y sabiduría [que] asciende de la tierra al cielo y desciende a la tierra del cielo,
y en [lo] es el poder de lo más alto y lo más bajo,
porque con [es] la luz de las luces por lo tanto la oscuridad escapa (fuera) de [ él],
poder de poderes
prevalece sobre todo soft/delicate/gentle/subtle, entra en todo crude/rough/unintelligent/gross,
contra la creación del macrocosmos se creó el trabajo,
Este es mi renombre y por lo tanto soy llamado Hermes el triple con la sabiduría.—Weisser 1979, págs. 524 a 525. —Traducción literal; múltiples significados posibles se han dado en itálica; ya que el árabe sólo tiene dos géneros gramaticales y el pronombre traducido es gramaticalmente masculino, [es/es] también se puede traducir como [él/ella/él].
Del Kitāb Usṭuqus al-uss al-thānī (ca. 850–950) atribuido a Jabir ibn Hayyan
Se cita una versión algo más breve en el Kitāb Usṭuqus al-uss al-thānī (< i>El Segundo Libro del Elemento de la Fundación) atribuido a Jabir ibn Hayyan. Faltan las líneas 6, 8 y 11 a 15 de la versión en Sirr al-khalīqa. mientras que otras partes parecen estar corruptas. La versión de Jabir fue traducida por Eric J. Holmyard:
حقا يقينا لا ش فيه | ¡Verdad! ¡Cierta! ¡Eso en lo que no hay duda! |
—Zirnis 1979, pág. 90. | -Holmyard 1923. |
Desde el seudo-aristotélico Sirr al-asrār (siglo décimo)
Una versión aún posterior se encuentra en el pseudoaristotélico Sirr al-asrār (Secreto de los Secretos, siglo X).
حقا يقينا لا ش فيه
أن الأسفل من الأعلى والأعلى من الأسفل
عمل العجامب من واحد بتدبير واحد Аما نشأت الأشياء من جوهر واحد
أبوه الشمس وأمه القمر
حملت الريح في ب البلباها
أبو الfocلسمات Movement Нازن العجاربي Кامل القوى
فان مارت أرضا اعزل الأرض من النار اللميف
عرمني الليfica
برفق وحق مة تد من الأرض ألى السما spécial وتهب Гملى الأرض الأر
فتقبل قوة الأعلى والأسفل
لأن معة نور الأنوار فله
قوة القوى
علم على عل عل شي spécial فيف
على تقدير العالم الأبر
هري ف reformري وله
Versiones latinas medievales del texto de la tablilla
De la traducción latina de pseudo-Apollonius del Sirr al-khalīqa de Tyana (De secretis nature)
La tablilla fue traducida al latín en c. 1145–1151 por Hugo de Santalla como parte de su traducción de la Sirr al-khalīqa (El secreto de la creación , original árabe arriba).
Superiora de inferioribus, inferiora de superioribus,
prodigiorum operatio ex uno, quemadmodum omnia ex uno eodemque ducunt originem, una eademque consilii administratione.
Cuius pater Sol, mater vero Luna,
eam ventus en corpore suo extollit: Terra fit dulcior.
Vos ergo, prestigiorum filii, prodigiorum opifices, discretione perfectoi,
si terra fiat, eam ex igne subtili, qui omnem grossitudinem et quod hebes est antecellit, spatiosibus, et prudenter et sapientie industria, educite.
Un terra ad celum conscendet, un celo ad terram dilabetur,
superiorum et inferiorum vim continens atque potentiam.
Unde omnis ex eodem illuminatur obscuritas,
cuius videlicet potentia quicquid subtile est transcendit et rem grossam, totum, ingreditur.
Que quidem operatio secundum maioris mundi compositionem habet subsistere.
Quod videlicet Hermes philosophus triplicem sapientiam vel triplicem scientiam appellat.
De la traducción latina del pseudoaristotélico Sirr al-asrār (Secretum secretorum)
La tablilla también fue traducida al latín como parte de la versión más larga del pseudoaristotélico Sirr al-asrār (Latín: Secretum Secretorum, árabe original arriba). Se diferencia significativamente tanto de la traducción de Hugo de Santalla (ver arriba) como de la traducción de la Vulgata (ver más abajo).
Veritas ita se habet et non est dubium,
quod inferiora superioribus et superiora inferioribus respondent.
Operador milagrorum unus solus est Deus, a quo descendit omnis operacio milagrobilis.
Sic omnes res generantur ab una sola substancia, una sua sola disposicione.
Quarum pater est Sol, quarum mater est Luna.
Que portavit ipsam naturam per auram in utero, terra impregnata est ab ea.
Hinc dicitur Sol causatorum pater, thesaurus milagrorum, largitor virtutum.
Ex igne facta est terra.
Separa terrenum ab igneo, quia subtile dignius est grosso, et rarum spisso.
Hoc fit sapienter et discrete. Ascendit enim de terra in celum, et ruit de celo in terram.
Et inde interficit superiorem et inferiorem virtutem.
Sic ergo dominatur inferioribus et superioribus et tu dominaberis sursum et deorsum,
tecum enim est lux luminum, et propter hoc fugient a te omnes tenebre.
Virtus superior vincit omnia.
Omne enim rarum agit in omne densum.
Et secundum disposicionem majoris mundi currit hec operacio,
et propter hoc vocatur Hermogenes triplex en filosofía.
Vulgata (del Liber Hermetis de alchimia o Liber dabessi)

La traducción latina más ampliamente distribuida (la llamada 'Vulgate') se encuentra en una recopilación anónima de comentarios sobre la Mesa esmeralda que fue traducido de un original árabe perdido. Esta compilación alquímica se llamaba Liber Hermetis de alchimia, Liber dabessio Liber rebis. Su traductor ha sido identificado provisionalmente como Plato de Tivoli, que estaba activo en c.1134 a 1145. Sin embargo, esto es simplemente una conjetura, y aunque se puede deducir de otros índices que el texto data de la primera mitad del siglo XII, su traductor sigue siendo desconocido.
La versión Vulgata también difiere significativamente de las otras dos primeras versiones latinas. Robert Steele y Dorothea W. Singer prepararon una edición crítica basada en ocho manuscritos en 1928:
Verum sine mendacio, certum, certissimum.
Quod est superius est sicut quod inferius, et quod inferius est sicut quod est superius.
Ad preparanda miracula rei unius.
Sicut res omnes ab una fuerunt mediatione unius, et sic sunt nate res omnes ab hac re una aptatione.
Pater ejus sol, compañero ejus luna.
Portavit illuc ventus en ventre suo. Nutrix ejus terra est.
Pater omnis Telesmi tocius mundi hic est.
Vis ejus integrado est.
Si versa fuerit en terram separabit terram ab igne, subtile a spisso.
Suaviter cum magno ingenioso ascender un terra en celum. Iterum descendit in terram,
et recipit vim superiorem atque inferiorem.
Sicque habebis gloriam claritatis mundi. Ideo fugiet a te omnis obscuritas.
Hic est tocius fortitudinis fortitudo fortis,
quia vincet omnem rem subtilem, omnemque rem solidam penetrabit.
Sicut hic mundus creatus est.
Hinc erunt aptationes mirabiles quarum mos hic est.
Itaque vocatus sum Hermes, tres tocius mundi partes habens sapientie.
Et completum est quod diximus de opere solis ex libro Galieni Alfachimi.Cierto es, sin falsedad, cierto y más cierto.
Lo que está arriba es semejante a lo que está debajo, y lo que está debajo es semejante a lo que está arriba,
para lograr los milagros de una cosa.
Y como todas las cosas eran por contemplación de uno, así todas las cosas surgieron de una cosa por un solo acto de adaptación.
Su padre es el Sol, la madre la Luna.
El viento lo llevó en su vientre, la tierra es su enfermera.
Es el padre de todas las obras de maravilla en todo el mundo.
Su poder es perfecto.
Si es arrojado a la tierra, separará el elemento de la tierra del fuego, el sutil del asqueroso.
Con gran sagacidad asciende suavemente de la tierra al cielo. De nuevo descendió a la tierra,
y une en sí misma la fuerza de las cosas superiores y las cosas inferiores.
Así poseerás la gloria del resplandor de todo el mundo, y toda oscuridad volará lejos de ti.
Esta cosa es la fortaleza fuerte de toda fuerza,
porque supera todas las cosas sutiles y penetra cada sustancia sólida.
Así fue creado este mundo.
Por lo tanto, habrá maravillosas adaptaciones logradas, de las cuales la manera es ésta.
Por esta razón me llaman Hermes Trismegistus, porque tengo tres partes de la sabiduría del mundo entero.
Lo que tuve que decir sobre la operación de Sol está terminado.—Steele " Singer 1928, pág. 48/492 —Steele " Singer 1928, pág. 42/486.
Versiones tempranas modernas del texto de la tableta

Latín (Núremberg, 1541)
A pesar de algunas pequeñas diferencias, la edición de Nuremberg del texto latino del siglo XVI sigue siendo en gran medida similar a la vulgata (ver arriba). Una traducción de Isaac Newton se encuentra entre sus artículos alquímicos que actualmente se encuentran en la biblioteca del King's College, Universidad de Cambridge:
Verum sine mendacio, certum, et verissimum. | Es verdad sin mentir, cierto y más cierto. |
—Petreius, Johannes 1541. De alquimia. Nuremberg, p. 363. (disponible en línea) | - Isaac Newton. "Keynes MS. 28". La Chymistry de Isaac Newton. Ed. William R. Newman. Junio de 2010. Consultado el 4 de marzo de 2013. |
Influencia

En sus diversas recensiones occidentales, la Tableta se convirtió en un pilar de la alquimia medieval y renacentista. Los comentarios y/o traducciones fueron publicados, entre otros, por Trithemius, Roger Bacon, Michael Maier, Albertus Magnus e Isaac Newton. El texto conciso era un resumen popular de los principios alquímicos, en el que se desvelaban los secretos de los filósofos. Se pensaba que se había descrito la piedra.
El alquimista del siglo XIV Ortolanus (u Hortulanus) escribió una exégesis sustancial sobre El secreto de Hermes, que influyó en el desarrollo posterior de la alquimia. Se conservan muchos manuscritos de esta copia de la Tabla Esmeralda y del comentario de Ortolanus, que datan al menos del siglo XV. Ortolanus, al igual que Albertus Magnus antes que él, vio la tableta como una receta críptica que describía procesos de laboratorio utilizando nombres de barajas (o palabras clave). Ésta fue la opinión dominante sostenida por los europeos hasta el siglo XV.
A principios del siglo XVI, los escritos de Johannes Trithemius (1462-1516) marcaron un cambio desde una interpretación de laboratorio de la Tabla de Esmeralda hacia un enfoque metafísico. Tritemio equiparó a Hermes con el una cosa con la mónada de la filosofía pitagórica y el anima mundi. Esta interpretación del texto hermético fue adoptada por alquimistas como John Dee, Heinrich Cornelius Agrippa y Gerhard Dorn.
En la cultura popular
En la serie de televisión sobre viajes en el tiempo Dark, el misterioso sacerdote Noah tiene una gran imagen de la Tableta Esmeralda tatuada en su espalda. La imagen, que pertenece al Anfiteatro de la Sabiduría Eterna de Heinrich Khunrath (1609), también aparece en una puerta de metal en las cuevas que son centrales en la trama. Se muestran varios personajes mirando copias del texto. Una línea de la versión latina, "Sic mundus creatus est" (Así fue creado el mundo), juega un papel temático destacado en la serie y es el título del sexto episodio de la primera temporada.
En 1974, el cantante brasileño Jorge Ben Jor grabó un álbum de estudio con el nombre A Tábua de Esmeralda span> ("La Tabla Esmeralda"), citando el texto de la Tabla y de la alquimia en general en varias canciones. El disco ha sido definido como un ejercicio de "alquimia musical" y celebrado como el mayor logro musical de Ben Jor, combinando ritmos de samba, jazz y rock.