Suria

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Surya o Suria (sánscrito: सूर्य, IAST: Sūrya) es el sol y la deidad solar en el hinduismo. Es tradicionalmente una de las cinco deidades principales en la tradición Smarta, todas las cuales se consideran deidades equivalentes en Panchayatana puja y un medio para realizar Brahman. Otros nombres de Surya en la literatura india antigua incluyen Aditya, Arka, Bhanu, Savitr, Pushan, Ravi, Martanda, Mitra, Bhaskara., Prabhakara, Kathiravan y Vivasvan.

La iconografía de Surya a menudo se representa montando un carro tirado por caballos, a menudo en número de siete que representan los siete colores de la luz visible y los siete días de la semana. Durante el período medieval, Surya fue adorado junto con Brahma durante el día, Shiva al mediodía y Vishnu por la noche. En algunos textos y arte antiguos, Surya se presenta sincréticamente con Indra, Ganesha u otros. Surya como deidad también se encuentra en las artes y la literatura del budismo y el jainismo. En el Mahabharata y el Ramayana, Surya es representado como el padre espiritual del Señor Rama y Karna (protagonistas del Ramayana y el Mahabharata, respectivamente). Surya era una deidad principal venerada por los personajes del Mahabharata y el Ramayana, junto con Shiva.

Surya se representa con un Chakra, también interpretado como Dharmachakra. Surya es el señor de Simha (Leo), una de las doce constelaciones del sistema zodiacal de la astrología hindú. Surya o Ravi es la base de Ravivara, o domingo, en el calendario hindú. Los principales festivales y peregrinaciones en reverencia a Surya incluyen Makar Sankranti, Pongal, Samba Dashami, Ratha Sapthami, Chath puja y Kumbh Mela.

Es particularmente venerado en la tradición Saura que se encuentra en estados indios como Rajasthan, Gujarat, Madhya Pradesh, Bihar, Maharashtra, Uttar Pradesh, Jharkhand y Odisha.

Habiendo sobrevivido como una deidad principal en el hinduismo por más tiempo que la mayoría de las deidades védicas originales, la adoración de Surya declinó considerablemente alrededor del siglo XIII, quizás como resultado de la destrucción musulmana de los templos del Sol en el norte de la India. Los templos del Nuevo Sol prácticamente dejaron de construirse, y algunos se reutilizaron más tarde para una deidad diferente. Quedan varios templos importantes de Surya, pero la mayoría ya no se adoran. En ciertos aspectos, Surya ha tendido a fusionarse con las deidades prominentes de Vishnu o Shiva, o verse como una subsidiaria de ellas.

Textos e historia

Védico

el sol y la tierra

El Sol provoca el día y la noche en la tierra,a causa de la revolución,cuando hay noche aquí, es día en el otro lado,el sol realmente no sale ni se pone.

Aitareya Brahmana III.44 (Rigveda)

Los himnos védicos más antiguos que se conservan, como el himno 1.115 del Rigveda, mencionan a Sūrya con particular reverencia por el "sol naciente" y su simbolismo como disipador de la oscuridad, que otorga poder al conocimiento, al bien ya toda la vida. Sin embargo, el uso es específico del contexto. En algunos himnos, la palabra Surya simplemente significa sol como un objeto inanimado, una piedra o una gema en el cielo (himnos Rigvedic 5.47, 6.51 y 7.63); mientras que en otros se refiere a una deidad personificada. Surya se asocia de manera prominente con la diosa del amanecer Ushas y, a veces, se lo menciona como su hijo o su esposo.

El origen de Surya difiere mucho en el Rigveda, y se afirma que nació, resucitó o se estableció por varias deidades, incluidas Ādityas, Aditi, Dyaush, Mitra-Varuna, Agni, Indra, Soma, Indra-Soma, Indra. -Varuna, Indra-Vishnu, Purusha, Dhatri, los Angirases y los dioses en general. El Atharvaveda también menciona que Surya se originó en Vritra.

Los Vedas afirman que el Sol (Surya) es el creador del universo material (Prakriti). En las capas de los textos védicos, Surya es una de las varias trinidades junto con Agni y Vayu o Indra, que se presentan como un ícono y aspecto equivalente del concepto metafísico hindú llamado Brahman.

En la capa Brahmanas de la literatura védica, Surya aparece con Agni (dios del fuego) en los mismos himnos. Surya es venerado por el día, mientras que Agni por su papel durante la noche. La idea evoluciona, afirma Kapila Vatsyayan, donde se afirma que Surya es Agni como el primer principio y la semilla del universo. Es en la capa Brahmanas de los Vedas y los Upanishads que Surya está explícitamente vinculado al poder de la vista, a la percepción visual y al conocimiento. Luego se interioriza para ser el ojo como los antiguos sabios hindúes sugirieron el abandono de los rituales externos a los dioses en favor de los reflejos internos y la meditación de los dioses internos, en el viaje de uno para realizar el Atman (alma, yo) interior, en textos como el Brihadaranyaka. Upanishad, Chandogya Upanishad, Kaushitaki Upanishad y otros.

Fusión con otras deidades solares

Surya en la literatura india se conoce con varios nombres, que típicamente representan diferentes aspectos o características fenomenológicas del Sol. La figura de Surya, tal como lo conocemos hoy, es una amalgama de varias deidades Rigvédicas diferentes. Así, Savitr se refiere a uno que sale y se pone, Aditya significa uno con esplendor, Mitra se refiere al Sol como "el gran amigo luminoso de toda la humanidad", mientras que Pushan se refiere al Sol como iluminador que ayudó a los Devas a ganarse a los Asuras que usan la oscuridad. Arka, Mitra, Vivasvat, Aditya, Tapan, Ravi y Surya tienen diferentes características en las primeras mitologías, pero en la época de las epopeyas son sinónimos.

El término "Arka" se encuentra más comúnmente en los nombres de los templos del norte de la India y en las partes orientales de la India. El templo de Konark del siglo XI en Odisha lleva el nombre de una palabra compuesta "Kona y Arka", o "Arka en la esquina". Otros templos de Surya que llevan el nombre de Arka incluyen Devarka (Deva teertha) y Ularka (Ulaar) en Bihar, Uttararka y Lolarka en Uttar Pradesh, y Balarka en Rajasthan. Otra ruina del templo del sol del siglo X se encuentra en Bahraich, Uttar Pradesh, llamada Balarka Surya Mandir, que fue destruida en el siglo XIV durante las invasiones turcas.

Vivasvat, también conocido como Vivasvant, también es una de estas deidades. Su esposa es Saranyu, hija de Tvashtar. Sus hijos incluyen a los Ashvin, Yama y Manu. A través de Manu, Vivasvat es considerado un antepasado de la humanidad. Vivasvat está afiliado a Agni y Matarishvan, y se afirma que Agni se reveló por primera vez a esos dos. Vivasvat también está relacionado de diversas formas con Indra, Soma y Varuna. Vivasvant también se usa como adjetivo de Agni y Ushas para significar "brillante". Ya en el momento de su primera aparición (el Rigveda), Vivasvat había perdido importancia. Probablemente era una deidad solar, pero los eruditos debaten su papel específico como tal. En el Rigveda, Indra bebe Soma junto a Manu Vivasvat y Trita.En la literatura posvédica, Vivasvat pierde aún más importancia y es simplemente otro nombre para el sol. Es afín al avéstico Vivanhvant, que es el padre de Yima (afín a Yama) y Manu.

Epopeyas

Según el Yuddha Kanda del Ramayana, al Señor Rama se le enseñó el Ādityahṛdayam stotra antes de su guerra contra Ravana, el rey de los rakshasas. El stotra se compuso en Anushtup Chanda en alabanza al Señor Surya, a quien se describe como la encarnación de todos los dioses y el origen de todo en el universo.

La epopeya del Mahabharata abre su capítulo sobre Surya que lo llama reverencialmente como el "ojo del universo, alma de toda existencia, origen de toda vida, meta de los Samkhyas y Yogis, y simbolismo de la libertad y la emancipación espiritual.

En el Mahabharata, Karna es el hijo de Surya y la princesa soltera Kunti. La epopeya describe el trauma de Kunti como madre soltera, luego el abandono de Karna, seguido de su dolor de por vida. Baby Karna es encontrado y adoptado por un auriga, pero crece para convertirse en el mejor guerrero y uno de los héroes centrales de la gran guerra de Kurukshetra.

Iconografía

Budismos y Jainismo

Las primeras representaciones de Surya montando un carro se encuentran en las barandillas budistas del templo Mahabodhi en Bodhgaya (siglo II a. C.), en las cuevas de Bhaja (siglo I a. C.) y en la cueva jainista de Ananta Gumpha en Khandagiri (siglo I d. C.). Siguen una representación similar del dios montado en un carro Helios de la mitología helenística, como aparece, por ejemplo, en las monedas de los reyes greco-bactrianos, como Platón I.

La iconografía de Surya ha variado con el tiempo. En algunas artes antiguas, particularmente de los primeros siglos de la era común, su iconografía es similar a las que se encuentran en Persia y Grecia, lo que sugiere una probable adopción de influencias griegas, iraníes y escitas. Después de que las influencias griegas y kushan llegaran a la antigua India, algunos íconos de Surya del período que siguió lo muestran con una capa y botas altas. En algunas obras de arte budistas, se muestra su carro tirado por cuatro caballos. Las puertas de los monasterios budistas de Nepal lo muestran, junto con el Chandra (dios de la luna), simbólicamente con Surya representado como un círculo rojo con rayos.

Hinduismo

En el contexto hindú, el dios sol solo aparece en un período posterior, como en el templo de Virūpākṣa en Paṭṭadakal (siglo VIII d. C.). La iconografía de Surya en el hinduismo varía según sus textos. Por lo general, se lo muestra como una persona de pie resplandeciente que sostiene una flor de loto en ambas manos, montado en un carro tirado por uno o más caballos, generalmente siete. Los siete caballos llevan el nombre de los siete metros de la prosodia sánscrita: Gayatri, Brihati, Ushnih, Jagati, Trishtubha, Anushtubha y Pankti.

El Brihat Samhita de Varaha Mihira (c.  505-587), un texto hindú que describe la arquitectura, la iconografía y las pautas de diseño, establece que Surya debe mostrarse con las dos manos y con una corona. Describe específicamente que su vestimenta es del norte (es decir, de Asia central, con botas). En contraste, el Vishnudharmottara, otro texto hindú sobre arquitectura, establece que la iconografía de Surya debe mostrarlo con cuatro manos, con flores en dos manos, un bastón en la tercera y en la cuarta debe mostrarse sosteniendo un equipo de escritura (hoja de palma Kundi y bolígrafo que simboliza el conocimiento). Se dice que el conductor de su carro en ambos libros es Aruṇa, que está sentado.Por lo general, lo flanquean dos mujeres, que representan a las diosas del amanecer llamadas Usha y Pratyusha. Se muestra que las diosas disparan flechas, un simbolismo de su iniciativa para desafiar la oscuridad. En otras representaciones, estas diosas son las dos esposas de Surya, Samjna y Chhaya.

Los símbolos anicónicos de Surya incluyen la esvástica y el anillo de piedra.

Astronomía

Surya como un cuerpo celeste importante aparece en varios textos astronómicos indios en sánscrito, como el Aryabhatiya del siglo V de Aryabhata, el Romaka del siglo VI de Latadeva y Panca Siddhantika de Varahamihira, el Khandakhadyaka del siglo VII de Brahmagupta y el Sisyadhivrddida del siglo VIII de Lalla. Estos textos presentan Surya y varios planetas y estiman las características del movimiento planetario respectivo. Otros textos, como Surya Siddhanta, que datan de haber sido completado en algún momento entre el siglo V y el siglo X, presentan sus capítulos sobre varios planetas con mitologías de deidades.

Los manuscritos de estos textos existen en versiones ligeramente diferentes, presentan cálculos basados ​​en Surya y planetas y su movimiento relativo a la tierra. Estos varían en sus datos, lo que sugiere que el texto fue abierto y revisado a lo largo de sus vidas. Por ejemplo, los eruditos hindúes del siglo X a. C. habían estimado la duración sideral de un año de la siguiente manera, a partir de sus estudios astronómicos, con resultados ligeramente diferentes:

texto hindúDuración estimada del año sideral
Surya Siddhanta365 días, 6 horas, 12 minutos, 36,56 segundos
paulina siddhanta365 días, 6 horas, 12 minutos, 36 segundos
Paracara Siddhanta365 días, 6 horas, 12 minutos, 31,50 segundos
Arya Siddhanta365 días, 6 horas, 12 minutos, 30,84 segundos
Laghu Arya Siddhanta365 días, 6 horas, 12 minutos, 30 segundos
Siddhanta Shiromani365 días, 6 horas, 12 minutos, 9 segundos

Es probable que el más antiguo de estos sea el Surya Siddhanta, mientras que el más preciso es el Siddhanta Shiromani.

Zodíaco y astrología

El sinónimo de Surya, Ravi, es la raíz de la palabra 'Ravivara' o domingo en el calendario hindú. Tanto en la nomenclatura india como en la greco-romana para los días de la semana, el domingo está dedicado al sol.

Surya es parte de Navagraha en el sistema zodiacal hindú. El papel y la importancia de Navagraha se desarrollaron con el tiempo con diversas influencias. La deificación del sol y su significado astrológico ocurrió ya en el período védico y se registró en los Vedas. El primer trabajo de astrología registrado en la India es Vedanga Jyotisha, que comenzó a compilarse en el siglo XIV a. Posiblemente se basó en obras de la civilización del valle del Indo, así como en varias influencias extranjeras. La astrología babilónica fue la primera en desarrollar la astrología y el calendario, y fue adoptada por múltiples civilizaciones, incluida la India.

El Navagraha se desarrolló a partir de los primeros trabajos de astrología a lo largo del tiempo. El Sol y varios planetas clásicos fueron mencionados en el Atharvaveda alrededor del año 1000 a. El Navagraha fue fomentado por contribuciones adicionales de Asia occidental, incluidas las influencias zoroástricas y helenísticas. El Yavanajataka, o 'Ciencia de los Yavanas', fue escrito por el indogriego llamado "Yavanesvara" ("Señor de los griegos") bajo el gobierno del rey Rudrakarman I de Kshatrapa occidental. El Yavanajataka escrito en 120 a. a la estandarización de la astrología india. El Navagraha se desarrollaría aún más y culminaría en la era Shaka con el pueblo Saka o escita.

Además, las contribuciones del pueblo Saka serían la base del calendario nacional indio, también llamado calendario Saka.

El calendario hindú es un calendario lunisolar que registra los ciclos lunares y solares. Al igual que el Navagraha, se desarrolló con las sucesivas aportaciones de varias obras.

Templos y culto

Los templos de Surya se encuentran en muchas partes de la India. Más comunes que los templos de Surya son las obras de arte relacionadas con Surya, que se encuentran en todo tipo de templos de diversas tradiciones dentro del hinduismo, como los templos hindúes relacionados con Shiva, Vishnu, Ganesha y Shakti. Los relieves en las paredes de los templos, los fuertes y las obras de arte sobre las puertas de muchos monasterios hindúes muestran a Surya.

Muchos de los templos que contienen íconos y obras de arte de Surya datan de la segunda mitad del primer milenio a. C. y los primeros siglos del segundo milenio. El templo Vaishnava del siglo XI en Kadwaha en Madhya Pradesh, por ejemplo, presenta una obra de arte de Surya junto con muchos otros dioses y diosas en su entrada. Los templos de la diosa (shaktismo) de los siglos VIII y IX del centro de la India, graban de manera similar a Surya junto con otros dioses hindúes dentro del templo. El templo de Shiva del siglo seis en Gangadhar en Rajasthan incluye a Surya. Se encuentran menciones similares en inscripciones de piedra encontradas cerca de templos hindúes, como la inscripción Mandasor del siglo V. Estos templos, afirma Michael Meister, no glorifican a un dios o diosa sobre otro, sino que los presentan de forma independiente y con igual énfasis en una iconografía compleja.

Los templos de cuevas de la India, de manera similar, dedicados a diferentes dioses y diosas presentan a Surya. Por ejemplo, las tallas del siglo VI en las cuevas de Ellora en Maharashtra, así como las obras de arte de los siglos VIII y IX, como la Cueva 25, el Templo Kailasha (Cueva 16) y otras, presentan una iconografía completa de Surya.

Los templos hindúes predominantemente tienen su entrada principal orientada hacia el este, y su arquitectura basada en un principio cuadrado está alineada con reverencia en la dirección del Surya ascendente. Esta alineación hacia el amanecer también se encuentra en la mayoría de los templos budistas y jainistas dentro y fuera de la India.

Templos dedicados

Un templo destacado dedicado a Surya se puede encontrar en Arasavalli, que se encuentra en el distrito Srikakulam de Andhra Pradesh, India. El templo del distrito costero es peculiar con su latitud alineada con el punto muerto lunar menor. También se puede ver en la cultura local la transición del calendario lunar del norte de la India al calendario solar del sur de la India. Este es probablemente el templo del sol más oriental de la costa de la India peninsular, donde se ofrecen oraciones hasta la fecha. El lugar, Chicacole, tiene un significado en el reino de Kalinga (región histórica) con su puerto en Kalingapatnam, lo que lo convierte en la lechería Megasthenes (Calingae). La diáspora se extiende en el sudeste asiático actual en la histórica Kalinga (provincia), el Reino de Kalingga, etc.

Otro templo de Surya más adorado es el Deo Surya Mandir. El Templo del Sol de Deo es uno de los templos y lugares religiosos más notables, que atraen multitudes y más notables en Deo, Bihar, India, para chhath puja. Templo Deo Sun Construido durante el siglo VIII.

En Tamil Nadu, los templos de Navagraha son mundialmente famosos. Suryanar kovil, situado en el distrito de Tanjore de Tamil Nadu, es uno de los templos de Navagraha y está dedicado a Surya. Aquí el señor Surya se llama Sivasurya Perumal. Es el primero entre los templos Navagraha de Tamil Nadu.

El templo de Surya más famoso es el Templo del Sol de Konark, Patrimonio de la Humanidad en Orissa. Construido en el siglo XIII por la dinastía Ganges del Este, en un sitio de peregrinación preexistente para el dios Surya, la arquitectura del templo imita un gran carro con doce ruedas tirado por siete caballos. El templo presenta a Surya en tres representaciones, con el gran Surya principal destruido y el templo dañado en el transcurso de repetidas invasiones musulmanas. Además de Konark, hay otros dos templos del sol en Orissa llamados Templo del Sol Biranchi Narayan.

Hay templos del sol en muchas partes de la India, como Modhera, Gujarat. Fue patrocinado por el rey Bhimdev de la dinastía Chaulukya. Otros templos importantes de Surya se encuentran en el Templo Kanakaditya en Kasheli (Dist ratnagiri) - Maharashtra, cerca del famoso templo de Galtaji en Jaipur, Rajasthan y Assam.

Adithyapuram Sun Temple es un templo hindú ubicado en Iravimangalam cerca de Kaduthuruthy en el distrito de Kottayam en el estado indio de Kerala dedicado a Surya. Se destaca como el único santuario de Surya en el estado de Kerala.

El Templo del Sol de Martand en Jammu y Cachemira fue destruido por los ejércitos islámicos. Un templo de Surya sobreviviente en el norte de la India es Kattarmal Surya mandir en el distrito de Almora, Uttarakhand, creado por el rey Kattarmal en el siglo XII.

Los Gurjars eran esencialmente adoradores del sol y algunos de los templos del sol fueron erigidos por ellos durante el período medieval. El templo del sol conocido como Jayaditya fue construido por el rey Gurjar de Nandipuri, Jayabhatta II. Este templo está situado en Kotipura, cerca de Kapika, en el distrito de Bharukachha. El templo Surya de Bhinmal conocido como templo Jagaswami Surya también se erigió durante este período.

Vista panorámica del Templo del Sol de Konark

Templos de Surya fuera de la India

El Templo del Sol de Multan (en el actual Pakistán) contenía una venerada estatua de Surya. Fue uno de los puntos focales de los conflictos religiosos hindú-musulmanes. Después del 871 a. C., Multan (Panjab) estuvo bajo el gobierno de los príncipes árabes, quienes mantuvieron como rehén el templo de Surya y lo profanaron, para amenazar con su destrucción si los hindúes Gurjara los atacaban. Los primeros gobernantes musulmanes cobraban impuestos a los peregrinos hindúes por el privilegio de visitar el templo de Surya, y esto proporcionó a estos gobernantes una importante fuente de ingresos. El templo de Surya fue destruido por los gobernantes ismaelitas chiítas a fines del siglo X, quienes construyeron una mezquita en la cima del sitio, abandonando la mezquita congregacional sunita en Multan. Esta mezquita ismaelita chiíta sobre las ruinas del Templo del Sol fue luego destruida por el gobernante sunita Mahmud de Ghazni, el templo de Surya no fue reconstruido y se dejó un espacio vacío en su lugar, acciones que ayudaron a restablecer la importancia de la mezquita sunita en Multan.

Si bien Shiva y Vishnu son más comunes en las obras de arte del sudeste asiático del primer milenio, como las que se encuentran en Camboya y Tailandia, la evidencia arqueológica sugiere que el dios Surya se encontraba entre el panteón de ideas adoptadas temprano en estas regiones y retenidas después de que el budismo se convirtió en la tradición dominante.

En Kabul Khair Khāna, hay un templo hindú dedicado a Surya, de dos períodos distintos. El primer período consistió en un templo de adobe con restos de posibles sacrificios humanos dedicándolo. Luego fue reemplazado por tres santuarios distintos construidos con losas de esquisto, rodeados por edificios subsidiarios de mampostería de pañales y un altar al aire libre en un recinto semicircular. Los hallazgos más importantes fueron dos estatuas de mármol de Surya, el primer ejemplo encontrado durante las excavaciones originales (1934, Delegación Archaeologique Française Afganistán), el segundo ejemplo encontrado por accidente en 1980.

En Nepal, muchos templos y obras de arte de Surya se remontan a la era medieval, como el Thapahiti y el Saugal-tol del siglo XI, y las esculturas de piedra Naksal del siglo XII.

Artefactos descubiertos en la cultura Sanxingdui fundada c.  1600 a. C., a unos 40 km de la actual Chengdu, ciudad capital de la provincia de Sichuan, China, revela un antiguo culto a la deidad del sol, similar a Surya. Los artefactos incluyen una hoja de oro con el diseño de cuatro pájaros volando alrededor de la deidad del sol y una escultura de bronce del surya-chakra.

En culturas, artes y otras religiones

Festivales

Varios festivales marcan a la deidad Surya y estos varían regionalmente en la India. Pongal o Makara Sankaranti es el festival hindú más celebrado dedicado al Dios Sol. Estos celebran una buena cosecha. Otros festivales que se centran en Surya incluyen Chhath of Bihar, el este de Uttar Pradesh y las regiones vecinas, Samba Dashami y Ratha Saptami también son festivales importantes que se celebran en honor a Surya; Chhath se celebra inmediatamente después de Diwali con un ayuno de tres días seguido de un baño en un río o tanque con el recuerdo del sol. Del mismo modo, Aytar Puja se celebra en Goa. Este último se conoce como Aditya Ranubai en Maharashtra.

El segundo día del festival de la cosecha de Pongal está dedicado a Surya en Tamil Nadu y se llama "Surya Pongal".

Otro festival llamado Kartik Puja marca Surya, junto con Shiva, Vishnu, Lakshmi, Radha, Krishna y Tulsi. Es observado por mujeres hindúes, típicamente con visitas a ríos como el Ganges, socialización y canto grupal.

Danzas

El repertorio de danzas clásicas de la India, como el Bharatanatyam, incluye poses que significan rayos de luz que se proyectan hacia todo el universo, como una forma de homenaje a Surya.

Yoga

Sūrya namaskāra significa literalmente saludo al sol. Es una rutina de calentamiento de yoga basada en una secuencia de asanas enlazadas con gracia. La nomenclatura se refiere al simbolismo del Sol como el alma y la fuente de toda vida. Es una práctica relativamente moderna que se desarrolló en el siglo XX. Un yogui puede desarrollar una rutina de calentamiento de yoga personalizada como surya-namaskar para preceder a su práctica de asana.

El Gayatri Mantra está asociado con Surya (Savitr). La primera aparición del mantra está en el himno 3.62.10 del Rigveda.¿Podemos hacer nuestra esa deseable refulgenciadel dios Savitar, quien despertará nuestras percepciones.Mantra Gayatri (traducido por S. Jamison)

Budismo

Surya se celebra como una deidad en las obras de arte budistas, como las obras antiguas atribuidas a Ashoka. Aparece en un relieve en el templo de Mahabodhi en Bodhgaya, montado en un carro tirado por cuatro caballos, con Usha y Prattyusha a sus costados. Tal obra de arte sugiere que Surya como simbolismo de la victoria del bien sobre el mal es un concepto adoptado en el budismo de una tradición índica anterior.

En el budismo chino, Surya (日天, Rìtiān) es considerado uno de los Veinticuatro Devas (二十四諸天, Èrshísì zhūtiān) que son deidades guardianas protectoras del budismo. Su estatua generalmente está consagrada en el Salón Mahavira de los templos budistas chinos, junto con los otros devas.

En el budismo japonés, Surya es uno de los doce Devas, como deidades guardianas, que se encuentran en o alrededor de los santuarios budistas (十二天, Jūni-ten). En Japón, se le ha llamado "Nit-ten".

En el sistema cosmológico budista del Monte Meru, Surya se considera una deidad femenina, en contraste con un dios lunar masculino.

Fuera del subcontinente indio

Indonesia

En Indonesia. Surya (indonesio: Batara Surya) se adaptó a la cultura indonesia como el dios que gobierna el sol y se le dio el título de "Batara". Batara Surya es famoso por dar sus reliquias familiares o regalos a las personas que elige. Este dios es famoso por tener muchos hijos de varias mujeres, entre ellas Dewi Kunti en el Mahabharata que dio a luz a Adipati Karna.

Batara Surya fue golpeado cuando Anoman culpó a Batara Surya por lo que le sucedió a su madre, Dewi Anjani y su abuela, quien había sido maldecida por su esposo. Anoman siente que Batara Surya debe ser responsable, por lo que Anoman con su magia recolecta nubes de todo el mundo para cubrir el mundo natural para que los rayos del sol no lleguen a la tierra. Afortunadamente, este incidente se puede resolver de manera amistosa para que Anoman retire voluntariamente las nubes nuevamente para que el mundo natural vuelva a estar expuesto al sol. Surya tiene tres reinas, a saber, Saranyu (también llamada Saraniya, Saranya, Sanjna o Sangya), Ragyi y Prabha. Saranyu es la madre de Vaiwaswata Manu (séptimo Manu, el día de hoy), y los gemelos Yama (dios de la muerte) y su hermana Yami. Ella también le dio a luz a los gemelos conocidos como Aswin y los dioses. Saranyu, incapaz de presenciar la brillante luz de Surya, creó un clon de sí misma llamado Chaya y le ordena que actúe como la esposa de Surya durante su ausencia. Chaya tuvo dos hijos deSurya-Sawarni Manu (el octavo Manu, el siguiente) y Sani (el dios del planeta Saturno), y dos hijas, Tapti y Vishti. Batara Surya también tuvo un hijo, Rewanta o Raiwata, de Ragyi. Curiosamente, los dos hijos de Surya, Sani y Yama, son responsables de juzgar la vida de los humanos después de la muerte. Sani da los resultados de las acciones de uno a lo largo de la vida a través de castigos y recompensas apropiados, mientras que Yama da los resultados de las acciones de uno después de la muerte.

En el Ramayana, se menciona a Surya como el padre del rey Sugriva, quien ayudó a Rama y Lakshmana a derrotar al rey Ravana. También entrena a Hanoman como su maestro. En el Mahabharata, Kunti recibe un mantra de un sabio, Durvasa; si se habla, podrá convocar a todos los dioses y engendrar hijos de él. Creyendo en el poder de este hechizo, Kunti, sin darse cuenta, ha convocado a Surya, pero cuando Surya aparece, se asusta y le exige que regrese. Sin embargo, Surya tiene la obligación de cumplir el hechizo antes de regresar. Surya hizo milagrosamente que Dewi Kunti diera a luz a un niño, manteniendo su virginidad para que ella, como princesa soltera, no tuviera que enfrentar ninguna vergüenza ni ser objeto de cuestionamientos de la sociedad. Kunti se siente obligada a dejar atrás a su hijo, Karna, quien se convierte en uno de los personajes centrales de la gran guerra de Kurukshetra.

Adorando a Shiva Raditya en Bali

En los Puranas en Bali, Batara Surya es el estudiante más inteligente del Señor Shiva, por lo que al Señor Surya se le dio el título de Surya Raditya y se usó como ejemplo para descubrir la inteligencia o el poder sobrenatural del Señor Shiva, y como agradecimiento de parte de Bhatara Surya, Lord Shiva recibió un título honorífico con el nombre de Bhatara Guru, porque es el maestro de los Dioses. Hay otros que argumentan, sin embargo, que en la transformación de los Puranas que es la interpretación del maharsi en el libro de ajedrez védico, fue Dewa Surya quien luego se transformó en Ludra, quien finalmente se llamó Shiva, para que en el culto lo cante. A menudo se le llama el término Shiva Aditya.

En el concepto de Gama Bali hay un Pelinggih llamado Pelinggih Surya o Padmasana, que es un lugar para adorar al Señor Shiva que se manifiesta como Shiva Raditya o el dios del sol. En el Yayur Veda hay varios rituales especiales para los Sulinggih que adoran a Dios por la mañana en su manifestación como Surya Batara, a saber, los que provienen de Surya Sewana o Surya Namaskar, que significa adorar a Surya Batara. En el mantra Panca Sembah, también hay un mantra especial dirigido a Shiva Raditya. Según la opinión general, se adora a Batara Surya porque es un testigo de la vida y es el mejor alumno del Señor Shiva, por lo que se le otorgó el título de Hyang Siwa Raditya ("Estudiante de Surya del Señor Shiva"). La importancia de Dewa Surya en Bali se puede ver en la existencia de Sanggah Surya, que siempre debe estar presente en cada ceremonia de Yadnya en Bali. y esto se vierte en varios manuscritos literarios balineses, uno de los cuales es el Bhama Kertih Lontar.

Galería

  • Talla del techo del siglo VIII de Surya en el templo hindú Pattadakal Virupaksha.[113]Talla del techo del siglo VIII de Surya en el templo hindú Pattadakal Virupaksha.
  • Estatua de Surya de la IndiaEstatua de Surya de la India
  • Estatua de Surya en el Museo Nacional de Indonesia, Yakarta, IndonesiaEstatua de Surya en el Museo Nacional de Indonesia, Yakarta, Indonesia
  • Surya con consortes Sanjna y ChhayaSurya con consortes Sanjna y Chhaya
  • Pongal en Tamil NaduPongal en Tamil Nadu
  • Festival de Surya Makar SankrantiFestival de Surya Makar Sankranti
  • Surya NarayanaSurya Narayana

Contenido relacionado

Sutras

Los Sutras (sánscrito: सूत्र, romanizado: sūtra, lit.  'cuerda, hilo')en las tradiciones literarias indias se refiere a un aforismo o una...

Arjava

Ārjava literalmente significa sinceridad, rectitud y no hipocresía. Es uno de los diez Yamas en los antiguos textos hindúes y...

Ugadi

Ugadi o Yugadi, también conocido como Samvatsarādi es el día de Año Nuevo según el calendario hindú y se celebra en los estados de Andhra Pradesh...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save