Summa theologiae

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La Summa Theologiae o Summa Theologica (trad.  'Resumen de la teología' o suma teológica), a menudo denominada simplemente Summa, es la obra más conocida de Tomás de Aquino (1225-1274), un teólogo escolástico y Doctor de la Iglesia. Es un compendio de todas las principales enseñanzas teológicas de la Iglesia Católica, destinado a ser una guía de instrucción para los estudiantes de teología, incluidos los seminaristas y los laicos alfabetizados. Presentando el razonamiento de casi todos los puntos de la teología cristiana en Occidente, los temas de la Summa siguen el siguiente ciclo: Dios; Creación, Hombre; el propósito del hombre; Cristo; los Sacramentos; y de vuelta a Dios.

Aunque inconclusa, es "uno de los clásicos de la historia de la filosofía y una de las obras más influyentes de la literatura occidental". Además, la Summa sigue siendo la "obra más perfecta de Tomás de Aquino, fruto de sus años de madurez, en la que se condensa el pensamiento de toda su vida". Entre los no eruditos, la Summa es quizás más famosa por sus cinco argumentos a favor de la existencia de Dios, que se conocen como las "cinco vías" (en latín: quinque viae). Los cinco caminos, sin embargo, ocupan sólo uno de los 3.125 artículos de la Summa.

A lo largo de la Suma, Tomás de Aquino cita fuentes cristianas, musulmanas, hebreas y paganas, incluidas, entre otras, las Sagradas Escrituras cristianas, Aristóteles, Agustín de Hipona, Avicena, Averroes, Al-Ghazali, Boecio, Juan de Damasco, el apóstol Pablo., Pseudo-Dionisio, Maimónides, Anselmo de Canterbury, Platón, Cicerón y John Scotus Eriugena.

La Summa es una versión más estructurada y ampliada de la anterior Summa contra Gentiles de Tomás de Aquino, aunque las dos fueron escritas con propósitos diferentes. La Summa Theologiae pretendía explicar la fe cristiana a los estudiantes principiantes de teología, mientras que la Summa contra Gentiles, explicar la fe cristiana y defenderla en situaciones hostiles, con argumentos adaptados a las circunstancias previstas de su uso, refutando cada artículo una determinada creencia o una herejía específica.

Tomás de Aquino concibió la Summa específicamente como un trabajo adecuado para estudiantes principiantes:

Quia Catholicae veritatis doctor non solum provectos debet instruere, sed ad eum pertinet etiam incipientes erudire, secundum illud apostoli I ad Corinth. III, tanquam parvulis in Christo, lac vobis potum dedi, non escam; propositum nostrae intentis in hoc opere est, ea quae ad Christianam religionem pertinent, eo modo tradere, secundum quod congruit ad eruditionem incipientiumPorque un doctor de la verdad católica no sólo debe enseñar a los hábiles, sino que también le corresponde instruir a los principiantes. Como dice el Apóstol en 1 Corintios 3:1–2, como a los infantes en Cristo os di de beber leche, no carne, nuestra intención propuesta en este trabajo es transmitir aquellas cosas que pertenecen a la religión cristiana, de una manera que se ajuste a la instrucción de los principiantes.
—"Prooemium", Summa theologiae I, 1.

Fue mientras enseñaba en el studium provinciale de Santa Sabina —precursor del studium generale y del Colegio de Santo Tomás de Santa María sopra Minerva, que en el siglo XX se convertiría en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, Angelicum— que Aquino comenzó a componer el Suma. Completó la Prima Pars ('primera parte') en su totalidad y la distribuyó en Italia antes de partir para asumir su segunda regencia como profesor en la Universidad de París (1269-1272).

La Summa Theologiae no solo ha sido una de las principales inspiraciones intelectuales de la filosofía tomista, sino que también tuvo una influencia tan grande en la Divina Comedia de Dante Alighieri, que el poema épico de Dante ha sido llamado "la Summa en verso". Incluso hoy en día, tanto en las Iglesias católicas occidentales como orientales, y en las principales denominaciones protestantes originales (anglicanismo y episcopalismo, luteranismo, metodismo y presbiterianismo), es muy común que la Summa Theologiae sea una referencia importante para quienes buscan la ordenación al diaconado. o el sacerdocio, o para la vida religiosa profesa masculina o femenina, o para los laicos que estudian filosofía y teología a nivel colegiado.

Estructura

La Summa se estructura en:

  • 3 partes ("Pt."), subdivididas en:
    • 614 Preguntas (quaestiones; o "QQ"), subdivididas en:
      • 3.125 Artículos ("Art.").

Las preguntas son temas específicos de discusión, mientras que sus artículos correspondientes son facetas más específicas de la pregunta principal. Por ejemplo, la Parte I, Pregunta 2 ("La existencia de Dios") se divide en tres artículos: (1) "¿Es evidente la existencia de Dios?"; (2) "¿Se puede demostrar que Dios existe?"; y (3) "¿Existe Dios?" Además, las preguntas sobre un tema más amplio se agrupan en Tratados, aunque la categoría de tratado se informa de manera diferente, según la fuente.

Las tres partes de Summa tienen algunas otras subdivisiones importantes.

  • Primera Parte (Prima Pars; incluye 119 QQ, 584 Artículos): La existencia y naturaleza de Dios; la creación del mundo; ángeles; y la naturaleza del hombre.
  • Segunda Parte (incluye 303 QQ, 1536 Artículos), subdividida en dos subpartes:
  • Primera parte de la Segunda Parte (Prima Secundae o Parte I-II; incluye 114 QQ, 619 Artículos): Principios generales de moralidad (incluida una teoría del derecho).
  • Segunda parte de la Segunda Parte (Secunda Secundae o Parte II-II; incluye 189 QQ, 917 Artículos): La moral en particular, incluyendo las virtudes y los vicios individuales.
  • Tercera Parte (Tertia Pars; incluye 90 QQ, 549 Artículos): La persona y obra de Cristo, que es el camino del hombre hacia Dios; y los sacramentos. Santo Tomás de Aquino dejó esta parte sin terminar.
  • Suplemento (99 QQ, 446 artículos): La tercera parte propiamente dicha va acompañada de un suplemento póstumo que concluye la tercera parte y la Summa, que trata de la escatología cristiana, o "las últimas cosas".
  • Apéndice I (incluye 2 QQ, 8 Artículos) y Apéndice II (incluye 1 Q, 2 Artículos): Dos apéndices muy pequeños que tratan el tema del purgatorio.

Formato del artículo

El método de exposición emprendido en los artículos de la Summa se deriva de Averroes, a quien Tomás de Aquino se refiere respetuosamente como "el Comentarista". El formato estándar para los artículos de Summa es el siguiente:

  1. Se dan una serie de objeciones (praeterea) a la conclusión aún por establecer. Esta conclusión puede extraerse en su mayor parte (pero no sin excepción) estableciendo la introducción a la primera objeción en forma negativa.
  2. Se da una breve contradeclaración, que comienza con la frase sed contra ('por el contrario...'). Esta declaración casi siempre hace referencia a literatura autorizada, como la Biblia, Aristóteles o los Padres de la Iglesia.
  3. El argumento real se hace, comenzando con la frase respondeo dicendum quod conversatio ('Yo respondo que...'). Esto es generalmente una aclaración del problema.
  4. Se dan respuestas individuales a las objeciones anteriores o la contradeclaración, si es necesario. Estas respuestas van desde una oración hasta varios párrafos.

Ejemplo

Considere el ejemplo de la Parte III, Pregunta 40 ("De la manera de vivir de Cristo"), Artículo 3 ("¿Debería Cristo haber llevado una vida de pobreza en este mundo?"):

  1. Primero, se proporcionan una serie de objeciones a la conclusión, seguidas de la conclusión extraída ('por lo tanto'):
    • Objeción 1: "Cristo debería haber abrazado la forma de vida más adecuada... que es un término medio entre la riqueza y la pobreza... Por lo tanto, Cristo debería haber llevado una vida, no de pobreza, sino de moderación".
    • 2. Cristo adaptó su modo de vida al de aquellos entre los que vivía, en cuanto al alimento y al vestido. Por tanto, parece que debió observar el modo de vida ordinario en cuanto a la riqueza y la pobreza, y evitar la pobreza extrema.."
    • Objeción 3: "Cristo invitó especialmente a los hombres a imitar su ejemplo de humildad... Pero la humildad es más loable en los ricos... Luego parece que Cristo no debería haber elegido una vida de pobreza".
  2. Se da una contradeclaración al referirse a Mateo 8:20 y Mateo 17:26.
  3. Se hace el argumento real: "era apropiado que Cristo llevara una vida de pobreza en este mundo" por cuatro razones distintas. El artículo luego expone estas razones en detalle.
  4. La respuesta de Tomás de Aquino a la objeción anterior es que "aquellos que desean vivir virtuosamente deben evitar la abundancia de riquezas y la mendicidad... pero la pobreza voluntaria no está expuesta a este peligro: y tal fue la pobreza elegida por Cristo".

Estructura de la Parte II

La Parte II de la Summa se divide en dos partes (Prima Secundae y Secunda Secundae). La primera parte comprende 114 preguntas, mientras que la segunda parte comprende 189. Las dos partes de la segunda parte generalmente se presentan como que contienen varios "tratados". Los contenidos son los siguientes:

Parte II-I

  • Tratado sobre el último fin (qq. 1-5):
  • Tratado sobre los actos humanos (qq. 6-21)
    • La voluntad en general (qq. 6-7)
    • La voluntad (qq. 8-17)
    • Bien y mal (qq. 8-21)
  • Tratado sobre las pasiones (qq. 22-48)
    • Pasiones en general (qq. 22-25)
    • Amor y odio (qq. 26-29)
    • Concupiscencia y deleite (qq. 30-34)
    • Dolor y tristeza (qq. 35-39)
    • Miedo y atrevimiento (qq. 40-45)
    • Ira (qq. 46-48)
  • Tratado sobre hábitos (qq. 49-70)
    • Hábitos en general; sus causas y efectos (qq. 49-54)
    • virtudes; virtudes intelectuales y morales (qq. 55-60)
    • virtudes; virtudes cardinales y teologales (qq. 61-67)
    • Los dones, bienaventuranzas y bendiciones del Espíritu Santo (qq. 68–70)
  • Tratado sobre el vicio y el pecado (qq. 71-89)
    • Vicio y pecado en sí mismos; la comparación de los pecados (qq. 71-74)
    • Las causas generales del pecado; las causas internas del pecado (qq. 75-78)
    • Las causas externas del pecado, como el diablo y el hombre mismo (qq. 79-84)
    • La corrupción de la naturaleza la mancha del pecado; castigo por el pecado venial y mortal (qq. 85-89)
  • Tratado de derecho (qq. 90-108)
    • La esencia de la ley; las diversas clases de leyes; sus efectos (qq. 90-92)
    • Ley eterna, ley natural, ley humana (qq. 93-97)
    • La antigua ley; preceptos ceremoniales y judiciales (qq. 98-105)
    • La ley del Evangelio o nueva ley (qq. 106-108)
  • Tratado sobre la gracia (qq. 109-114): su necesidad, esencia, causa y efectos

Parte II-II

  • Tratado sobre las virtudes teologales (qq. 1-46)
  • Tratado sobre las virtudes cardinales (qq. 47-170)
    • Tratado sobre la prudencia (qq. 47-56)
    • Tratado de justicia (qq. 57-122)
    • Tratado sobre la fortaleza y la templanza (qq. 123-170)
  • Tratado sobre las gracias gratuitas (qq. 171-182)
  • Tratado sobre los estados de vida (qq. 183-189)

Referencias dentro de la Summa

Summa Theologica.JPG

La Summa hace muchas referencias a ciertos pensadores que tenían un gran respeto en la época de Tomás de Aquino. Los argumentos de autoridad, o argumentos sed contra, se basan casi en su totalidad en citas de estos autores. Algunos fueron llamados por nombres especiales:

  • El Apóstol — Pablo el Apóstol: Escribió la mayor parte del canon del Nuevo Testamento después de su conversión, lo que le valió el título de El Apóstol en la Summa de Tomás de Aquino, aunque Pablo no estaba entre los doce seguidores originales de Jesús.
  • El Filósofo - Aristóteles: Fue considerado el filósofo más astuto, el que más verdad había expresado hasta ese momento. El principal objetivo de los teólogos escolásticos era utilizar sus términos técnicos precisos y su sistema lógico para investigar la teología.
  • El comentarista - Averroes (Ibn Rushd): fue uno de los principales comentaristas de las obras de Aristóteles en árabe, y sus comentarios a menudo se traducían al latín (junto con el texto de Aristóteles).
  • El Maestro - Pedro Lombardo: Escritor del texto teológico dominante de la época: Las Sentencias (comentarios a los escritos de los Doctores de la Iglesia)
  • El Teólogo - Agustín de Hipona: Considerado el teólogo más grande que jamás haya vivido hasta ese momento; Tomás de Aquino cita con frecuencia las obras de Agustín.
  • El Jurista o El Experto Legal (iurisperitus) — Ulpiano (un jurista romano): el colaborador más citado de las Pandectas.
  • Tully — Marcus Tullius Cicero: famoso estadista y orador romano que también fue responsable de llevar partes importantes de la filosofía griega a las audiencias de habla latina, aunque generalmente a través de resúmenes y comentarios en su propio trabajo en lugar de traducirlo.
  • Dionisio - Pseudo-Dionisio el Areopagita: Tomás de Aquino se refiere a las obras de Dionisio, a quien los eruditos de la época pensaron que era la persona mencionada en Hechos 17:34 (un discípulo de San Pablo). Sin embargo, lo más probable es que fueran escritos en Siria durante el siglo VI por un escritor que atribuyó su libro a Dionisio (de ahí la adición del prefijo "pseudo-" al nombre "Dionisio" en la mayoría de las referencias modernas a estas obras).
  • Avicena: Santo Tomás de Aquino cita con frecuencia a este erudito persa, el filósofo aristotélico/neoplatónico/islámico Ibn Sina (Avicena).
  • Al-Ghazel: Tomás de Aquino también cita al teólogo islámico al-Ghazali (Algazel).
  • Rabino Moisés - Rabino Moisés Maimónides: un erudito rabínico judío, casi contemporáneo de Tomás de Aquino (fallecido en 1204, antes que Tomás de Aquino). Los escolásticos obtuvieron muchas ideas de su trabajo, ya que también empleó el método escolástico.
  • Damasceno - Juan de Damasco: monje y sacerdote cristiano sirio

Resumen y puntos clave

La mayor obra de Santo Tomás fue la Summa, y ​​es la presentación más completa de sus puntos de vista. Trabajó en él desde la época de Clemente IV (después de 1265) hasta el final de su vida. Cuando murió, había llegado a la Pregunta 90 de la Parte III (sobre el tema de la penitencia). Lo que faltaba se añadió después del libro cuarto de su comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo como suplemento, que no se encuentra en manuscritos de los siglos XIII y XIV. La Summa fue traducida al: griego (aparentemente por Maximus Planudes alrededor de 1327) y armenio; muchos idiomas europeos; y chino

La estructura de la Summa Theologiae pretende reflejar la naturaleza cíclica del cosmos, en el sentido de la emisión y retorno de los Muchos desde y hacia el Uno en el platonismo, expresado en términos de la teología cristiana: La procesión del universo material desde Esencia Divina; la culminación de la creación en el hombre; y el movimiento del hombre hacia Dios por medio de Cristo y los Sacramentos.

La estructura de la obra refleja este arreglo cíclico. Comienza con Dios y su existencia en la Pregunta 2. Toda la primera parte de la Summa trata de Dios y su creación, que alcanza su cenit en el hombre. La Primera Parte, por lo tanto, termina con el tratado sobre el hombre. La segunda parte de la Summa trata del propósito del hombre (el sentido de la vida), que es la felicidad. La ética detallada en esta parte es un resumen de la ética (de naturaleza aristotélica) que el hombre debe seguir para alcanzar su destino previsto. Dado que ningún hombre por sí mismo puede verdaderamente vivir la vida ética perfecta (y por lo tanto llegar a Dios), era necesario que un hombre perfecto cerrara la brecha entre Dios y el hombre. Así Dios se hizo hombre. La tercera parte de la Summa, por tanto, trata de la vida de Cristo.

Para seguir el camino prescrito por este hombre perfecto, para vivir con la gracia de Dios (que es necesaria para la salvación del hombre), se han proporcionado los Sacramentos; la parte final de la Summa considera los Sacramentos.

Puntos clave

  • La teología es la más cierta de todas las ciencias porque su fuente es el conocimiento divino (que no puede ser engañado) y por el mayor valor de su objeto, cuya sublimidad trasciende la razón humana.
  • Cuando un hombre conoce un efecto y sabe que tiene una causa, el deseo natural del intelecto o mente es comprender la esencia de esa cosa. Esta comprensión es necesaria para la perfección del intelecto.
  • La existencia de algo y su esencia son distintas (por ejemplo, una montaña de oro macizo tendría esencia, ya que puede ser imaginada, pero no existencia, ya que no está en el mundo). Más precisamente, el ser de algo, y la concepción/imaginación del hombre de tal, están separados en todas las cosas, excepto en Dios, que es simple.
  • Sólo el razonamiento humano puede probar: la existencia de Dios; Su total sencillez o falta de composición; su naturaleza eterna (es decir, Él existe fuera del tiempo, ya que se considera que el tiempo es parte del universo creado por Dios); Su conocimiento; la forma en que opera su voluntad; y su poder. Sin embargo, aunque Santo Tomás sintió que la razón humana por sí sola podía probar que Dios creó el universo, la razón por sí sola no podía determinar si el universo era eterno o realmente comenzó en algún momento. Más bien, solo la revelación divina del Libro de Génesis prueba eso.
  • Todas las declaraciones sobre Dios son analógicas o metafóricas: no se puede decir que el hombre es "bueno" exactamente en el mismo sentido que Dios, sino que imita de alguna manera la naturaleza simple de Dios al ser bueno, justo o sabio.
  • La 'incredulidad' es el peor pecado en el ámbito de la moral.
  • Los principios de la guerra justa y la ley natural
  • La mayor felicidad de todas, el bien supremo, consiste en la visión beatífica.
  • Está prohibido cobrar intereses sobre los préstamos, porque es cobrarle a la gente dos veces por lo mismo.
  • En sí mismo, vender una cosa por más o menos de lo que vale es ilegal (la teoría del precio justo).
  • La vida contemplativa es mayor que la vida activa. Lo que es aún más grande es la vida contemplativa que actúa para llamar a otros a la vida contemplativa y darles los frutos de la contemplación. (En realidad, este era el estilo de vida de los frailes dominicos, de los cuales Santo Tomás era miembro).
  • Tanto los monjes como los obispos están en un estado de perfección. Ser monje es mayor que estar casado e incluso mayor (en muchos sentidos) que ser sacerdote, pero no es tan bueno como ser obispo.
  • Aunque los judíos entregaron a Cristo para que muriera, fueron los gentiles quienes lo mataron, presagiando cómo la salvación comenzaría con los judíos y se extendería a los gentiles.
  • Después del fin del mundo (en el que todo el material vivo será destruido), el mundo estará compuesto de materia no viva (por ejemplo, rocas), pero será iluminado o realzado en belleza por los fuegos del apocalipsis; se establecerán un cielo y una tierra nuevos.
  • Mártires, maestros de la fe (médicos) y vírgenes, en ese orden, reciben coronas especiales en el cielo por sus logros.
  • "El físico prueba que la Tierra es redonda por un medio, el astrónomo por otro: porque el último prueba esto por medio de las matemáticas, por ejemplo, por las formas de los eclipses, o algo por el estilo; mientras que el primero lo prueba por medio de la física, por ejemplo, por el movimiento de cuerpos pesados ​​hacia el centro".

Parte I: Teología

La primera parte de la Summa se resume en la premisa de que Dios gobierna el mundo como la "primera causa universal". Dios mueve el intelecto; da el poder de conocer e imprime las especies intelligibiles en la mente, y domina la voluntad en el sentido de que tiene ante sí el bien como fin, creando la virtus volendi. “Querer no es otra cosa que una cierta inclinación hacia el objeto de la volición que es el bien universal”. Dios obra todo en todos, pero para que también las cosas mismas ejerzan su propia eficacia. Aquí las ideas areopagíticas de los efectos graduales de las cosas creadas juegan su papel en el pensamiento de Santo Tomás.

La parte I trata de Dios, que es la "primera causa, él mismo incausado" (primum movens immobile) y como tal existente sólo en acto (actu), es decir, pura actualidad sin potencialidad y, por lo tanto, sin corporeidad. Su esencia es actus purus et perfectus. Esto se sigue de la prueba quíntuple de la existencia de Dios; a saber, debe haber un primer motor, inmóvil, una primera causa en la cadena de causas, un ser absolutamente necesario, un ser absolutamente perfecto y un diseñador racional. A este respecto se deducen los pensamientos de unidad, infinidad, inmutabilidad y bondad del ser supremo.

Como Dios gobierna en el mundo, en él preexiste el "plan del orden de las cosas"; en otras palabras, su providencia y el ejercicio de ella en su gobierno son lo que condiciona como causa todo lo que sucede en el mundo. De ahí sigue la predestinación: desde la eternidad algunos están destinados a la vida eterna, mientras que en cuanto a otros "permite que algunos no lleguen a ese fin". La reprobación, sin embargo, es más que un mero conocimiento previo; es la "voluntad de permitir que cualquiera caiga en pecado e incurra en la pena de condenación por el pecado".

El efecto de la predestinación es la gracia. Puesto que Dios es la causa primera de todo, es causa incluso de los actos libres de los hombres por la predestinación. El determinismo está profundamente arraigado en el sistema de Santo Tomás; las cosas (con su fuente de devenir en Dios) están ordenadas desde la eternidad como medios para la realización de su fin en sí mismo.

Por motivos morales, Santo Tomás aboga enérgicamente por la libertad; pero, con sus premisas, sólo puede tener en mente la forma psicológica de la automotivación. Nada en el mundo es accidental ni gratuito, aunque lo parezca en referencia a la causa próxima. Desde este punto de vista, los milagros se vuelven necesarios en sí mismos y deben ser considerados simplemente como inexplicables para el hombre. Desde el punto de vista de la causa primera, todo es inmutable, aunque desde el punto de vista limitado de la causa secundaria se puede hablar de milagros.

En su doctrina de la Trinidad, Tomás de Aquino parte del sistema agustiniano. Puesto que Dios tiene sólo las funciones de pensar y querer, sólo se pueden afirmar dos procesiones del Padre; pero estos establecen relaciones definidas de las personas de la Trinidad, entre sí. Las relaciones deben ser concebidas como reales y no como meramente ideales; porque, como en las criaturas las relaciones surgen por ciertos accidentes, como en Dios no hay accidente sino que todo es sustancia, se sigue que la relación que existe realmente en Dios es lo mismo que la esencia según la cosa. Por otro lado, sin embargo, las relaciones como reales deben distinguirse realmente unas de otras. Por lo tanto, tres personas deben ser afirmadas en Dios.

El hombre se encuentra frente a Dios; consta de alma y cuerpo. El "alma intelectual" consta de intelecto y voluntad. Además, el alma es la forma absolutamente indivisible del hombre; es sustancia inmaterial, pero no una y la misma en todos los hombres (como suponían los averroístas). El poder de conocer del alma tiene dos lados: uno pasivo (el intellectus possibilis) y un activo (el intellectus agens).

Es la capacidad de formar conceptos y de abstraer las imágenes de la mente (especies) de los objetos percibidos por los sentidos; pero como lo que el intelecto abstrae de las cosas individuales es universal, la mente conoce primaria y directamente lo universal y conoce lo singular sólo indirectamente en virtud de cierta reflexio (cf. Escolasticismo). Así como ciertos principios son inmanentes a la mente para su actividad especulativa, así también una "disposición especial de las obras" -o la sindéresis (rudimento de la conciencia)- es innata en la "razón práctica", proporcionando la idea de la ley moral de la naturaleza. tan importante en la ética medieval.

Parte II: Ética

La segunda parte de la Summa sigue este complejo de ideas. Su tema es la lucha del hombre por el fin más elevado, que es la bienaventuranza de la visio beata. Aquí, Santo Tomás desarrolla su sistema de ética, que tiene su raíz en Aristóteles.

En una cadena de actos de voluntad, el hombre se esfuerza por el fin más alto. Son actos libres, en cuanto el hombre tiene en sí mismo el conocimiento de su fin (y en él el principio de la acción). En cuanto la voluntad quiere el fin, quiere también los medios apropiados, elige libremente y completa el consenso. Que el acto sea bueno o malo depende del fin. La "razón humana" pronuncia un juicio sobre el carácter del fin; es, por lo tanto, la ley para la acción. Los actos humanos, sin embargo, son meritorios en la medida en que promueven el propósito de Dios y su honor.

Pecado

Al repetir una buena acción, el hombre adquiere un hábito moral o una cualidad que le permite hacer el bien con alegría y facilidad. Esto es cierto, sin embargo, sólo de las virtudes intelectuales y morales (que Santo Tomás trata a la manera de Aristóteles); las virtudes teologales son impartidas por Dios al hombre como una "disposición", de la cual proceden los actos aquí; mientras fortalecen, no lo forman. La "disposición" del mal es la alternativa opuesta.

Un acto se vuelve malo por la desviación de la razón y de la ley moral divina. Por lo tanto, el pecado involucra dos factores:

  1. su sustancia (o materia) es la lujuria; y
  2. su forma es la desviación de la ley divina.

El pecado tiene su origen en la voluntad, que decide (contra la razón) por un "bien mutable". Sin embargo, como la voluntad también mueve las demás potencias del hombre, el pecado también tiene su asiento en éstas. Al elegir un bien tan inferior como su fin, la voluntad se desvía del amor propio, de modo que éste obra como causa en todo pecado. Dios no es la causa del pecado ya que, por el contrario, atrae todas las cosas hacia sí mismo; pero por otro lado, Dios es la causa de todas las cosas, por lo que también es eficaz en el pecado como actio pero no como ens. El diablo no es directamente la causa del pecado, sino que incita la imaginación y el impulso sensual del hombre (como también pueden hacerlo los hombres o las cosas).

El pecado es el pecado original. El primer pecado de Adán pasa a través de sí mismo a toda la raza sucesiva; porque es la cabeza del género humano y "en virtud de la procreación se transmite la naturaleza humana y con la naturaleza su infección". Los poderes de generación son, por lo tanto, designados especialmente como "infectados". El pensamiento está involucrado aquí por el hecho de que Santo Tomás, como otros escolásticos, creía en el creacionismo; por lo tanto, enseñó que las almas son creadas por Dios.

Dos cosas, según Santo Tomás, constituían la justicia del hombre en el paraíso:

  1. la justitia originalis ('justicia original'), es decir, la armonía de todos los poderes del hombre antes de que fueran arruinados por el deseo; y
  2. la posesión del gratis gratum faciens (el poder continuo e interior del bien).

Ambos se pierden por el pecado original, que, formalmente, es la "pérdida de la justicia original". La consecuencia de esta pérdida es el desorden y mutilación de la naturaleza del hombre, que se manifiesta en "la ignorancia, la malicia, la debilidad moral, y especialmente en la concupiscentia, que es el principio material del pecado original". El curso del pensamiento aquí es el siguiente: cuando el primer hombre transgredió el orden de su naturaleza señalado por la naturaleza y la gracia, él (y con él la raza humana) perdió este orden. Este estado negativo es la esencia del pecado original. De ahí sigue un deterioro y una perversión de la naturaleza humana en la que desde entonces gobiernan objetivos inferiores, contrarios a la naturaleza, y liberan el elemento inferior del hombre.

Dado que el pecado es contrario al orden divino, es culpa y está sujeto a castigo. La culpa y el castigo se corresponden; y como la "apostasía del bien invariable que es infinito", realizada por el hombre, es interminable, merece castigo eterno.

Dios obra incluso en los pecadores para llevarlos al final "instruyendo por la ley y ayudando por la gracia". La ley es el "precepto de la razón práctica". Como ley moral de la naturaleza, es la participación de la razón en la "razón eterna" que todo lo determina; pero como el hombre se queda corto en la apropiación de esta ley de la razón, se necesita una "ley divina"; y puesto que la ley se aplica a muchas relaciones complicadas, deben establecerse las practicae dispositiones de la ley humana.

Gracia

La ley divina consta de una antigua y una nueva. En la medida en que la antigua ley divina contiene la ley moral de la naturaleza, es universalmente válida; lo que hay en él, sin embargo, más allá de esto es válido sólo para los judíos. La nueva ley es "principalmente la gracia misma" y, por tanto, una "ley dada en el interior"; "un don añadido a la naturaleza por la gracia", pero no una "ley escrita". En este sentido, como gracia sacramental, la nueva ley justifica. Contiene, sin embargo, un "ordenamiento" de la conducta externa e interna y así considerado es, por supuesto, idéntico tanto a la antigua ley como a la ley de la naturaleza. Los consilia muestran cómo se puede alcanzar el fin "mejor y más convenientemente" mediante la renuncia total a los bienes mundanos.

Siendo el hombre pecador y criatura, necesita la gracia para llegar al fin último. Sólo la "causa primera" puede reclamarlo hasta el "fin último". Esto es cierto después de la caída, aunque antes era necesario. La gracia es, por un lado, "el acto libre de Dios", y, por otro lado, el efecto de este acto, la gratia infusa o gratia creata, un habitus infusus que se infunde en la "esencia del alma".... un cierto don de disposición, algo sobrenatural que procede de Dios en el hombre". La gracia es un carácter ético sobrenatural creado en el hombre por Dios, que comprende en sí todo bien, tanto la fe como el amor.

La justificación por gracia comprende cuatro elementos:

  1. "infusión de gracia";
  2. "la influencia del libre albedrío hacia Dios a través de la fe";
  3. la influencia del libre albedrío con respecto al pecado"; y
  4. "la remisión de los pecados".

La gracia es una "transmutación del alma humana" que tiene lugar "instantáneamente". Entra un acto creador de Dios, que se ejecuta como motivo espiritual en una forma psicológica correspondiente a la naturaleza del hombre. Las tendencias semipelagianas están muy alejadas de Santo Tomás. En que el hombre es creado de nuevo, cree y ama, y ​​ahora, el pecado es perdonado. Entonces comienza la buena conducta; la gracia es el "principio de las obras meritorias". Santo Tomás de Aquino concibe el mérito en el sentido agustiniano: Dios da la recompensa por aquello para lo que él mismo da el poder. El hombre nunca puede merecer por sí mismo la prima gratis, ni el meritum de congruo (por habilidad natural; cf. R. Seeberg, Lehrbuch der Dogmengeschichte, ii. 105–106, Leipsic, 1898).

Virtudes

Después de enunciar así los principios de la moral, en la Secunda Secundae, Santo Tomás llega a una minuciosa exposición de su ética según el esquema de las virtudes. Las concepciones de fe y amor son de mucha significación en el sistema completo de Santo Tomás. El hombre se esfuerza por el bien supremo con la voluntad o por el amor; pero como el fin debe ser primero "aprehendido en el intelecto", el conocimiento del fin a ser amado debe preceder al amor; “porque la voluntad no puede aspirar a Dios en perfecto amor, a menos que el intelecto tenga verdadera fe para con él”.

En la medida en que esta verdad que hay que conocer es práctica, primero incita a la voluntad, que luego lleva a la razón al "asentimiento"; pero como, además, el bien en cuestión es trascendente e inaccesible al hombre por sí mismo, requiere la infusión de una "capacidad" o "disposición" sobrenatural para hacer al hombre capaz de fe tanto como de amor.

En consecuencia, el objeto tanto de la fe como del amor es Dios, lo que implica también todo el complejo de verdades y mandamientos que Dios revela, en la medida en que se relacionan de hecho con Dios y conducen a él. Así, la fe se convierte en reconocimiento de las enseñanzas y preceptos de las Escrituras y de la Iglesia ("la primera sujeción del hombre a Dios es por la fe"). El objeto de la fe, sin embargo, es, por su naturaleza, objeto del amor; por lo tanto, la fe se completa sólo en el amor ("por el amor se realiza y se forma el acto de fe").

Ley

La ley no es otra cosa que una ordenación de la razón para el bien común, hecha por quien tiene cuidado de la comunidad, y promulgada.—  Summa Theologica, Pt. II-II, P. 90, Artículo 4

Toda ley proviene de la ley eterna de la Razón Divina que rige el universo, la cual es comprendida y participada por los seres racionales (como los hombres y los ángeles) como ley natural. La ley natural, cuando está codificada y promulgada, es lex humana ('ley humana').

Además de la ley humana, dictada por la razón, el hombre tiene también la ley divina, que, según la pregunta 91, se dicta por medio de la revelación, para que el hombre sea "instruido sobre cómo realizar sus actos propios en vista de su fin último", "para que el hombre sepa sin duda alguna lo que debe hacer y lo que debe evitar", porque "la ley humana no podría refrenar y dirigir suficientemente los actos interiores", y puesto que "la ley humana no puede castigar ni prohibir todas las malas acciones: ya que mientras apuntando a acabar con todos los males, acabaría con muchos bienes, y obstaculizaría el avance del bien común, que es necesario para el trato humano”. La ley humana no es todopoderosa; no puede gobernar la conciencia de un hombre, ni prohibir todos los vicios, ni puede obligar a todos los hombres a actuar de acuerdo con su letra, en lugar de su espíritu.

Además, es posible que se pueda emitir un edicto sin ninguna base legal como se define en la Pregunta 90; en este caso, los hombres no están obligados a actuar, salvo en la medida en que ayude al bien común. Esta separación entre ley y actos de fuerza permite también a los hombres deponer a los tiranos, oa los que se burlan de la ley natural; mientras que remover a un agente de la ley es contrario al bien común y la ley eterna de Dios, que ordena los poderes existentes, remover a un tirano es lícito ya que ha cedido su pretensión de ser una autoridad legal al actuar en contra de la ley.

Parte III: Cristo

El camino que conduce a Dios es Cristo, el tema de la Parte III. Se puede afirmar que la encarnación era absolutamente necesaria. La Unio entre el Logos y la naturaleza humana es una "relación" entre la naturaleza divina y la humana, que se produce por la unión de ambas naturalezas en la única persona del Logos. Sólo se puede hablar de una encarnación en el sentido de que la naturaleza humana comenzó a estar en la eterna hipóstasis de la naturaleza divina. Entonces Cristo es unum ya que su naturaleza humana carece de la hipóstasis.

La persona del Logos, en consecuencia, ha asumido la naturaleza humana impersonal, y de tal manera que la asunción del alma se convirtió en el medio para la asunción del cuerpo. Esta unión con el alma humana es la gratia unionis, que conduce a la impartición de la gratia habitualis del Logos a la naturaleza humana. De este modo, todas las potencialidades humanas se perfeccionan en Jesús. Además de las perfecciones dadas por la visión de Dios, de las que Jesús disfrutó desde el principio, recibe todas las demás por la gratia habitualis. Sin embargo, en la medida en que es la naturaleza humana limitada la que recibe estas perfecciones, son finitas. Esto se aplica tanto al conocimiento como a la voluntad de Cristo.

El Logos imprime en el alma las especies inteligibles de todas las cosas creadas, pero el intellectus agens las transforma gradualmente en impresiones de los sentidos. Por otro lado, el alma de Cristo obra milagros sólo como instrumento del Logos, ya que la omnipotencia no pertenece en modo alguno a esta alma humana en sí misma. En cuanto a la redención, Santo Tomás enseña que Cristo debe ser considerado como redentor según su naturaleza humana pero de tal manera que la naturaleza humana produzca efectos divinos como órgano de la divinidad.

El único aspecto de la obra de la redención consiste en que Cristo, como cabeza de la humanidad, imparte ordo, perfectio y virtus a sus miembros. Él es el maestro y ejemplo de la humanidad; toda su vida y sufrimiento, así como su obra después de ser exaltado, sirven a este fin. El amor obrado por la presente en los efectos de los hombres, según Lucas vii. 47, el perdón de los pecados.

Este es el primer curso de pensamiento. Luego sigue un segundo complejo de pensamientos, que tiene como centro la idea de satisfacción. Sin duda, Dios como el ser supremo podía perdonar los pecados sin satisfacción; pero debido a que su justicia y misericordia podían ser mejor reveladas a través de la satisfacción, escogió este camino. Sin embargo, tan poco como la satisfacción es necesaria en sí misma, tan poco ofrece un equivalente, en un sentido correcto, para la culpa; es más bien una "satisfacción sobreabundante", ya que a causa del sujeto divino en Cristo, en cierto sentido, su sufrimiento y su actividad son infinitos.

Con este pensamiento, se abandona la estricta deducción lógica de la teoría de Anselmo. El sufrimiento de Cristo tuvo un carácter personal en cuanto procedió "por amor y por obediencia". Era una ofrenda traída a Dios, que como acto personal tenía carácter de mérito. Por lo tanto, Cristo "mereció" la salvación de los hombres. Así como Cristo, exaltado, todavía influye en los hombres, así Él todavía trabaja en su nombre continuamente en el cielo a través de la intercesión (interpellatio).

De esta manera, Cristo como cabeza de la humanidad realiza el perdón de sus pecados, su reconciliación con Dios, su inmunidad del castigo, la liberación del demonio y la apertura de la puerta del cielo; pero como todos estos beneficios ya se ofrecen a través de la operación interna del amor de Cristo, Tomás de Aquino ha combinado las teorías de Anselmo y Abelardo uniendo la una a la otra.

Los sacramentos

La doctrina de los sacramentos sigue la cristología; los sacramentos "tienen eficacia por el mismo Verbo encarnado". No son sólo signos de santificación, sino que también la realizan. Es inevitable que traigan dones espirituales en forma sensual, debido a la naturaleza sensual del hombre. Las res sensibiles son la materia, las palabras de institución la forma de los sacramentos. Contrariamente a la visión franciscana de que los sacramentos son meros símbolos cuya eficacia Dios acompaña con un acto creativo inmediatamente posterior en el alma, Santo Tomás sostiene que no es impropio estar de acuerdo con Hugo de San Víctor en que "un sacramento contiene gracia", o para enseñan que "causan la gracia".

Santo Tomás intenta eliminar la dificultad de que una cosa sensible produzca un efecto creativo, distinguiendo entre la causa principalis et instrumentalis. Dios, como causa principal, obra a través de la cosa sensible como el medio dispuesto por él para su fin. "Así como el poder instrumental es adquirido por el instrumento de esto, que es movido por el agente principal, así también el sacramento obtiene poder espiritual de la bendición de Cristo y la aplicación del ministro al uso del sacramento. Hay espiritual poder en los sacramentos en la medida en que han sido ordenados por Dios para un efecto espiritual". Este poder espiritual permanece en la cosa sensible hasta que ha alcanzado su propósito. Al mismo tiempo, Santo Tomás distinguió la gratia sacramentalis de lagratia virtutum et donerum, en cuanto que la primera perfecciona la esencia general y las potencias del alma, mientras que la segunda en particular realiza los efectos espirituales necesarios para la vida cristiana. Más tarde, esta distinción fue ignorada.

En una sola declaración, el efecto de los sacramentos es infundir la gracia justificadora en los hombres. Lo que Cristo realiza se logra a través de los sacramentos. la humanidad de Cristo fue el instrumento para la operación de su divinidad; los sacramentos son los instrumentos a través de los cuales esta operación de la humanidad de Cristo pasa a los hombres. La humanidad de Cristo sirvió a su divinidad como instrumentum conjunctum, como la mano; los sacramentos son instrumenta separata, como un bastón; el primero puede usar el segundo, como la mano puede usar un bastón. (Para una exposición más detallada, cf. Seeberg, ut sup., ii. 112 sqq.)

Escatología

De la escatología de Santo Tomás, según el comentario a las Sentencias, esto es sólo una breve reseña. La bienaventuranza eterna consiste en la visión de Dios; esta visión no consiste en una abstracción o en una imagen mental producida sobrenaturalmente, sino que se contempla la sustancia divina misma, y ​​de tal manera que Dios mismo se convierte inmediatamente en la forma del intelecto que contempla. Dios es el objeto de la visión y, al mismo tiempo, causa la visión.

La perfección de los bienaventurados exige también que el cuerpo sea restituido al alma como algo que debe ser perfeccionado por ella. Como la bienaventuranza consiste en la operatio, se perfecciona en que el alma tiene una determinada operatio con el cuerpo, aunque el acto propio de la bienaventuranza (es decir, la visión de Dios) no tiene nada que ver con el cuerpo.

Ediciones y traducciones

Ediciones

Las primeras ediciones parciales se imprimieron todavía en el siglo XV, ya en 1463; Peter Schöffer de Mainz imprimió una edición de la primera sección de la parte 2 en 1471. Michael Wenssler de Basilea imprimió una edición completa en 1485. Desde el siglo XVI, se publicaron numerosos comentarios sobre la Summa, en particular por Peter Crockaert (m. 1514), Francisco de Vitoria y por Tomás Cayetano (1570).

  • 1663. Summa totius theologiae (Ordinis Praedicatorum ed.), editado por Gregorio Donati (m. 1642)
  • 1852-1873. Edición de Parma. Ópera Omnia, Parma: Fiaccadori.
  • 1871–82. Edición Vives. Ópera Omnia, París: Vives.
  • 1886. Editio altera romana, editada por el Papa León XIII. Forzani, Roma.
  • 1888. Edición Leonina, editada por Roberto Busa, con comentario de Tomás Cayetano.
  • 1964–80. Edición de Blackfriars (61 vols., latín e inglés con notas e introducciones, Londres: Eyre & Spottiswoode (Nueva York: McGraw-Hill. 2006. ISBN 9780521690485 pbk).

Traducciones

La traducción al inglés más accesible de la obra es la publicada originalmente por Benziger Brothers, en cinco volúmenes, en 1911 (con una edición revisada publicada en 1920).

La traducción es enteramente obra de Laurence Shapcote (1864-1947), un fraile dominico inglés. Sin embargo, queriendo permanecer en el anonimato, atribuyó la traducción a los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa. El padre Shapcote también tradujo varias de las otras obras de Tomás de Aquino.

  • 1886–1892. Die katholische Wahrheit oder die theologische Summa des Thomas von Aquin (en alemán), traducido por CM Schneider. Ratisbona: GJ Manz.
  • 1911. La Summa Theologiæ de Santo Tomás de Aquino, traducida por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa. Nueva York: Benzinger Brothers.
    • 1920. La Summa Theologiæ de Santo Tomás de Aquino (edición revisada). Londres: Benzinger Brothers.
    • 1947. (reedición, 3 vols.) Nueva York: Benzinger Brothers.
    • 1981. Westminster, MD: Christian Classics.
  • 1927-1943. Theologische Summa (en holandés), traducido por la Orden Dominicana. Amberes.
  • 1964–80. Edición de Blackfriars (61 vols., Latín e inglés con notas e introducciones, Londres: Eyre & Spottiswoode y Nueva York: McGraw-Hill Book Company), edición de bolsillo 2006 (ISBN 9780521690485).
  • 1989. Summa Theologiae: Una traducción concisa, T. McDermott. Londres: Eyre & Spottiswoode.

Contenido relacionado

Incurvatus in se

Incurvatus in se es una frase teológica que describe una vida vivida hacia adentro para uno mismo en lugar de hacia afuera para Dios y los...

Dios Hijo

Dios el Hijo es la segunda persona de la Trinidad en la teología cristiana. La doctrina de la Trinidad identifica a Jesús como la encarnación de Dios...

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino fue un fraile y sacerdote dominico italiano, que fue un inmensamente influyente filósofo, teólogo y jurista en la tradición de la...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save