Sultán Kosem

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Kösem Sultan (turco otomano: كوسم سلطان; c. 1589 – 2 de septiembre de 1651), también conocido como Mahpeyker Sultan (turco otomano: ماه پیكر; lit.'En forma de luna'), fue Haseki Sultan como consorte principal del sultán otomano Ahmed I, Valide Sultan como madre de los sultanes Murad IV e Ibrahim y Büyük Valide Sultan como abuela del sultán Mehmed IV. Se convirtió en una de las mujeres más poderosas e influyentes de la historia otomana, así como en una figura central durante el período conocido como el Sultanato de las Mujeres.

La estatura y la influencia de Kösem se vieron facilitadas por su astuto conocimiento de la política otomana y el gran número de hijos que tuvo. Uno de sus hijos y su nieto requirieron su regencia al principio de sus reinados, y los matrimonios de sus hijas con estadistas prominentes le proporcionaron aliados en el gobierno. Ejerció una influencia considerable sobre el sultán Ahmed, y es probable que sus esfuerzos por mantener con vida a su medio hermano Mustafá, que más tarde se convertiría en Mustafá I, contribuyeran a la transición de un sistema de sucesión basado en la primogenitura a uno basado en la antigüedad agnática.

Kösem fue la cabeza del gobierno y sirvió como regente de Murad IV (r. 1623-1640) y Mehmed IV (r. 1648-1687). Era popular y estimada por la élite gobernante, tenía un poder político significativo y dio forma tanto a la política interna como a la externa del imperio. Sus primeros años como regente estuvieron marcados por el malestar y la inestabilidad, pero aun así logró mantener el gobierno y las instituciones estatales. En 1645, Kösem presionó al sultán Ibrahim para que lanzara un asalto naval en gran medida infructuoso en la isla de Creta, controlada por los venecianos. Después, tuvo que enfrentarse a un bloqueo veneciano de los Dardanelos, que condujo a la batalla naval de Focchies en 1649 y, en los años siguientes, a disturbios comerciales provocados por una crisis financiera.

Algunos historiadores atribuyen abiertamente el papel de Kösem Sultan en la caída del Imperio Otomano durante el siglo XVII. Sin embargo, otros sostienen que sus políticas pueden interpretarse como intentos desesperados de evitar una crisis sucesoria y preservar la dinastía otomana. Se la menciona póstumamente con los nombres: "Vālide-i Muazzama" (madre magnífica), "Vālide-i Maḳtūle" (madre asesinada), "Umm al Mu'minīn" (madres de los creyentes) y "Vālide-i Şehīde" (madre mártir).

Antecedentes

Mapa de TinosTine) por Giacomo Franco, 1597

Se dice generalmente que Kösem es de origen griego, hija de un sacerdote ortodoxo griego de la isla de Tinos cuyo nombre de soltera era Anastasia, pero estas opiniones no parecen fiables.

En 1604, a la edad de 14 o 15 años, fue secuestrada por invasores otomanos y comprada como esclava en Bosnia por el beylerbey (gobernador general) del Eyalet de Bosnia. Era una muchacha alta, esbelta y atractiva debido a su tez fresca y al marrón oscuro de sus ojos. Su belleza e inteligencia llamaron la atención de la kızlar ağa de la corte del sultán Ahmed I, quien la envió a Constantinopla para unirse a un grupo de otras esclavas que se caracterizaban por su apariencia llamativa o inteligencia para ser entrenadas en el harén del sultán Ahmed I como dama de la corte imperial (concubina esclava).

En el harén, le enseñaron religión, teología, matemáticas, bordado, canto, música y literatura. Ahmed quedó cautivado por su belleza e inteligencia y, en 1605, se convirtió en su concubina haseki. Según el viajero italiano Pietro Della Valle, tras su conversión al Islam, su nombre fue cambiado a Mahpeyker. Después de su matrimonio con Ahmed, él la rebautizó como Kösem, que significa "líder de la manada", lo que implica su inteligencia política y su liderazgo, pero también podría significar "sin pelo", en alusión a su piel suave y sin pelo.

Kösem alcanzó prominencia a principios del reinado de Ahmed como parte de una serie de cambios en la jerarquía del harén imperial. Safiye Sultan, la otrora poderosa abuela de Ahmed y administradora del harén, fue privada de su poder y desterrada al Palacio Antiguo (Eski Sarayı) en enero de 1604, y Handan Sultan, la madre de Ahmed y sultán valida, murió en noviembre del año siguiente. Estas dos vacantes le permitieron ascender a la cima de la jerarquía del harén imperial.

Haseki Sultan

Retrato de Ahmed I (por John Young, 1815)

Ahmed prefería a Kösem a todas sus concubinas, a las que prodigaba las joyas más finas y un estipendio de 1.000 aspers al día. En los primeros años de su matrimonio, ella le dio a Ahmed cuatro hijas: Ayşe Sultan, Fatma Sultan, Hanzade Sultan y Gevherhan Sultan. Como madre de varias princesas, tenía derecho a concertar matrimonios dinásticos adecuados para ellas. En 1612, Ayşe Sultan, la hija mayor de Kösem, se casó con el gran visir Nasuh Pasha a la edad de siete años, mientras que Gevherhan Sultan se casó con Öküz Kara Mehmed Pasha a la edad de cinco años.

El embajador veneciano Simon Contarini, bailo entre 1609 y 1612, menciona a Kösem en su informe de 1612 y la describe como:

"[Una mujer] de belleza y hermosura, y además... de muchos talentos, canta excelentemente, de donde sigue siendo muy bien amada por el rey... No es que ella sea respetada por todos, pero ella es escuchada en algunos asuntos y es la favorita del rey, que la quiere a su lado continuamente."

George Sandys, un viajero inglés que visitó Constantinopla a principios de la década de 1610, creía que era "una bruja más allá de la belleza". Afirmó que el sultán tenía un amor "apasionado" por Kösem, enfatizando que esto era el resultado de la brujería. Sandys continuó caracterizándola como una mujer con "una naturaleza delicada y al mismo tiempo tímida".

Supresión de la fratricida

Los observadores contemporáneos notaron el interés de Kösem en la sucesión después de la llegada de su hijo primogénito Murad en 1612, y es posible que la modificación del modelo de sucesión al trono de un sistema de primogenitura a uno basado en la antigüedad agnática se debiera en parte a sus esfuerzos. Como el fratricidio era una práctica común, temía que si el trono iba a parar a uno de los hijos del sultán, iría al mayor, Osman, cuya madre, Mahfiruz Hatun, pudo haber sido considerada por Kösem como una rival que intentaba hacer lobby a favor de su propio hijo. Temía que Mahfiruz obligara a Osman a ejecutar a sus hijos —Murad, Süleyman, Kasım e Ibrahim— si sucedía a su padre, por lo que se esforzó por mantener a Mustafa, el medio cuñado de Ahmed, a salvo de la ejecución.

Simon Contarini informó ese mismo año que Kösem "presionó para evitar que Mustafa fuera fratricida con el objetivo ulterior de salvar a su propio hijo de la misma suerte". De este modo, al dejar vivir al hermano del sultán, la "reina" estaba tratando de asegurarse de que Mustafa, si llegaba a convertirse en sultán, perdonaría la vida a sus hijos. Contarini no menciona el nombre de Kösem, pero habla de una "reina" (regina). Además, Kösem pudo utilizar su estrecha alianza con Mustafa Agha, el Agha de los jenízaros, y su cliente, el gran visir Nasuh Pasha, para ejercer influencia sobre el sultán.

Contarini también informó que el sultán ordenó que golpearan a una mujer por haber irritado a Kösem; esta mujer pudo haber sido la propia Mahfiruz. Esta última sería desterrada más tarde al Palacio Viejo (Eski Sarayı), probablemente a mediados de la década de 1610. Después de ese incidente, Kösem y su hijastro Osman se encariñaron. Ella solía dejar que él la acompañara en paseos en carruaje, donde se mostraba a la multitud cuando ella hacía excursiones a Constantinopla. Los informes de los bailos venecianos señalan que en estas excursiones, Osman disfrutaba arrojando puñados de monedas a los transeúntes que acudían en masa a ver al joven príncipe, mientras que su madrastra Kösem permanecía oculta detrás de una cortina. Sin embargo, en 1616, el embajador veneciano Bertuccio Valier informó que el sultán no permitió que Osman conversara con Kösem. Su motivo tal vez, como especuló Valier, fue el miedo a que los príncipes se enfadaran. La seguridad se vio amenazada por las conocidas ambiciones de Kösem respecto de sus propios hijos.

El gran visir Nasuh Pasha, yerno de Kösem y esposo de su hija, Ayşe Sultan, fue ejecutado por orden de Ahmed en 1614. La propia Kösem intentó impedir que su marido tomara esa medida, pero sin éxito. De ese modo, perdió un importante aliado en el gobierno. A partir de ese momento, concentró sus esfuerzos en mantener con vida a Mustafa.

La influencia de Kösem sobre el sultán aumentó en los años siguientes, y se dice que actuó como una de sus consejeras. Un informe de 1616 afirma que Kösem era la aliada más valiosa que se podía tener en Constantinopla debido a su influencia sobre el sultán. Valier también afirmó que su política proveneciana y sus contribuciones a la buena reputación de Venecia debían ser recompensadas adecuadamente por la república. Los bailos señalaron que Ahmed era profundamente devoto de Kösem. Sin embargo, se abstuvo de involucrarse constantemente en asuntos serios, ya que el sultán se negaba a dejarse eclipsar por su esposa. Según Valier en 1616:

"Su circunspección estaba presumiblemente destinada a evitar el disgusto del sultán, que estaba dispuesto a evitar parecer gobernado por una mujer, como lo había sido su padre. Ella puede hacer lo que ella desea con el Rey y posee su corazón absolutamente, ni se le niega nada."

Contarini también señaló que Kösem "se abstiene con gran sabiduría de hablar [con el sultán] con demasiada frecuencia sobre asuntos serios y asuntos de estado". A lo largo de su carrera como sultán haseki, fue acusada de tratar de proteger su propia posición e influencia "en lugar de las del sultán o de la dinastía".

El reinado de Ahmed es notable por marcar la primera ruptura en la tradición otomana del fratricidio real; a partir de entonces, los sultanes otomanos ya no ejecutarían sistemáticamente a sus hermanos al acceder al trono. Por primera vez desde el establecimiento del estado otomano, el trono no pasó de padre a hijo, sino de hermano a hermano.

Muerte de Ahmed I

Tras la temprana muerte de Ahmed por tifus y hemorragia gástrica el 22 de noviembre de 1617, Kösem se convirtió en la cabeza de una facción que apoyó con éxito la ascensión al trono de su medio hermano Mustafa, probablemente preocupada por la vida de sus hijos, en caso de que su medio hermano mayor, Osman, se convirtiera en sultán. Probablemente prefería que Mustafa se convirtiera en sultán, ya que era menos probable que viera a sus hijos como una amenaza.

Reign of Mustafa I

Como el segundo sultán (después de Ahmed I) en ascender al trono sin experiencia previa en el gobierno, el sultán Mustafa I demostró ser débil e incompetente. Había pasado toda su juventud en el harén, aprendiendo sólo lo que los eunucos y las mujeres podían enseñarle, y temiendo constantemente ser ejecutado a manos de los sultanes gobernantes, con varios funcionarios de palacio, en particular el eunuco negro jefe Mustafa Ağa, alimentando estos temores para controlarlo. Finalmente, Mustafa Ağa difundió historias de que estaba loco y consiguió su destitución el 26 de febrero de 1618, sólo 96 días después de ascender al trono. Fue reemplazado por Osman, el hijo mayor del sultán Ahmed I y su madre fallecida Mahfiruz Hatun.

Reign of Osman II

El primer acto del sultán Osman como sultán fue quitarle el poder a los partidarios de Mustafa, así como a aquellos que habían conseguido su ascenso al trono y planeaban gobernarlo. Como resultado, Kösem, sus ocho hijos y su séquito fueron desterrados al Palacio Antiguo (Eski Sarayı). Sin embargo, Kösem pudo mantener su estatus de haseki y su estipendio diario de 1.000 aspers durante su retiro. Mientras estaba en el Palacio Antiguo, tuvo la oportunidad de conocer a Safiye Sultan.

En 1619, Osman actuó en contra de las convenciones otomanas al visitar a Kösem durante tres días en el Palacio Viejo y participar en sus festividades, demostrando así su particular afecto por ella. También le dio a Kösem los ingresos de ocho pueblos al noroeste de Atenas; ella los incorporó a su waqf, que proporcionaba servicios a los peregrinos que viajaban de Damasco a La Meca. Es posible que Kösem cultivara esta relación con la esperanza de utilizar su influencia sobre Osman para persuadirlo de que perdonara la vida a sus hijos. Su tío Mustafa sobrevivió, al igual que los medio hermanos menores de Osman, protegidos por Kösem, que en ese momento no tenían la edad suficiente para representar una amenaza para el régimen de Osman. Sin embargo, incluso si su relación continuó, no rindió resultados para el joven sultán, cuya mayor debilidad era no tener un valide sultán que presionara en su nombre. También le incomodaba la implicación de Kösem en cuestiones estatales.

En 1622, al percibir que Osman aún podía ejecutar a Mustafa y a sus hermanos menores, el cuerpo de eunucos y la soldadesca de palacio planearon un contraataque, respaldados por la madre de Mustafa, Halime Sultan, y Kösem, que quería que sus propios hijos ascendieran al trono. Irrumpieron en el harén y liberaron a Mustafa de su confinamiento en los cafés. En cuanto a Osman, de tan solo diecisiete años, fue encarcelado en Yedikule y luego estrangulado por miembros del cuerpo de jenízaros el 20 de mayo de 1622, en gran parte gracias a los esfuerzos de Halime.

Segundo reinado de Mustafa I

En lugar de Osman, el débil e incompetente Mustafa fue restaurado en el trono con el apoyo de Kösem. Si bien el poder inicialmente fue para Kösem y su madre, los jenízaros y otros que habían llevado a cabo la revuelta reaccionaron violentamente al regicidio de Osman y mataron a todos los que consideraron responsables, al mismo tiempo que intentaban proteger a los hijos restantes de Ahmed contra los esfuerzos de Halime por eliminarlos para proteger a su hijo.

En un esfuerzo por consolidar su posición, Kösem consiguió que Mere Hüseyin Pasha, un albanés que se presentaba como un reformista y prometía actuar contra los asesinos, fuera nombrado gran visir. Sin embargo, Hüseyin Pasha aprovechó la situación para saquear el tesoro estatal con el pretexto de castigar a los responsables del regicidio de Osman.

Durante los últimos meses del segundo reinado de Mustafa, ordenó la ejecución de todos los implicados en la muerte de Osman, incluidos los hijos de Kösem. Pero antes de que sus órdenes pudieran cumplirse, tanto Kösem como el cuerpo de eunucos intervinieron y lo depusieron una vez más. Kösem finalmente llegó a un acuerdo con los visires para instalar a su hijo Murad como sultán. Mustafa pasaría el resto de su vida en los Kafes.

Valide Sultan

Reign of Murad IV

Pintura al óleo que representa al joven Murad IV (anónimo, c. siglo XVII)

Kösem entró en el palacio de Topkapi con una grandiosa procesión ceremonial, delante de la cual marchaban mil derviches con oraciones para celebrar su llegada. Una vez más, se vio empujada a la arena política cuando su hijo ascendió al trono el 10 de septiembre de 1623 como sultán Murad IV. Como era menor de edad, no solo fue designada valide sultan, sino también regente oficial (naib-i-sultanat), la primera en la historia del Imperio Otomano.

En 1623, la corte otomana envió una carta a la República de Venecia, anunciando formalmente la ascensión de Murad al trono. La carta, dirigida formalmente a Kösem, decía: "Su Majestad la Sultana Valide [...] para el difunto sultán Ahmed, a quien Alá llevó consigo, era una persona muy importante y la amaba tanto que la honró casándose con ella". La carta indica además que Kösem gobernaría en nombre de su hijo: "Tenemos una gran esperanza y fe en la sultana valide, que -entre todas las mujeres que disfrutan del cargo- se distingue por su madurez y virtud de carácter".

Poco después de la entronización de Murad, un mensaje del embajador veneciano remarcaba la experiencia política de Kösem:

"[Un] poder y autoridad [es con] la madre, una mujer completamente diferente de la del sultán Mustafa, en la vida y de la mente y el espíritu elevados, [que] a menudo participó en el gobierno durante el reinado de su esposo."

Un mes antes del despacho veneciano, el enviado inglés Thomas Roe predijo que el nuevo sultán sería "goceado por su madre, que goceó a su padre, un hombre de espíritu e ingenio".

Según la tradición otomana, Murat hizo encerrar a todos sus hermanos en los Kafes, una parte del harén imperial donde los eunucos de palacio mantenían a los posibles sucesores al trono bajo una especie de arresto domiciliario y vigilancia constante.

Como regente, Kösem dirigía eficazmente el imperio a través de su hijo, Murad, asistiendo y organizando las sesiones del diván (gabinete) desde detrás de una cortina. Estaba a cargo de nombrar a las figuras políticas y supervisar la administración del estado, lo que le permitía establecer conexiones con estadistas, jueces y otras figuras de la corte. Se reunía con embajadores extranjeros de otros países para discutir tratados internacionales. Los visires principales le escribían cartas directamente y, en respuesta, Kösem usaba su kira para redactar cartas a los visires.

Kösem parecía tener expectativas claras sobre su papel cuando se convirtió en regente. Según la historiadora turca Özlem Kumrular:

"Está claro a partir de la petición hecha por el gran vizier (Kemankeş Kara Ali Pasha) que durante este período Kösem quería estar con su hijo menor de edad en el auditorio y escuchar cualquier petición hecha por dignatarios. Quería acompañar al sultán y al mismo tiempo mantener el poder en sus propias manos. El gran vizier declaró de una manera muy caballerosa que este deseo no estaba de acuerdo con la ley (kanûn): Mi Señor y Señor, lo que estás haciendo es contra la ley. Por favor, ni siquiera lo articulas. Después de todo, soy tu siervo fiel y no deseo separarme de ti."

En 1623, Kemankeş Kara Ali Pasha fue nombrado gran visir. Su peor error fue permitir que el safávida Shah Abbas capturara Bagdad y Ereván en 1624, y luego ocultar la noticia a Kösem y Murad, que tenía doce años en ese momento. Ya disgustado, Kösem lo depuso de inmediato y lo estranguló con el apoyo del jefe de los eunucos negros Mustafa Ağa. Fue reemplazado como gran visir por Çerkes Mehmed Pasha.

Vida política

Los enemigos extranjeros y los poderosos notables locales vieron el ascenso de Kösem como una oportunidad para socavar el poder y la autoridad del estado otomano. Durante los primeros años del reinado de Murad, Kösem tuvo que lidiar con la pérdida de Bagdad y Ereván durante la guerra otomano-safávida; la rebelión de las tribus en el Líbano; la rebelión de Abaza en el norte de Anatolia; las vacilantes lealtades de los gobernadores en Egipto y otras provincias; la afirmación de la independencia por parte de los estados berberiscos; una revuelta de los tártaros en Crimea; y las incursiones de los cosacos saqueadores en la costa del Mar Negro.

Las incursiones cosacas en el Imperio otomano fueron habituales a principios del siglo XVII, lo que alteró la seguridad del mar Negro y obligó a los otomanos a considerar la posibilidad de reforzar el Bósforo, especialmente después de la incursión cosaca de 1624. En nombre de su hijo, Kösem ordenó la construcción de dos fortalezas cerca de la desembocadura del Bósforo, una en Anadolukavağı y la otra en Rumelikavağı. Las fortalezas se erigieron en un solo año.

Durante su regencia, Kösem restauró hábilmente las finanzas del estado después de un período de severa inflación. También ayudó a estabilizar el gobierno fundiendo gran parte del oro y la plata del palacio para pagar a los jenízaros. Cuando el gran visir, que estaba en campaña contra los safávidas para recuperar Bagdad, se quedó sin alimentos para el ejército, recurrió a Kösem en busca de ayuda. En una carta, ella respondió a su solicitud, escribiendo: "Usted dice que se debe prestar atención a las provisiones para la campaña. Si fuera por mí, se habría ocupado de eso hace mucho tiempo. No hay ninguna deficiencia por parte mía ni de mi hijo". En otra, envió buenas noticias: "Usted escribió sobre las provisiones. Si pudiera, las conseguiría y las enviaría de inmediato. Estoy haciendo todo lo que puedo, mi hijo también". Si Dios quiere, este viernes se enviarán diez millones de aspers a Üsküdar, si todo va bien. El resto de las provisiones ya se han cargado en los barcos. Bayram Pasha, gobernador de Egipto y yerno de Kösem, le escribió sobre una serie de cuestiones y ella le comunicó el contenido de sus cartas al Gran Visir Ahmed Pasha junto con sus propias reflexiones. Entre los problemas discutidos estaban los retrasos en el suministro de pólvora, la problemática situación en Yemen y los déficits en los ingresos de la provincia (en 1625, Egipto envió sólo la mitad de sus ingresos normales debido a los estragos de una plaga conocida en los anales egipcios como "la plaga de Bayram Pasha"). El alcance de la cooperación entre el Gran Visir Ahmed Pasha y Kösem se sugiere por su franco comentario: "Realmente me das un dolor de cabeza. Pero yo también te doy un terrible dolor de cabeza a ti. ¿Cuántas veces me he preguntado: "Me pregunto si se está cansando de mí"? "¿Pero qué más podemos hacer?".

En 1625, Murad, que ya era crítico de la política exterior de su madre, se opuso a la tregua propuesta por ella entre el Imperio otomano y España. Según un despacho veneciano de 1625, "los imperialistas y los españoles declararon que el asunto avanzaba favorablemente, con la ayuda activa de la madre del sultán". Un año después, el embajador veneciano informó de que el sultán, "con una prudencia que no correspondía a su edad", se oponía a la tregua, al igual que la mayoría de los estadistas más importantes, excepto el almirante Recep Pasha y Bayram Pasha, gobernador de Egipto. Señaló que los españoles "cifraban sus esperanzas en estos dos y en la madre y la hermana del sultán". El embajador probablemente sabía que Recep Pasha estaba casado con Gevherhan Sultan y Bayram Pasha con Hanzade Sultan, ambas hijas de Kösem. Hans Ludwig von Kuefstein (1582-1656), que dirigió una gran embajada en la Sublime Puerta a finales de la década de 1620, describe sus negociaciones con el kaymakam (un alto funcionario de un distrito otomano) en referencia a la enorme influencia de su esposa y su madre: "Con ella y la madre todo se puede hacer y arreglar". Sin embargo, el tratado fue revocado por orden del sultán. También se sabe que Kösem mantuvo correspondencia directa con Nur Jahan, la esposa principal del emperador mogol Jahangir.

Durante el siglo posterior a Solimán el Magnífico, las princesas imperiales solían participar en matrimonios sucesivos, lo que permitió a la familia imperial establecer una red de alianzas con los pachás más poderosos. Kösem, en particular, utilizó a sus hijas para ayudarla a mantenerse en el poder durante casi medio siglo. Como le escribió al gran visir Ahmed Pasha en 1626, unos meses antes de que se convirtiera en el tercer marido de su hija Ayşe Sultan:

"Saludos y oraciones a su excelencia el Pasha. Estoy informado de todo lo que dijiste en tu carta. La gente simplemente no es consciente de todas las cosas que van a ser dichas por un puñado de dinero. ¿Qué hay que hacer? Quizás [algo puede hacerse] después de las vacaciones, Dios dispuesto. En cuanto a ti, cuando estés listo házmelo saber, y actuaré en consecuencia. Te cuidaremos enseguida. La princesa está lista. Haré lo mismo que yo cuando envié a mi sultán Fatma. Escríbenos cuando quieras, y arreglaré las cosas en consecuencia. Que Dios bendiga [el matrimonio]."

Rechazar una oferta de matrimonio con un miembro de la familia imperial equivalía a traición, por lo que los estadistas difícilmente podían rechazar una propuesta de matrimonio. Kösem también emparejó a muchas otras mujeres de la casa imperial con hombres cuya posición social la beneficiaría. También se alió estratégicamente con los jenízaros.

Carta de Kösem Sultan al Gran Vizier Hüsrev Pasha, 1627.

Una carta al gran visir Damad Hilal Pasha, fechada en 1627, revela la preocupación de Kösem por dos asuntos problemáticos: la seguridad de Yemen, que se liberaría del control otomano en 1636, y el problema crónico de realizar los pagos de salarios, especialmente a los jenízaros, la infantería otomana frecuentemente rebelde. La carta también menciona su ansiedad por la salud de Murad y su frustración por su falta de control directo sobre decisiones importantes:

"Saludos y oraciones a su excelencia el Pasha. Y ahora, ¿cómo estás tú y cómo están tus asuntos? ¿Estás bien? Que disfrute de buena salud y bienestar. Si nos pides, gracias a Dios (que su nombre sea exaltado) en la actualidad estamos devorando cuerpo y alma y ocupandonos noche y día con la tranquilidad de la comunidad de Muhammad. Y ahora se declara: Cartas han venido de Egipto —aparentemente a usted también— que describen la situación allí. Hay que hacer algo sobre Yemen, es la puerta de la Meca. Debes hacer lo que puedas. Hablarás con mi hijo sobre esto. Te lo digo, mi mente está completamente angustiada por esto... Va a causarte grandes dificultades, pero ganarás la misericordia de Dios a través del servicio a la comunidad de Muhammad. ¿Cómo te llevas bien con los pagos salariales? ¿ queda mucho? Con la gracia de Dios, usted se encargará de esa obligación y luego asumirá la situación del Yemen. Mi hijo sale por la mañana y vuelve de noche, nunca lo veo. No se quedará sin el frío, se va a enfermar de nuevo. Te digo que este sufrimiento sobre el niño me está destruyendo. Habla con él, cuando tengas una oportunidad. Debe cuidarse. ¿Qué puedo hacer? No escuchará. Acaba de salir de un lecho, y está caminando en el frío. Todo esto ha destruido mi paz mental. Todo lo que deseo es que siga vivo. Al menos intenta hacer algo sobre Yemen. Que Dios nos ayude con esta situación en la que estamos... Ustedes dos saben lo que es mejor."

Otra carta expresa su deseo de que el joven sultán sea aconsejado y castigado por el gran visir Hüsrev Pasha, si no por la propia Kösem. También implica que Kösem recibía información sobre los acontecimientos fuera del palacio de Murad, en lugar de hacerlo directamente:

"Oí de mi hijo que te había escrito y te había advertido que [tu mayordomo] no es un hombre de buenas intenciones. ¿Es verdad que te está dando un mal nombre? En cierto grado, son los propios hombres de pasha los que causan su mala reputación. Que Dios les dé la recompensa que merecen. No me refiero a nada específico. Un amigo es quien le dice a una persona sus faltas en la cara. No me gustaría molestar a ninguno de ustedes. Que Dios nos proteja de la maldad. Deseo que me escuches y que dejen de practicar la javelina en el Hipódromo. ¿Por qué no pueden jugar en Langa? A mi hijo le encanta, pierdo la cabeza. Quien dice que es bueno para él está mintiendo. Pregúntale, pero no de inmediato. ¿Qué puedo hacer? Mis palabras son amargas para él ahora. Deja que siga vivo, es vital para todos nosotros. Tengo tantos problemas que no puedo empezar a escribirlos todos. Debes darle tanto consejo como puedas, si no escucha una cosa, escuchará otra."

Enfurecido por el excesivo apoyo de su madre al gobernador de Egipto, Murad intentó romper los vínculos de Kösem con su yerno, el almirante Hüseyin Pasha, el marido de su hija Fátima, forzando la disolución del matrimonio. Hüseyin Pasha se había beneficiado de la protección tanto del eunuco negro jefe Mustafa Ağa como de Kösem. La acción de Murad contra él pudo haber surgido de un deseo de liberarse de la influencia de sus consejeros del palacio interior y ejercer autoridad sobre los oficiales más influyentes del gobierno. Se dice que Kösem intentó satisfacer a su hijo con un regalo de caballos adornados con ornamentación y un banquete de diez mil aspers, pero Murad se esforzaba por mantener a su madre alejada de la política, y sus acciones sugieren que estaba perturbado por su gran influencia.

Post-regency

Una miniatura otomana de Murad IV

En mayo de 1632, durante un levantamiento en Constantinopla, los jenízaros asaltaron el palacio y mataron al gran visir Ahmed Pasha, entre otros. Quizás en respuesta a esto, así como por temor a sufrir la misma suerte que su medio hermano mayor Osman II, Murad decidió no permitir que nadie más interfiriera en su administración del imperio y ordenó a su madre que cortara sus contactos con sus estadistas, amenazándola con el exilio de la capital si no cumplía. Esto puso fin al mandato de nueve años de Kösem como regente. Tras tomar el poder para sí mismo, inmediatamente trató de reemplazar a los hombres leales a su madre. Luego trató de poner fin a la corrupción que había crecido durante los reinados de los sultanes anteriores y que no se había controlado mientras su madre gobernaba por delegación.

A pesar de haber sido apartada del poder, Kösem siguió dirigiendo algunos asuntos gubernamentales en nombre del sultán, ya que éste confiaba en ella para que velara por sus intereses durante sus ausencias de la capital. También mantuvo correspondencia directa con él y con el gran visir Mehmed Pasha.

En 1634, la ejecución del kadi (juez) de Iznik por parte de Murad por un delito menor provocó la indignación de la jerarquía religiosa de Constantinopla. Cuando Kösem se enteró de que el Şeyhülislam Ahizade Hüseyin Efendi supuestamente estaba conspirando para derrocar al sultán, envió un mensaje a Murad para que regresara a la capital de inmediato. Ahizade Hüseyin Efendi fue estrangulado antes de que el sultán pudiera probar su inocencia. Era la primera vez que un Şeyhülislam era ejecutado en la historia del estado otomano.

En 1635, la rebelión de Abaza y la opresión estatal devastaron la campiña de Anatolia, lo que provocó una afluencia masiva de refugiados a la capital. Murad respondió ordenando a los refugiados que regresaran a sus hogares destruidos o se enfrentarían a la ejecución, pero finalmente cedió ante la insistencia de su madre.

En 1638, tras la reconquista de Bagdad a los safávidas, Kösem fue una figura clave en las celebraciones que rodearon el regreso triunfal de su hijo Murad a Constantinopla. Volviendo sobre sus pasos tras salir de Constantinopla para recibir a Murad en İzmit, a dos días de viaje de la ciudad, viajó en un carruaje cubierto de tela dorada, con las ruedas tachonadas y los radios recubiertos de oro, precedida por visires y autoridades religiosas de alto rango en caballos magníficamente enjaezados. Doce carruajes más siguieron al suyo, probablemente transportando a miembros del harén imperial.

El principal esfuerzo de Kösem para proteger la dinastía parece haber sido disuadir al sultán de ejecutar a todos sus hermanos hacia el final de su reinado. Los príncipes Bayaceto (su hijastro) y Solimán (su hijo biológico) fueron ejecutados durante las celebraciones por la victoria en Ereván (1635) y Kasim, el heredero aparente al trono, fue ejecutado durante la campaña de Bagdad en 1638. Una fuente afirma que Mustafá también fue ejecutado por orden de Murad el 20 de enero de 1639.

Reign of Ibrahim

Izquierda: La muerte de Murad IV, Sultán Kösem se puede ver en su cama. Bien. Al mostrar el cadáver de Murad IV delante de Ibrahim, Kösem Sultan le asegura su muerte. (Ambos grabados por Paul Rycaut, 1694)

De los últimos hijos supervivientes de Kösem, Ibrahim, un hombre mentalmente inestable, vivía con el temor de ser el próximo de sus hermanos en ser ejecutado por Murad. En su lecho de muerte en 1640, Murad le dijo a su madre que sentía desprecio por su hermano Ibrahim, diciendo que sería mejor para la dinastía terminar en lugar de continuar con un heredero que estaba loco. La vida de Ibrahim sólo se salvó por la intercesión de su madre Kösem, quien argumentó que estaba "demasiado loco para ser una amenaza". De ese modo salvó a la dinastía otomana de una probable aniquilación.

Tras la muerte de Murad por cirrosis a la edad de 27 años, Ibrahim fue el único príncipe superviviente de la dinastía. Cuando el gran visir Mustafa Pasha le pidió que asumiera el sultanato, Ibrahim sospechó que Murad seguía vivo y que estaba conspirando para tenderle una trampa. Fue necesaria la persuasión combinada de Kösem y el gran visir para que aceptara el trono. Por ejemplo, Kösem ordenó que se exhibiera el cadáver de su hermano ante él e incluso amenazó a Ibrahim con "estrangularlo, no con la investidura" si se negaba a ser coronado sultán.

Alvise Contarini, enviado por el gobierno veneciano a Constantinopla con motivo de la ascensión al trono de Ibrahim, presentó al gran visir Mustafa Pasha cartas de felicitación dirigidas a Kösem para que las entregara. Sin embargo, el gran visir, rival de Kösem por el control del débil Ibrahim, no las envió, "como si las despreciara", informó Contarini, quien también escribió que el gran visir "me dijo que las reinas madres de los otomanos son esclavas del Gran Señor como todos los demás, no socias o jefas de gobierno, como las de los países cristianos".

Con la llegada al trono de Ibrahim, Kösem volvió a ser políticamente activa como su asesora principal. Sin embargo, su relación con el gran visir Mustafa Pasha era menos compatible que la que había tenido con los grandes visires del primer reinado de Murad. Al entrar en su cuarta década de participación política, Kösem era una política astuta y experimentada. La competencia entre ellos fue descrita por el embajador veneciano Alvise Contarini:

"En el actual gobierno, en la medida en que las capacidades de este hijo son menos, ella es sostenida en mayor estima [que al final del reinado de Murad]. Y así, con sus asuntos de mando dentro del palacio y el gran vizier [comendando] a los que están fuera, sucede muy a menudo que estos dos gobernantes se levantan unos contra otros y al hacerlo se ofendan unos a otros, para que uno pueda decir que en apariencia están de acuerdo, pero en secreto cada uno está tratando de provocar la caída del otro."

Una pintura del sultán Ibrahim la Virgen, que reinó desde 1640 hasta su deposición en 1648

La impotencia sexual de Ibrahim fue evaluada psicológicamente y su madre convocó a varios hodjas para que lo trataran, pero ninguno de ellos tuvo éxito. En un intento desesperado, Kösem invitó al supuesto hechicero Cinci Hoca (Jinji Hojā) al palacio, después de informarle que había heredado ciertas "fórmulas mágicas". Después de supuestamente curar la impotencia de Ibrahim ofreciéndole un cóctel de afrodisíacos, pornografía y mujeres seductoras, el sultán recompensó al hoca con el cargo de presidente del tribunal supremo, el segundo puesto más alto de ulema, un nombramiento que fue uno de los numerosos ejemplos de la inversión de la autoridad y el procedimiento en la corte.

Kösem intentó remediar la situación animando a Ibrahim a distraerse con hermosas concubinas que le proporcionaba un confidente llamado Pezevenk, o el Proxeneta, en el mercado de esclavos. Esto le permitió ganar poder y gobernar en su nombre, así como asegurar la supervivencia de la dinastía. Bobovi, un paje real de Polonia que sirvió en el palacio desde 1638 hasta 1657, escribió: "Casi siempre es entre las esclavas del sultán Valide que el sultán elige a sus amantes. Porque es sólo ella la que tiene en su corazón el interés por los amores de su hijo. Siempre busca chicas hermosas para presentárselas".

Cretan War

El gran visir Mustafa Pasha y Kösem continuaron dirigiendo los asuntos de gobierno durante los primeros cuatro años del reinado de Ibrahim. Sin embargo, a pesar de sus mejores esfuerzos, el gran visir no pudo silenciar ni neutralizar a Kösem, quien utilizó sus impopulares reformas financieras para instigar una rebelión en su contra. Cuando los intentos de derrocar al gran visir organizando revueltas provinciales fracasaron, Kösem se alió con Cinci Hoca y juntos persuadieron a Ibrahim para que ejecutara al gran visir en 1644. Durante este tiempo, Kösem logró aumentar significativamente el salario de los jenízaros, quienes a cambio le dieron su lealtad. Sin embargo, el tesoro se había quedado sin dinero en 1645 cuando llegó el momento de pagar a los jenízaros. Kösem intentó obtener ayuda financiera de Cinci Hoca, el tesorero jefe del sultán, pero este se negó. Más tarde explicó esta situación a los jenízaros, escribiéndoles: "Quiero distribuir vuestro salario por servicios pero Cinci Hoca no me lo permite", lo que provocó que los jenízaros consideraran a Cinci Hoca como un enemigo y acabaran asesinándolo.

Debido a la escasez de fondos imperiales, Kösem y sus aliados instaron a Ibrahim a lanzar un asalto naval a la isla de Creta, controlada por Venecia, la posesión más grande y rica de ultramar de Venecia. La campaña fue en gran medida infructuosa y la empresa agotó aún más el tesoro.

Palace feud

Şivekar Sultan, una antigua esclava de Kösem, era una mujer armenia de la aldea de Arnavutkoy, en el Bósforo, que se dice que pesaba casi 330 libras. Según Rycaut, Ibrahim se enamoró tanto de ella que no pudo negarle nada, lo que la llevó a la caída porque incurrió en la ira de Kösem: "Por estos detalles, la Reina Madre se puso celosa, un día la invitó a cenar, hizo que la estrangularan y convenció a Ibrahim de que murió repentinamente de una enfermedad violenta, que afectó mucho al pobre hombre". Luego informó al angustiado Ibrahim de que Şivekar Sultan "había muerto repentinamente de una enfermedad poderosa". Sin embargo, otras fuentes sugieren que Şivekar Sultan fue exiliada a Egipto o Quíos después de la muerte de Ibrahim en 1648. Su caída fue una clara señal de que Kösem, como otros, despreciaba la excesiva influencia de las concubinas de Ibrahim en los asuntos políticos. También se sabe que Kösem tenía una política estricta con los eunucos del harén, negándoles cualquier influencia en el funcionamiento del estado. Además, se deshizo rápidamente de las amantes femeninas de estos eunucos; algunas de las cuales fueron manumitidas mientras que otras fueron enviadas a ser vendidas en el mercado de esclavos.

Ibrahim también habría intentado violar a una concubina que lo rechazó y amenazó con apuñalarlo con una daga si insistía. Kösem escuchó la pelea, reprendió a Ibrahim y permitió que la mujer escapara del harén.

Mientras tanto, los favoritos de Ibrahim habían empezado a envidiar a Kösem, y animaron a su hijo a rebelarse contra ella. Así, Ibrahim rechazó la autoridad de su madre, instando a Kösem a retirarse del harén para vivir en una casa de verano fuera del palacio de Topkapi y luego en una casa en un jardín imperial en Eyüp. Después de la partida de Kösem, y en otro asalto al protocolo de palacio, Ibrahim comenzó a humillar a sus hermanas Ayşe, Fatma y Hanzade, así como a su sobrina Kaya, subordinando a sus concubinas, a quienes les dio sus tierras y joyas. También obligó a sus hermanas y sobrina a trabajar como sirvientas para su esposa Hümaşah Sultan. Esto enfureció a Kösem, quien se volvió contra Ibrahim.

Deposition of Ibrahim

Retrato de Kösem Sultan atribuido a Hans Ludwig Graf von Kuefstein después de un original, c. 1650-1699. En 1637, Angelo Alessandri, secretario del enviado veneciano Pietro Foscarini, escribió de ella: "[Esta señora], de origen griego, ahora tiene unos cuarenta y cinco años, muy hermoso y tiene características delicadas. Una persona con un buen corazón, interesantes diversiones y placeres, virtuoso, sabio y razonable. Majestic, con amplios horizontes."

Alarmados por el comportamiento errático de Ibrahim, en septiembre de 1647, el gran visir Salih Pasha y el Şeyülislam Abdürrahim Efendi conspiraron para deponerlo. El Şeyülislam se mostró de acuerdo con Kösem en lo que respecta a la deposición de su hijo, informándole de que todos los estadistas estaban a favor y que estaban dispuestos a jurar lealtad al hijo de Ibrahim, Mehmed, el príncipe mayor. Pero Kösem dudó, ya fuera por instinto maternal o por miedo a perder su propia posición política. En lugar de ello, rogó a los cómplices que dejaran a su hijo en el trono, pero bajo la tutela del gran visir.

Al enterarse del intento de derrocarlo, Ibrahim hizo ejecutar al gran visir Salih Pasha. Inicialmente, Ibrahim planeó exiliar a su madre, de quien sospechaba que formaba parte de la conspiración, a la isla de Rodas. Sin embargo, uno de sus hasekis se opuso a tal indignidad y, en su lugar, Kösem fue exiliado al jardín Iskender Çelebi en Florya. Según Naima:

"[T] valide sultan a veces hablaría cariñosamente, dando consejo a la... padishah. Pero porque no le prestó atención, se volvió reacia a hablar con él, y durante mucho tiempo residía en los jardines cerca de Topkapi. Durante este tiempo el padishah se enojó como resultado de algunos rumores y envió a Ahmed Pasha a exiliar el sultán valide al jardín de Iskender (por tanto, rompiendo los corazones de todos, grandes y pequeños).

En 1647, los altos impuestos, las guerras fallidas y el bloqueo veneciano de los Dardanelos que llevó a la capital otomana al borde de la hambruna hicieron que el descontento se desbordara. En 1648, cuando los jenízaros y los ulemas se rebelaron contra Ibrahim, éste perdió los estribos y huyó a los brazos de su madre, a quien había permitido de mala gana volver al harén a cambio de su protección. Los rebeldes exigieron el destronamiento de Ibrahim y la entronización de su hijo mayor, Mehmed. El Agha de los jenízaros, que también iban a exigir la dimisión del impopular Gran Visir Ahmed Pasha, le advirtió que tuviera mucho cuidado para proteger a los príncipes. El cronista Kâtip Çelebi informa de que Kösem asistió a una conferencia con los principales visires, el clero y otros sobre la acción inminente. En la antesala de la tercera puerta, estaba vestida de pies a cabeza con seda negra, mientras un eunuco negro agitaba un gran abanico a su lado. El Agha de los jenízaros se dirigió a ella:

"La gran amante, la locura y la locura de la Padishah han puesto al mundo en peligro; los infieles han tomado cuarenta castillos en las fronteras de Bosnia y están bloqueando los Dardanelles con ochenta barcos mientras que la Padishah piensa sólo de placer, debauch y oficinas de venta. Las pipas y trompetas y flautas del palacio están ahogando el sonido de la llamada a la oración de los minaretes de Aya Sofya."

Kösem intentó culpar a los visires y al clero por haber llevado a Ibrahim por el mal camino durante su reinado de ocho años. También reprendió a los rebeldes por acceder a todo lo que Ibrahim deseaba, afirmando:

"Por todo este tiempo [es decir, desde la adhesión del Sultán Ibrahim ocho años antes, en 1640] has absuelto en todo lo que mi hijo ha pedido y has servido como guías [increíbles] [a través de tus actitudes pasivas] en la perpetración de toda clase de mal. Ni una vez ofreciste tu buen consejo ni apoyo. Ahora su mayor preocupación es destronar al sultán y sentarse en su lugar un mero stripling. ¿Qué clase de política mal concebida es esta?"

Enfatizando la necesidad de lealtad dinástica, ella continuó preguntando al clero: "¿No fue cada uno de ustedes criado a través de la benevolencia de la dinastía otomana?" Ellos respondieron con un imperativo tomado de la ley sagrada (sharia): "una persona mentalmente enferma no puede liderar la ummah (la comunidad de creyentes musulmanes)." En un momento dado, los ulemas se dirigieron a Kösem como umm al-mu'minin, "madre de los creyentes [musulmanes]". Este título honorífico, dado a las esposas de Mahoma por la revelación coránica, le permitió extender su función maternal como guardiana más allá de su hijo y la dinastía al Imperio Otomano en su conjunto. Hanifezade, una jueza otomana, se dirigió a ella no como madre, sino como estadista:

"Oh, dama real, hemos llegado hasta aquí, confiando plenamente en su gracia, y en su solicitud compasiva por los siervos de Dios. Tú no eres solamente la madre del sultán; tú eres la madre también de todos los verdaderos creyentes. Poner fin a este estado de problemas; cuanto antes mejor. El enemigo tiene la mano superior en la batalla. En casa, el tráfico en lugares y filas no tiene límites. La Padishah, absorbida en satisfacer sus pasiones, se aleja más y más lejos del camino de las leyes. La llamada a las oraciones de los minaretes de la Mezquita de Aya Sofía se ahoga en el ruido de las fifes, las flautas y los címbalos del palacio. Nadie puede hablar abogado sin peligro para el orador: usted mismo lo ha probado. Los mercados están saqueados. Los inocentes están muertos. Los esclavos favoritos gobiernan el mundo."

En un último esfuerzo, Kösem dijo: "Todo esto es obra de ministros malvados. Serán destituidos y sólo hombres buenos y sabios serán puestos en su lugar". "¿De qué servirá eso?", respondió Hanifezade, "¿No ha ejecutado el sultán a hombres buenos y valientes que le sirvieron, como Mustafa Pasha y Yusuf Pasha, el conquistador de Canea?". "Pero, ¿cómo", insistió Kösem, "es posible colocar a un niño de siete años en el trono?". Hanefizade respondió: "En opinión de nuestros sabios de la ley, un loco no debería reinar, sea cual sea su edad; sino que debería dejarse que un niño, dotado de razón, ocupe el trono. Si el soberano es un ser racional, aunque sea un niño, un visir sabio puede restaurar el orden en el mundo; pero un sultán adulto, que no tiene sentido común, arruina todas las cosas mediante el asesinato, la abominación, la corrupción y la prodigalidad. Debatieron durante horas hasta que los soldados perdieron la paciencia y exigieron que si no entregaba al príncipe, asaltarían el harén y lo tomarían por la fuerza.

Después de haber dado su consentimiento para que se instalara el trono de esmeralda ante la puerta, Kösem ´se remangó las faldas con furia´ y entró a buscar al príncipe. Algún tiempo después, con ´aparente angustia y odio en su rostro´, sacó al muchacho, que estaba vestido y preparado para su entronización, y le preguntó: ´¿Es esto lo que querían? ¡Aquí está, vean qué pueden hacer con él!´. A cambio, los jenízaros prometieron no asesinar a Ibrahim, sino simplemente devolverlo al confinamiento de los Kafes. Kösem intentó justificar su decisión escribiendo al gran visir Ahmed Pasha: ´Al final no nos dejará ni a ti ni a mí con vida. Perderemos el control del gobierno. Toda la sociedad está en ruinas. Hagan que lo derroquen del trono inmediatamente´. El 8 de agosto de 1648, Ibrahim fue destronado y encarcelado en el Palacio de Topkapi.

Büyük Valide Sultan

Reign of Mehmed IV

Cuando un funcionario del gobierno insistió en que Mehmed fuera enviado a ser entronizado y a recibir el juramento de lealtad de los jenízaros y los sipahis (soldados de caballería) en la Mezquita Azul, preocupado por la seguridad del joven sultán, Kösem exigió que fueran al palacio, señalando que ningún sultán había sido entronizado antes en una mezquita. Su propósito era, sin duda, en parte forzar la situación para poder tener alguna influencia sobre el resultado.

Diez días después del derrocamiento de Ibrahim, uno de los primeros decretos imperiales emitidos en nombre del sultán niño declaraba que Ibrahim, que vivía bajo arresto domiciliario, estaba promoviendo una insurrección con la ayuda de sus seguidores leales, incluidos los eunucos del harén y los guardias de palacio, algunos de los cuales deseaban volver a entronizarlo. El recién nombrado Gran Visir Mehmed Pasha pidió al Şeyhülislam Abdürrahim Efendi una fatwa que sancionara la ejecución de Ibrahim, que fue concedida, con el mensaje: "Si hay dos califas, matad a uno de ellos". Kösem, llorando mientras rezaba ante el manto de Mahoma, respondió a la decisión preguntando: "¿Quién le dio el mal de ojo a este hombre?" También expresó el hecho de que sólo ella podía tomar la decisión final sobre si el sultán vivía o moría: "Dijeron que mi hijo Ibrahim no era apto para el sultanato. Dije 'depónganlo'. Dijeron que su presencia era dañina, dije 'que lo destituyan', luego dije 'que lo ejecuten'. Si alguien está bajo mi protección, es mi hijo".

El grado de implicación de Kösem en la ejecución de Ibrahim siempre ha sido motivo de debate. Joseph von Hammer-Purgstall, un historiador austríaco, cree que, en la medida en que estuvo involucrada, fue motivada por preocupaciones por el estado otomano. Sin embargo, se vio obligada a dar su consentimiento para la ejecución de Ibrahim. Mientras los funcionarios observaban desde una ventana del palacio, Ibrahim fue estrangulado el 18 de agosto de 1648. Su muerte fue el segundo regicidio en la historia del estado otomano.

Según las costumbres otomanas, la madre del sultán fallecido se retiraba al antiguo palacio y renunciaba a su cargo cuando llegaba al trono un nuevo sultán. La propia Kösem solicitó retirarse de la política, pero su solicitud fue denegada por los líderes políticos y religiosos que depusieron a Ibrahim, lo que la obligó a reconsiderar su decisión y continuar su carrera como regente del sultán Mehmed IV porque tenía más experiencia y conocimiento sobre el funcionamiento del estado que la propia madre de Mehmed, Turhan Sultan, de veintiún años. Según Abdülaziz Efendi, entonces juez supremo de Rumelia y figura central en los trastornos dinásticos de la época, se consideró prudente nombrar a la mujer más experimentada como regente en contravención de la tradición:

"Siendo una costumbre antigua que, tras la adhesión de un nuevo sultán, la madre del sultán anterior se retira al Palacio Viejo y deja así su honorable cargo, el anciano valide pidió permiso para retirarse a una vida de aislamiento. Pero debido a que la madre amorosa del sultán [nuevo] todavía era joven y verdaderamente ignorante del estado del mundo, se pensaba que si ella estaba en control del gobierno, habría la posibilidad de dañar el bienestar del estado. Por lo tanto, el anciano valide fue renombrado por un tiempo más al deber de entrenamiento y tutela, y se consideró apropiado renovar la asignación de tierras coronarias al sultán valido."

Kösem fue reinstalado como regente por el consejo de Mehmed y se le confió su formación y tutela.

Los historiadores han registrado que Kösem solía sentarse en la sala de palacio con su nieto Mehmed, para dictar sentencias. También se sentaba al lado del sultán, oculta tras una cortina, si su presencia era necesaria en el diván. En una ocasión, reprendió a un visir en un tono áspero: "¿Te he nombrado visir para que pases tu tiempo en jardines y viñedos? ¡Dedícate a los asuntos del imperio y no me dejes oír más de tus comportamientos!".

Rivalry with Turhan Sultan

Izquierda: Grabación del joven sultán Mehmed IV (c. mediados del siglo XVII) Derecho: Grabación de Turhan Sultan como valide sultan (siglo XIX)

La madre de Mehmed, Turhan Sultan, fue presentada a Kösem como un regalo de Kör Süleyman Pasha, el Khan de Crimea, cuando tenía alrededor de 12 años, por lo que presumiblemente fue Kösem quien ofreció a Turhan a Ibrahim como concubina. El puesto de valide sultán y regente debería haber recaído en Turhan cuando su hijo Mehmed se convirtió en sultán, pero fue pasada por alto debido a su juventud e inexperiencia. Turhan también debe haber resentido el estipendio de 2000 aspers que recibió en comparación con los 3000 aspers de Kösem y por eso comenzó a afirmar lo que consideraba su autoridad legítima. Según el historiador inglés Paul Rycaut: "Las dos reinas estaban muy exasperadas entre sí, una para mantener la autoridad de su hijo y la otra la suya propia". En 1649, Kösem se promovió a sí misma al rango inexistente de sultán valida büyük ("anciana").

Batalla de Focchies secuela

La batalla naval de Focchies fue combatida el 15 de mayo de 1649 entre los otomanos y los venecianos, con los Caballeros de Malta combinando con barcos holandeses e ingleses contratados, comandados por Giacomo Riva, dando como resultado una victoria veneciana (grabado por Giovanni Giacomo de Rossi, siglo XVII)

La enemistad entre Kösem y el gran visir Mehmed Pasha aumentó tras la ascensión de este último al trono. El gran visir parece haberse considerado a sí mismo regente y también "gobernante temporal". Según Naima, el gran visir fue engañado por "ciertos supuestos doctores de la religión" que citaron textos legales en el sentido de que el tutor de un sultán menor tenía derecho a ejercer prerrogativas de soberanía; como resultado, se resintió por el control de Kösem sobre el gobierno, esperando que él, en lugar de la abuela del sultán, actuara como regente. Una vez se jactó: "Los soldados de este exaltado estado respetan sólo el honor de la nobleza heredada". Su aliado misógino, Şeyhülislam Abdülaziz Efendi, favoreció la lógica de las propuestas “razonables y legales” de los “hombres racionales” frente a la “ira y la ira” del sultán valide. El Şeyülislam sobreestimó el valor del favor del sultán valide. Tasó ciertos gastos de palacio y, cuando se encontró con Kösem, no dudó en proferirle comentarios desagradables. La madre de Mehmed, Turhan Sultan, era todavía una mujer inexperta, por lo que el intento de Abdülaziz Efendi de trasladar a Kösem al Palacio Viejo no tuvo éxito. A pesar de fracasar, no dudó en correr riesgos en el futuro mientras luchaba contra el gobierno de las mujeres en palacio.

Según el historiador francés Alphonse de Lamartine, en mayo de 1649, tras la derrota de los otomanos en la batalla de Focchies, Kösem presidía el diván detrás de una cortina, en presencia del joven sultán. El gran visir Mehmed Pasha expresó su decepción por las difíciles circunstancias al sultán, pero en un discurso, Mehmed le dijo al gran visir: "Vete, no eres digno de ser gran visir; devuélveme el sello del estado. Y tú", añadió, entregándole el sello a Kara Murat Pasha, el Agha de los jenízaros, "tómalo; veré lo que puedes hacer". Entonces, el Şeyülislam Abdülaziz Efendi se volvió hacia el sultán y le preguntó: "Querido mío, ¿quién te enseñó eso, a tu edad?" Esta insolencia hizo que la ira de Kösem se desbordara y enumeró los defectos del ex gran visir, incluidos sus supuestos planes de asesinarla:

"Cuando se han emitido ciertos comandos imperiales, han dicho [al sultán], 'mi querido, ¿quién te enseñó a decir estas cosas?' ¡Tal comportamiento condescendiente hacia los sultanos es inadmisible! ¿Y si el sultán es instruido? Es la voz del mundo que le enseñó. [Los niños] conocen nuestras desgracias y hablan en contra de sus iniquidades, a pesar de todos los tesoros que han extorsionado y lavado que han obtenido. Quieres matarme, pero aún no lo has hecho. Lo sé, porque mi posición es usted. Gracias a Dios, He vivido cuatro reinados y me he gobernado por mucho tiempo. El mundo no será reformado ni destruido por mi muerte. A veces quieren [matarme], [y] a veces quieren esclavizar [el sultán]; pero ha llegado el momento de elegir entre usted y él. ”

En palabras de Naima, Abdülaziz Efendi "se ahogó en el mar de la mortificación". Kösem dio al recién nombrado Gran Visir Murat Pasha órdenes de ejecutar a Mehmed Pasha y a sus aliados.

Según Finkel, Kösem "siguió siendo la personalidad gobernante... instruyéndolo [a Kara Murat Pasha] en las decisiones que se tomaban".

rebeliones mercantes

Una miniatura otomana de Kösem Sultan, 1650

En 1650, los comerciantes de Constantinopla se rebelaron. El tesoro estaba vacío de nuevo y los comerciantes se vieron obligados a aceptar monedas defectuosas en lugar de buenas para pagar a los jenízaros. Estos respondieron cerrando sus tiendas y saliendo a la calle, exigiendo la destitución del Gran Visir Murat Pasha, el Agha de los jenízaros, así como la ejecución de los comandantes jenízaros. Una gran multitud de 15.000 artesanos y comerciantes marchó a la residencia de Şeyülislam Abdülaziz Efendi, llorando y rasgando sus vestiduras, y quejándose de que sus protestas no habían sido escuchadas, de que habían sido sometidos a imposiciones perjudiciales como fuertes impuestos mensuales y de que temían ser encarcelados por deudores. El Şeyülislam se solidarizó con su situación y quiso pedir al sultán que "cancelara las malas innovaciones", pero en lugar de ello lo rodearon y lo obligaron a acompañarlos al palacio. Para darles credibilidad, pusieron al reticente Şeyülislam a caballo en el frente. El Hipódromo estaba abarrotado con 20.000 hombres. Entraron en el recinto de Santa Sofía con la esperanza de encontrarse allí con el sultán, pero en cambio fueron admitidos en palacio, marcharon hasta la Puerta de la Felicidad y pasaron a expresar sus quejas. Kösem llegó furioso y exigió: "¿Por qué no hicisteis retroceder a esta gente y en lugar de eso los trajisteis al palacio?". El Şeyülislam afirmó: "No los trajimos nosotros, ellos nos trajeron a nosotros".

El sultán preguntó entonces qué era lo que causaba tanto alboroto y aconsejó al Şeyülislam que volviera al día siguiente, cuando los mercaderes le presentarían sus quejas, pero ellos respondieron: "No daremos un paso atrás hasta que recibamos lo que merecemos". Apoyándose en el consejo de su abuela, el sultán pidió reunirse con el gran visir Murat Pasha. Sin embargo, Murat Pasha prefirió devolverle su sello de cargo en lugar de presentarse ante él. Afirmando que la sala en la que se encontraban era claustrofóbica, Kösem salió y le entregó a Melek Ahmed Pasha, el esposo de su nieta Kaya Sultan, el sello de cargo.

El 5 de agosto de 1650, Melek Ahmed Pasha fue nombrado gran visir, pero su mandato se vio interrumpido un año más tarde debido a su incompetencia a la hora de hacer frente a otro levantamiento de los comerciantes. Kösem propuso que el ex gran visir Murat Pasha sustituyera a Melek Ahmed Pasha, pero el anciano Siyavuş Pasha, que contaba con el favor de Turhan Sultan, fue nombrado en su lugar.

Palace coup

El autor de finales del siglo XVII Dervish Abdullah Efendi afirmó que el eunuco negro jefe Süleyman Ağa puso deliberadamente a Kösem y a su nuera, Turhan, unas contra otras: "Un eunuco negro llamado Uzun Süleyman [le dijo a Kösem], 'Mi señora, la madre menor [Turhan] codicia tu riqueza. Deberías cuidarte bien, porque está decidida a matarte una noche. He experimentado tu bondad anteriormente, y por esta razón, te lo he dicho', y comenzó a llorar. Cuando [Kösem] preguntó, '¿Cuál es el remedio para esto?', respondió, 'Todos hemos acordado deponer al sultán Mehmed y entronizar al [príncipe] Suleiman. Ambos son tus [nietos]. Esta traición debe detenerse de inmediato'. Luego fue a ver a Turhan y le dijo: "Pronto van a matar a todos tus eunucos negros y te encarcelarán, porque me he enterado de que los eunucos de la Madre Mayor han acordado deponer al Sultán Mehmed y entronizar al [Príncipe] Suleiman".

Las figuras políticas que resentían la alianza de Kösem con los jenízaros alentaron a Turhan a resistir el monopolio del poder y el patrocinio de la regente, y ella comenzó a conspirar contra Kösem. Los cortesanos tomaron entonces partido: los jenízaros, bajo el mando de Şahin Ağa, de quien se rumoreaba que mantenía una relación amorosa con Kösem, permanecieron leales a ella, mientras que la mayor parte del harén y los eunucos de palacio, el eunuco negro jefe Süleyman Ağa y el gran visir Siyavuş Pasha, favorecían a Turhan. Según Naima, una vez que Kösem se dio cuenta de esto, comenzó a conspirar para destronar a Mehmed y reemplazarlo por su medio hermano menor, Suleiman, cuya madre, Aşub Sultan, ella consideraba una rival más complaciente; su plan de intercambiar un sultán niño por otro estaba orientado principalmente a eliminar a Turhan. Naima señala además que Kösem pidió en secreto a los guardias del palacio que dejaran las puertas abiertas para que los jenízaros pudieran colarse y matar a Turhan. También supuestamente dio dos botellas de sorbete envenenado a Üveys Ağa, el jefe de los fabricantes de helva (dulces) en la cocina del palacio, para que se las diera al niño sultán y prometió ascenderlo si lograba envenenar al niño sultán. Sin embargo, el día antes de que se llevara a cabo el complot, uno de los esclavos de Kösem, Meleki Hatun, se lo traicionó al jefe eunuco negro Süleyman Ağa.

El libro de Wojciech Bobowski, Saray-ı Enderun' (La vida en la corte otomana), describió la organización y la vida cotidiana de la corte otomana. Escribió algunas observaciones sobre el intento de Kösem de envenenar al sultán Mehmed IV en 1651:

"Una verdadera relación de los diseños gestionados por la vieja reina, esposa del sultán Ahmed, y madre del sultán Murad y sultán Ibrahim, emperours, contra su nieto Sultán Mehmed Chan que ahora reina, y de la muerte de la reina y sus cómplices; escrito por mí Albert Bobovius, luego musitian del seraglo y un espectro de estas cosas."

Süleyman Ağa invitó inmediatamente al Gran Visir Siyavuş Pasha al palacio y le dijo que Kösem normalmente estaba en la cama a esa hora, siendo entretenido por "sus eunucos y favoritos, con música, cantos y otros placeres inusuales". Süleyman Ağa y los eunucos del sultán intentaron entonces entrar por la fuerza en los aposentos de Kösem después de consultar con el gran visir. Según un informe de 1675, el séquito de Kösem inicialmente los rechazó:

"Pero Süleyman Agha siendo un hombre aturdido atrajo a su Dagger y golpeó al jefe Chamberlain Bash Kapa Oglar en la cara, sobre el cual los otros Eunuchs que acompañaban a Süleyman entraron furiosamente con sus Daggers, en el que los Eunucos de la Reina volaban, ella permaneció sola en la Cámara, donde ella estaba comprometida con la Custodia de los Eunucos. Los Eunucos fugitivos habrían escapado inmediatamente del Seraglio, pero las Puertas fueron cerradas primero por orden de Süleyman Agha, para que con todos los otros favoritos de la Reina se tomaron y aseguraron en manos seguras."

Süleyman Ağa y sus cómplices se movieron tan silenciosamente y rápidamente que la mayor parte del palacio permaneció dormida. También compartían un lenguaje de señas para que nadie pudiera oír sus voces. Mientras tanto, convocaron a sus fuerzas para asegurar el palacio contra los jenízaros. Los hombres fueron a los aposentos de Turhan y le contaron la conspiración para envenenar al niño sultán, después de lo cual ella le rogó a Süleyman Ağa que lo protegiera.

Una procesión desde los aposentos de Turhan junto con el grupo de Süleyman Ağa marchó luego hacia la sala del trono y colocó a Mehmed en el trono. Los guardias despertaron a sus camaradas dormidos junto con cuarenta de sus oficiales que preguntaron qué podían hacer para demostrar su lealtad. Süleyman Ağa respondió:

"Hereat Süleyman Agha dijo: El que come el pan [sultans], debe aplicarse al servicio [sultans]; sufrimos a los Traidores para destruir al Sultán Ibrahim, y ahora ellos también tomarían esto de nuestras manos; A ustedes pertenece, que son Sus Mayores Servidores, para darle su máxima ayuda. Eiginsi Mustapha Passa, Sword-bearer to the [grand vizier], y jefe de la Cámara de la Presencia, un hombre de corazón de los Leones y resolución sin fecha, entendió algo antes de las malas inclinaciones de la Antigua Reina [Kösem] hacia el [sultan], contestó fácilmente, Gran Maestro no te moleste, mañana verás (Dios quiere) los Jefes de tus Enemías a tus pies."

Kösem fue acusada de ser la instigadora de la conspiración contra el sultán, y sus principales ministros instaron a que fuera ejecutada, preferiblemente con el consentimiento del sultán. El Gran Visir Siyavuş Pasha dijo al sultán: "Mi sultán, la voluntad de Dios es que entregues a tu abuela en manos de la justicia, si quieres apaciguar estos motines; un pequeño daño es mejor que uno grande; no hay otro remedio; si Dios quiere, el final será próspero". El sultán entonces convocó a un muftí, quien decretó que la "vieja reina" debía ser estrangulada "pero no cortada con una espada ni magullada a golpes". La sentencia de muerte de Kösem fue firmada por la mano temblorosa del sultán niño.

Assassination

Drama en un Harem (por Stanisław Chlebowski, 1870)

El día 16 del Ramadán, la noche del 2 de septiembre de 1651, el jefe de los eunucos negros Süleyman Ağa y sus hombres armados, compuestos por más de 120 eunucos blancos y negros armados, descendieron al palacio en apoyo del sultán y se dirigieron a los aposentos de Kösem, donde se encontraron con más de 300 jenízaros armados y eunucos negros leales. Cuando las fuerzas de Süleyman Ağa, superadas en número, lanzaron un asalto, el partido contrario huyó. Al oír la conmoción, Kösem pensó que los jenízaros habían llegado, por lo que gritó desde detrás de la puerta: "¿Han venido?". Süleyman Ağa respondió: "Sí, han venido", con la esperanza de engañarla. Kösem, por su parte, reconoció su voz y se volvió loca, guardándose sus preciosas joyas en los bolsillos y huyendo por la Vía Dorada y atravesando el Patio de los Eunucos Negros hasta la Cúpula de los Armarios, probablemente con la esperanza de escapar del palacio por la Puerta de los Carruajes. La puerta estaba cerrada, por lo que se deslizó hasta un pequeño armario, con la esperanza de que los eunucos de Turhan pasaran de largo y que los jenízaros acudieran en su rescate. Cuando los hombres de Süleyman Ağa irrumpieron en su habitación, se encontraron con una mujer mayor que servía de bufón de Kösem. La mujer, que estaba armada con una pistola, les apuntó cuando la interrogaron sobre el paradero de Kösem, a lo que ella respondió: "Soy la valide sultan", pero Süleyman Ağa gritó: "No es ella" y la empujó a un lado.

"La malheureuse Sultane offrit en vanin a celui qui l'avait decouverte un mouchoir rempli de sequins," (grabado por Antoine-Laurent Castellan, 1812)

Finalmente, Kösem fue delatada ante un alabardero por un trozo de su vestido que sobresalía de debajo de la puerta del armario. Arrastró a Kösem fuera del armario y le dijo: "Oh, hombre valiente, no seas cruel conmigo", mientras intentaba desviar su atención arrojando monedas de oro al suelo, pero no se dejaron engañar. Luego, uno de los hombres la sujetó y le quitaron sus prendas, joyas, brazaletes, ligas y otros objetos de valor. Sus pendientes, dos diamantes del tamaño de una castaña con un rubí debajo de cada diamante que le había regalado su esposo Ahmed, fueron destrozados por un hombre albanés llamado Bostanci Ali Ağa; se pensaba que su valor equivalía a todos los ingresos anuales de Egipto. Rycaut también mencionó el robo de un hermoso relicario grabado con los nombres de sus difuntos hijos Murad e Ibrahim.

Kösem fue arrastrada por los pies hasta la puerta que conducía del harén al Tercer Patio, donde Süleyman Ağa ordenó a sus hombres que la mataran. Un grupo de cuatro hombres, todos ellos jóvenes e inexpertos, intentaron estrangularla con un trozo de cuerda arrancada de las cortinas, ya que tenían prohibido usar la cuerda del arco. Mientras los demás tiraban de la cuerda, un asesino se subió a su espalda y la agarró del cuello, pero se detuvo cuando Kösem se mordió el pulgar. En represalia, la golpeó en la frente, provocando que cayera inconsciente. Luego, suponiendo que estaba muerta, gritaron: "¡Está muerta, está muerta!" y fueron a avisar al sultán y al gran visir. Una vez que estuvieron fuera de la vista, milagrosamente se levantó de nuevo, con la esperanza de escapar a través de un pasadizo secreto, pero tan pronto como se descubrió su desaparición, los asesinos fueron llamados de nuevo y la capturaron.

Asesinato de Kösem Sultan (grabado por Paul Rycaut, 1694)

Según Rycaut, los asesinos aplicaron entonces la cuerda por segunda vez, aunque la renegada otomana Bobovi, basándose en un informante del harén, afirmó que la estrangularon con su propio cabello. Se cree que se resistió con tanta fuerza que la sangre de sus orejas y nariz empapó la ropa del asesino. Una vez que exhaló su último suspiro, su cuerpo fue arrastrado afuera y mostrado a los jenízaros restantes, antes de ser trasladado a una habitación en el corredor de la Puerta del Aviario (Kuşhâne Kapısı).

A la mañana siguiente, el cuerpo de Kösem fue trasladado desde el Palacio de Topkapi hasta el Palacio Antiguo (Eski Sarayı) para ser lavado. Rycaut describió el funeral de la mujer a la que se refería como la "Reina": "Los eunucos negros recogieron inmediatamente el cadáver y, de manera reverente, lo colocaron tendido en la Mezquita Real; alrededor de 400 de los esclavos de la Reina lo rodearon con aullidos y lamentaciones, arrancándose el pelo de la cabeza a su manera bárbara, lo que provocó compasión en toda la corte". Fue enterrada sin ceremonias en el mausoleo de su difunto esposo Ahmed I. Sus esclavos también fueron llevados al Palacio Antiguo y finalmente se casaron con musulmanes adecuados con dinero de dote tomado de su patrimonio. Sus vastas propiedades y haciendas en Anatolia, Rumelia y otros lugares, sus joyas, piedras preciosas y veinte cajas de monedas de oro que había escondido en el Büyük Valide Han, cerca del Gran Bazar, fueron confiscadas por el tesoro.

Aftermath

Cuando la noticia del asesinato de Kösem se difundió a la mañana siguiente, se dice que una gran multitud se congregó frente a las puertas del palacio de Topkapi. Allí, se dice que acusaron a los jenízaros de asesinar a Kösem y prometieron vengarse. El gran visir Siyavuş Pasha respondió proponiendo que el Estandarte Sagrado de Mahoma, que se solía sacar al comienzo de las campañas contra las naciones cristianas o chiítas, se exhibiera sobre la puerta principal del palacio de Topkapi. Para implementar un reclutamiento de todos los hombres físicamente aptos para la defensa pública, el gran visir ordenó que los pregoneros pasaran por las calles de Constantinopla gritando: "Quien sea musulmán, que se agrupe en torno al estandarte de la religión. Aquellos que no vengan se convierten en infieles y se les divorcia de sus esposas [musulmanas]". Los habitantes de Constantinopla guardaron tres días de luto espontáneo, durante los cuales se cerraron los mercados y las mezquitas de la ciudad. El asesinato de Kösem también habría dado origen a una costumbre de encender velas "por su alma" en el Palacio de Topkapi todas las noches, que perduró hasta el cierre del palacio en el siglo XIX.

Ese mismo día, el Agha de los jenízaros, Şahin Ağa, exhortó a sus tropas a vengarse de Kösem, declarando: "¡Sólo queremos la expiación de la Valide!". Una voz preguntó: "¿Eres entonces el heredero, el hijo o el marido de la Valide?". El largo silencio que siguió demostró que los jenízaros no estaban de acuerdo con la posición de su comandante. Más tarde, cuando las tropas de Şahin Ağa lo abandonaron por miedo, él y los otros comandantes rebeldes fueron perseguidos y ejecutados.

Los cronistas otomanos contemporáneos no vieron con buenos ojos el asesinato de Kösem y lo registraron como una injusticia cometida contra una mujer de grandes logros y estatura, y un presagio de un mayor desorden social. Evliya Çelebi, una famosa viajera otomana, escritora y admiradora de Kösem, describió el asesinato: "La madre del mundo, esposa del sultán Ahmed (I); madre de Murad (IV) e Ibrahim; la Gran Kösem Valide, fue estrangulada por el jefe eunuco negro Div Süleyman Agha. Lo hizo enroscándole las trenzas alrededor del cuello. De modo que esa amable benefactora fue martirizada. Cuando la población de Estambul se enteró de esto, cerraron las mezquitas y los bazares durante tres días y tres noches. Hubo una gran conmoción. Varios cientos de personas fueron ejecutadas, en secreto y en público, y Estambul se convirtió en un tumulto". Dervish Abdullah Efendi, un escritor de finales del siglo XVII, recordó: "Esos eunucos negros infieles martirizaron a la Madre Mayor [Kösem], Madre de los Creyentes" -un término generalmente reservado para las esposas de Mahoma- "y saquearon la mayoría de sus joyas". Si bien elogió su caridad, Naima también criticó a Kösem por su codicia e interferencia política. En cuanto a los acontecimientos que llevaron a su asesinato, afirmó: "Fue sabiduría divina que la respetada valide, filantrópica y regia como era, fuera martirizada por causa de esas opresiones injustas". Aunque Naima sintió cierto pesar por su muerte, también culpó a los corruptos aghas jenízaros y otros funcionarios que disfrutaban de su patrocinio. En otras palabras, apoyó implícitamente la decisión del sultán Mehmed IV de ordenar su asesinato y el castigo de su facción política.

Kaya Sultan, hija del sultán Murad IV y nieta paterna de Kösem, condenó el aparente papel del gran visir Siyavuş Pasha en el asesinato de su abuela, como registró la historiadora contemporánea Evliya Çelebi: "¡Tú, tirano Siyavuş! Asesinaste a mi abuela, la madre de tu señor Murad. ¿No sois tú y mis parientes? Por el alma de mi abuelo [Sultán Ahmed I] os maldeciré, y no obtendréis ningún placer de este sello".

El asesinato de esta poderosa mujer, muy respetada y temida, provocó una crisis política. La primera fase consistió en la ejecución de los jenízaros partidarios de Kösem, mientras que en la segunda, la indignación pública por la purga llevó a la nueva administración de Turhan a destituir al gran visir Siyavuş Pasha y a Şeyhülislam Abdülaziz Efendi, que habían llevado a cabo las ejecuciones.

Caridades y patrocinio

El Büyük Valide Han, el edificio comercial más grande de Constantinopla cuando fue construido por Kösem Sultan en 1651, alojó a miles de comerciantes itinerantes durante más de 350 años.

La carrera filantrópica de Kösem es notable por las muchas obras de caridad que llevó a cabo. Según el historiador turco Muzaffer Ozgules, su principal preocupación era evitar la censura pública. Todos los años, en el mes islámico de Rayab, salía del palacio disfrazada para organizar la liberación de deudores encarcelados y otros delincuentes (excluidos los asesinos) pagando sus deudas o compensando sus crímenes. También era conocida por buscar niñas huérfanas pobres y dotarlas de una mahr, una casa y muebles; mujeres de todas las convicciones religiosas, tanto en la Europa cristiana como en el Imperio otomano, legaron dinero para proporcionar dotes a mujeres pobres, incluidos fondos especiales para niñas nobles cuyas familias habían pasado por momentos difíciles. También visitó hospitales, mezquitas y escuelas para aumentar su popularidad, y estableció comedores populares capaces de alimentar a casi toda la población hambrienta de Constantinopla. En Egipto, financió obras de irrigación desde el Nilo hasta El Cairo.

Según Naima, "liberaba a sus esclavas después de dos o tres años de servicio y concertaba matrimonios con oficiales retirados de la corte o personas adecuadas del exterior, dándoles dotes y joyas y varias bolsas de dinero según sus talentos y posición social, y asegurándose de que sus maridos tuvieran puestos adecuados. Cuidaba de estas antiguas esclavas dándoles un estipendio anual y en las festividades religiosas y días santos les daba bolsas de dinero". Sus pajes, a quienes se les confiaba la vigilancia de su apartamento, sólo trabajaban cinco días a la semana.

En 1640 financió la construcción de la mezquita Çinili (mezquita de azulejos), profusamente decorada con los azulejos que le dieron su nombre, y de la escuela cercana en Üsküdar. La construcción de este modesto complejo fue probablemente un intento de aumentar la popularidad de sus hijos en una época en la que la dinastía otomana se enfrentaba a la extinción, sin un heredero aparente que heredara el trono. También financió las fuentes de Anadolukavağı, Yenikapı, Beşiktaş y Eyüp, así como otras fuentes fuera de la capital, y convirtió la madrasa de Özdemiroğlu Osman Pasha en una mezquita con una gran fuente a su lado. Además, en 1651 financió la construcción de la Büyük Valide Han en Constantinopla, que se utilizó para proporcionar alojamiento a comerciantes extranjeros, almacenar bienes y mercancías, albergar talleres de artesanos y proporcionar oficinas comerciales (una leyenda urbana afirma que escondió la mayoría de sus preciadas joyas en las profundidades de una de sus torres). Tras la captura de Rethymno en Creta en 1646, una de sus muchas iglesias reconvertidas pasó a llamarse Mezquita Valide Sultan en Ortakapı en su honor, convirtiéndola en la primera mujer noble otomana cuyo nombre se dio a una de las estructuras religiosas reconvertidas de una ciudad conquistada.

Como musulmana devota, también creó una fundación para proporcionar agua a los peregrinos del Hajj, ayudar a los pobres y hacer que se leyera el Corán.

La riqueza

Kösem Sultan's muhallefât registro. El sistema jurídico otomano exige que se documente la distribución de las pertenencias y mercancías del fallecido.

Kösem acumuló una enorme fortuna a través de la iltizām (cobro de impuestos), la propiedad y el arrendamiento de edificios comerciales y la inversión extensiva en diversas actividades económicas. En sus memorias, Karaçelebizade Abdülaziz Efendi, un miembro destacado de los ulemas, describió una reunión del consejo imperial en la que se estaba discutiendo el tema de las tierras de la corona en manos de mujeres reales. Cuando se informó que Kösem poseía tierras cuyos ingresos anuales eran de trescientos mil kuruş, Karaçelebizade protestó: "¡Es inaudito que haya una valide con tanta tierra!". También sostuvo que quienes se oponían a él solo lo hacían por enemistad hacia él o porque eran beneficiarios de la generosidad de la valide sultán.

El historiador Şarih ül-Menarzade sostuvo que las extensas obras de caridad de Kösem también eran erróneas, ya que se financiaban con su inmensa fortuna personal, y consideraba que su riqueza era un abuso de la gestión fiscal del imperio, especialmente en una época en la que el tesoro estaba en graves apuros, el campesinado estaba empobrecido y los militares no recibían sus salarios. Sin embargo, un siglo después, la historiadora Naima defendió a Kösem de tales críticas, argumentando que, si su sustancial fortuna hubiera permanecido en el tesoro, podría haber sido despilfarrada en lugar de gastarse en beneficio del pueblo.

Los críticos de Kösem también registraron las depredaciones de sus "violentos recaudadores de impuestos", quienes, en un esfuerzo por aumentar sus propios ingresos, fueron responsables de sus enormes ingresos. Naima transmitió la crítica de Şarih ül-Menarzade: "Los administradores del sultán valide... recaudaron cantidades incalculables de dinero. Los campesinos de los dominios otomanos sufrieron mucha violencia y desastre a causa de los impuestos excesivos, pero debido a su miedo a los administradores, no pudieron informar al sultán valide ni a nadie más de su situación". Además de los impuestos anuales que recaudaba de Lesbos, Eubea, Zile, Menemen, Gaza, Kilis y otros lugares, operaba granjas en Chipre, Rumelia y otros lugares de Anatolia. La ciudad portuaria de Volos también era de su propiedad.

Cuando en 1645 estalló la Guerra de Creta, el bailío veneciano de Constantinopla informó que la valide sultan era muy benévola y, al mismo tiempo, extremadamente rica.

A su muerte en 1651, sus aposentos fueron saqueados y se informó que se descubrieron veinte cajas cargadas con monedas de oro en el Büyük Valide Han. En 1664, el beneficio de las inversiones en efectivo de Kösem representó casi dos tercios de los ingresos de la dotación establecida para la mezquita Karamanlu de Safiye Sultan. De hecho, sus riquezas y transacciones comerciales fueron tan amplias que sus agentes también se volvieron muy ricos y disfrutaron de la estima popular. Al registrar la muerte de Kösem en su historia, Naima comentó sobre su mayordomo: "El mencionado Behram Kethiida disfrutaba de gran prestigio, distinción y riqueza. Como administrador de todos los asuntos de la valide sultan y de las instituciones piadosas que ella había establecido, y como hombre extremadamente confiable, adquirió una gran cantidad de riqueza y propiedades. Pero sus hijos y nietos no mantuvieron la alta posición de la que él había disfrutado, y su riqueza y sus propiedades fueron despilfarradas. Su riqueza era tan grande y estaba repartida en tantas empresas diferentes que, según Naima, el tesoro estatal tardó cincuenta años en confiscarla toda.

Legacy

A pesar de su mala fama de mujer que no mostró piedad ni compasión por el gobierno y el poder, Kösem era conocida entre los ciudadanos otomanos por su labor caritativa, que le permitió conseguir la imagen que deseaba. El cronograma que aparece en la puerta del patio de la mezquita de Çinili dice:

"Madre del Sultán Ibrahim Khan, su Majestad de la Sultana, la madre más munitiva del sultán: Construyó este edificio divino como un acto de caridad. ¡Será una casa de oración para los siervos de Dios! Que sean convocados a la misericordia de Dios en las cinco veces [de oración]! ¡Que sea un lugar para detener a los adoradores y ascetas! ¡Ella construyó una escuela, fuente, baño y fuente, por lo que Dios le concedió favor y benevolencia! ¡Los Filantropistas y los que adoran en ella, oh Dios, los llevan a los Paraísos eternos! El trabajo caritativo de la madre del sultán se completó en [el año islámico] mil cincuenta [1640-41]."

Entre sus contemporáneos, el escritor Michel Baudier la describió como una política que "gozaba de autoridad", mientras que su homólogo francés, Jean-Baptiste Tavernier, la describió como "una mujer muy sabia y versada en asuntos de Estado". En 1649, Johann Georg Metzger (1623-1698), secretario del embajador austríaco Johann Rudolf Schmid zum Schwarzenhorn, expresó su masculinidad inferior a través del supuesto comportamiento dominante de Kösem. Según Metzger, Kösem es "una persona fraudulenta, que domina todo el imperio".

Tanto Alphonse de Lamartine como Joseph von Hammer-Purgstall elogiaron sus obras de caridad, y Hammer la describió como: "Una mujer magnánima, de espíritu noble y corazón noble, pero con una manía por el poder. Ella, la madre del mayor tirano Murad IV y del mayor derrochador, Ibrahim I, la griega Kosem, a la que llamaron Moonfigure por su belleza, fue venerada en la historia más que Agripina, la madre de Nerón, por su bondad, su deseo de poder y el trágico final en la historia de Osman con una mujer César, gracias a la mirada imponente de cuatro emperadores (su marido, dos hijos y su nieto)".

En la introducción a la traducción al inglés de la novela Histoire d'Osman premier du nom, XIXe empereur des Turcs, et de l'impératrice Aphendina Ashada de Madame de Gomez en 1736, que describe la vida de Osman II, se dice que Kösem fue "una de las mujeres más activas en política y emprendedoras de su tiempo, lo que logró mediante intrigas insidiosas por motivos ambiciosos."

Cuestión

Nombre Nacimiento Muerte Detalles
Ayşe Sultan 1605/08 1657 Casado con Damad Gümülcineli Nasuh Pasha, Damad Karakaş Mehmed Pasha, Damad Hafız Ahmed Pasha, Damad Murtaza Pasha, Damad Ahmed Pasha, Damad Voynuk Ahmed Pasha, Damad Ibşir Mustafa Pasha y Damad Ermeni Süleyman Pasha en 1612, 1620, 1626, 1635, 1639, 1645, 1655 y 1656, respectivamente. Enterrado en Ahmed I Mausoleum, Sultan Ahmed Mosque.
Fatma Sultan 1606 1670 Casado con Damad Çatalcalı Hasan Pasha, Damad Kara Mustafa Pasha, Damad Sarrac Hasan, Canpoladzade Mustafa Pasha, Damad Hoca Yusuf Pasha, Damad Maksud Pasha, Damad Melek Ahmed Pasha, Damad Kanbur Mustafa Pasha, Damad Közbekçi Yusuf Pasha en 1624, 1628, 1629, 1632, 1636, 1639, 1662, 1663 y 1667, respectivamente. Enterrado en Ahmed I Mausoleum, Sultan Ahmed Mosque.
Gevherhan Sultan 1605/08 1660 Casado a Öküz Mehmed Pasha y Topal Recep Pasha en 1612 y 1624, respectivamente. Enterrado en Ahmed I Mausoleum, Sultan Ahmed Mosque.
Hanzade Sultan 1609 23 de septiembre de 1650 Casada con Ladikli Bayram Pasha y Nakkaş Mustafa Pasha en 1623 y 1639, respectivamente. Enterrado en Ibrahim I Mausoleum, Mezquita de Hagia Sophia.
Murad IV 27 de julio 1612 8 de febrero de 1640 Ayşe Sultan era su único consorcio conocido. Enterrado en Ahmed I Mausoleum, Sultan Ahmed Mosque, 17 Sultán del Imperio Otomano.
Şehzade Süleyman 1613 27 julio 1635 Enterrado en Ahmed I Mausoleum, Sultan Ahmed Mosque.
Şehzade Kasım 1614 17 febrero 1638 Enterrado en el Mausoleo Murad III, Hagia Sophia Mezquita, heredero aparente al trono otomano desde 1635.
Ibrahim 5 de noviembre 1615 18 de agosto de 1648 Casado con Hümaşah Sultan en 1647, su única esposa legal. Tenía otros 7 consorcios, incluyendo a Turhan Sultan. Enterrado en Mustafa I Mausoleum, Mezquita de Hagia Sophia, 18 Sultán del Imperio Otomano.
  • Genç Osman ve Sultan Murat Han (1962) película, protagonizada por Muhterem Nur como Sultán Kösem
  • IV. Murat (1980) serie de televisión, protagonizada por Ayten Gökçer como Kösem Sultan
  • Estambul Kanatlarımın Altında ()Estambul bajo mis alas, 1996) película, protagonizada por Zuhal Olcay como Sultán Kösem
  • Teatro Ankara (2013–2014 temporada) Özlem Ersönmez como sultán Kösem.
  • Mahpeyker: Kösem Sultan (2010), protagonizada por Damla Sönmez (como joven Kösem) y Selda Alkor (como viejo Kösem)
  • Tims Production produjo un seguimiento de la impresionante televisión de ficción histórica Muhteşem Yüzyıl (Siglo Magnífico), titulado Muhteşem Yüzyıl: Kösem, protagonizada por Anastasia Tsilimpiou como el joven Kösem y Beren Saat como el adulto Kösem en la primera temporada. En la segunda temporada, el Kösem de mediana edad fue representado por Nurgül Yeşilçay.
  • Tres Mil Años de Larga (2022), con Zerrin Tekindor como Sultán Kösem

Véase también

  • Dinastía otomana
  • Árbol familiar otomano
  • Lista de madres de los sultanes otomanos
  • Lista de consorcios de los sultanes otomanos
  • Büyük Valide Han
  • Ahmed I
  • Sultanía de la Mujer

Notas

  1. ^ Turco otomano: فرسم سلзان, romanizado: Kösem Sulijkān, pronunciación turca: [cœee]
  2. ^ Turco otomano: ماه مية, romanizado: Māh-peyker, pronunciación turca: [mahpejc]

Bibliografía

  • Argit, Betül Ipsirli (29 de octubre de 2020). Vida después de la Harem: Esclavos del Palacio Femenino, Patronaje y la Corte Imperial Otomana. Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-48836-5.
  • Baer, Marc David (2021). Los otomanos: Khans, Caesars y Caliphs. John Murray Prensa. ISBN 978-1-4736-9572-6.
  • Baer, Marc David (2008). Honrado por la Gloria del Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-804417-8.
  • Davis, Fanny (1970). El Palacio de Topkapi en Estambul. Scribner. OCLC 636864790.
  • Libre, John (1998). Estambul: La Ciudad Imperial. Penguin Publishing Group. ISBN 978-0-14-024461-8.
  • Huemer, Anna (2022). ¿"Effeminate Rulers, Brave Soldiers? "Foreign" Masculinities in Selected Travelogues of Habsburg Diplomats in the Ottoman Empire". En Gruber, Doris; Strohmeyer, Arno (eds.). ¿En el camino a la '(Un)Known'?: El Imperio Otomano en Travelogues (c. 1450-1900). Walter de Gruyter GmbH " Co KG. ISBN 978-3-11-069804-6.
  • Imber, Colin (2009). El Imperio Otomano. Nueva York: Palgrave MacMillan.
  • Isom-Verhaaren, Christine; Schull, Kent F. (11 de abril de 2016). Viviendo en el reino otomano: Imperio e identidad, siglos XIII a XX. Indiana University Press. ISBN 978-0-253-01948-6.
  • Jenkins, Everett (7 mayo 2015). La Diáspora Musulmana (Volumen 2, 1500-1799): Una Cronología Integral de la Difusión del Islam en Asia, África, Europa y las Américas. McFarland. ISBN 978-1-4766-0889-1.
  • Junne, George H. (2016). Los Eunucos Negros del Imperio Otomano: Redes de Poder en la Corte del Sultán. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-0-8577-2808-1.
  • Kohen, Elli (2006). Historia de los judíos turcos y Sephardim: Recuerdos de una Edad de Oro pasada. Maryland: University Press of America.
  • Mansel, Philip (1995). Constantinopla: Ciudad del Deseo del Mundo, 1453-1924. New York: St. Martin's Press. ISBN 0719550769.
  • Peirce, Leslie P. (1993). La Harem Imperial: Mujeres y Soberanía en el Imperio Otomano. Oxford University Press. ISBN 0195086775.
  • Piterberg, Gabriel (2003). Una Tragedia Otomana: Historia y Historiografía en el Juego. California: University of California Press. ISBN 0-520-23836-2.
  • Rycaut, Sir Paul; Sagredo, Giovanni (1694). Die Neu-eröffnete Ottomannische Pforte, Bestehend (en alemán). Auf Unkosten Lorentz Kronigers und Gottlieb Göbels seel. Erben, Buchhändl.
  • Shaw, Stanford J.; Shaw, Ezel Kural (29 de octubre de 1976). Historia del Imperio Otomano y Turquía Moderna: Volumen 1, Imperio de los Gazis: El Levántate y el declive del Imperio Otomano 1280-1808. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-29163-7.
  • Tezcan, Baki (noviembre de 2001). Buscando a Osman: Reevaluación de la deposición del sultán otomano Osman II (1618-1622) (Tesis PhD). Universidad de Princeton.
  • Tezcan, Baki (2007). "El Debut de Kösem Sultan's Political Career". Turcica39-40. Édiciones Klincksieck.
  • Thys-Senocak, Lucienne (2006). Mujeres Otomanas. Ashgate.

Referencias

  1. ^ a b Baysun, M. Cavid, s.v. "Kösem Walide o Kösem Sultan" en The Encyclopaedia of Islam vol. V (1986), Brill, p. 272: "Kösem Wālide o Kösem Sulijkān llamado Māhpaykar (ca. 1589-1651), esposa del sultan otomano Aḥmad I y sulīm Ella era griega por nacimiento, y alcanzó el poder en primer lugar a través del harén, ejerciendo una influencia decisiva en el estado durante los reinados de sus dos hijos y de su nieto Meḥemmed IV". Las opiniones expresadas sobre su origen y su nombre (...) no parecen fiables.
  2. ^ Peirce 1993, p. 105: Mientras Hurrem era la mujer de la dinastía otomana más conocida en Europa, es Kösem quien es recordado por los turcos como el más poderoso.
  3. ^ (nombre de autor) (2007). "(el título de papel perdido)". En Buturović, Amila; Schick, İrvin Cemil (eds.). Mujeres en los Balcanes Otomanos: género, cultura e historia. I.B.Tauris. p. 23. ISBN 978-1-84511-505-0. Kösem, que era de origen griego. Huérfana muy joven, se encontró a la edad de quince años en el harén del sultán Ahmed I. {{cite book}}: |author= tiene nombre genérico (ayuda)
  4. ^ Finkel, Caroline (2005). El sueño de Osman: La historia del Imperio Otomano, 1300-1923. Nueva York: Basic Books. p. 197. ISBN 978-0-465-02396-7.
  5. ^ Groot, A.H. de. "Murād IV". Enciclopedia del Islam (2a edición). doi:10.1163/1573-3912_islam_SIM_5533.
  6. ^ Hogan, Christine (2006). Las Tierras Veladas: Viaje de una mujer en el corazón del mundo islámico. Macmillan Publishers Aus. p. 74. ISBN 9781405037013.
  7. ^ Sakaoglu, Necdet (2008). Bu Mulkun Kadin Sultanlari. Oglak. p. 306. ISBN 978-9753297172.
  8. ^ Kadınlar Saltanatı III. 14; Samur Devri: 27-28.
  9. ^ a b c d e f Fanny, Davis (1970). El Palacio de Topkapi en Estambul. Nueva York: Scribner. p. 227.
  10. ^ Redhouse Turkish/Ottoman-English Diccionario (14th ed.). SEV Matbaacılık ve Yayıncılık A.Ş. 1997. p. 722. ISBN 978-975-8176-11-3.
  11. ^ a b Davis 1970, págs. 227 a 228: "Se dijo que Kosem había sido hija de un sacerdote griego de una de las islas Egeas, probablemente capturado durante una de las campañas marítimas otomana-venetiana. Su nombre era Anastasia pero fue cambiado después de su conversión, sin duda en su admisión al palacio, a Mâh-Peyker (Moon-Shaped), y más tarde por el sultán Ahmet a Kosem"
  12. ^ a b Rank, Scott. Historia de los 9 gobernantes más insanos. United States: Recorded Books, Inc. and Blackstone Publishing. pp. 4, Chapter. 4. ISBN 978-1664494176.
  13. ^ a b c d Peirce 1993, pág. 105.
  14. ^ Croutier, Alex (1989). Harem: El mundo detrás del velo. Bloomsbury. p. 118. ISBN 978-0747504979.
  15. ^ Peirce 1993, pág. 129.
  16. ^ Tezcan 2001, p. 337 n. 81.
  17. ^ Relazioni di ambascitori veneti al Senato..., op. cit., s. 22, 649.
  18. ^ Shaw & Shaw 1976, pág. 190.
  19. ^ a b Piterberg 2003, pág. 18.
  20. ^ [L]a Bas Cadin, principalissima favorita del Gran Signore, e madre del secondogenito di Sua Maesta el chiaman ora regina; "BAROZZI y BERCHET, eds., Le relazioni degli stati europei: Turchia, op. cit., vol. 1, p. 132 [FIRPo, ed., Relazioni: Constantinopoli,op. cit., p. 480]
  21. ^ Börekçi, Günhan (2010). Factions and Favoritos at the Courts of Sultan Ahmed I (r. 1603-17) and His immediately Predecessors (Tesis). p. 248.
  22. ^ a b Peirce 1993, pág. 233.
  23. ^ DELLA VALLE, Reiss-Beschreibung, op. cit., p. 33; and TEZCAN, "Searching for Osman", op. cit., p. 334, n. 58.
  24. ^ Peirce 1993, pág. 224.
  25. ^ Libremente, John (2001). Dentro del Seraglio: Vida privada de los Sultán en Estambul. Tauris Parke Paperbacks. p. 108. ISBN 978-1784535353.
  26. ^ a b Peirce 1993, pág. 106.
  27. ^ Peirce 1993, pág. 99.
  28. ^ Junne 2016, p. 255.
  29. ^ a b c d e f g h Viviendo en el reino otomano: Imperio e identidad, siglos XIII a XX, págs. 199 a 201
  30. ^ Shaw & Shaw 1976, pág. 191.
  31. ^ Peirce 1993, pág. 128.
  32. ^ Peirce 1993, pág. 311.
  33. ^ a b c Mansel 1995, pág. 200.
  34. ^ a b c Hathaway, Jane (30 de agosto de 2018). El Eunuco Principal de la Harem Otomana: De Esclavo Africano a Power-Broker. Cambridge University Press. ISBN 978-1107108295.
  35. ^ Shaw & Shaw 1976, pág. 193.
  36. ^ Jenkins 2015, p. 149.
  37. ^ Koçu, R.E., Kösem Sultan, c. I, (Istanbul, Doğan, 2002), p.202
  38. ^ Leslie P. Peirce, Kösem Sultan: İktidar Hırs ve Entrika. 2015.
  39. ^ Peirce 1993, pág. 235.
  40. ^ Klaus Kreiser: Der osmanische Staat 1300–1922. München 2001, S. 1.
  41. ^ John Freely: Dentro del Seraglio: Vida privada de los Sultán en Estambul (Tauris Parke Paperbacks) Paperback – 30 de diciembre de 2016.
  42. ^ Historia de 9 Reglas más insanas, Scott Rank. 2016. p. 80
  43. ^ a b c d Stern, Bernhard (1934). El jardín perfumado: antropología de la vida sexual en el Levante. New York: American Ethnological Prensa. p. 120.
  44. ^ a b Peirce 1993, pág. 223.
  45. ^ Kohen 2006, pág. 131.
  46. ^ Victor Ostapchuk, "The Human Landscape of the Ottoman Black Sea in the Face of the Cossack Naval Raids", Oriente Moderno 20 (81), (no. 1 (2001): 23-95), 64; Halil İnalcık, "Karadeniz'de Kazaklar ve Rusya: İstanbul Boğphoazı Tehlikede", Upper 61; Gizem Dörter, "A Future Para un análisis detallado sobre las actividades piratas cosacos en el Bósforo, vea Víctor Ostapchuk, "La Frontera del Mar Negro Otomano y las Relaciones del Porte con el Commonwealth y Muscovy polaco-lithuaniano, 1622-1628", (unpubl. tesis doctoral, Harvard University, 1989) 78-83.
  47. ^ Dörter, "A Future for the Upper Bosphorus", 129; Evliya Çelebi, Evliya Çelebi Seyahatnamesi: 1. Kitap: İstanbul Topkapı Sarayı Bağdat 304 Yazmasının Transkripsiyonu-Dizini, prep. de Orhan Şaik Gökyay (İstanbul: Yapı Kredi Yayınları, 1996) p. 197, "258. Fasıl... Murâd Hân asrında bu boğazdan içeri küffâr-ı âk Kazak girüp Yeniköy ve Tarabya kasabası ve Büyükdere'yi ve Sarıyâr kasabaların nehb [ü] gâret etdüği Murâd Hân-ı Râbie mân'akis olup tîz cümle a'yân-ı dîvân ile meşveret edüp ve vezîri Kapudan Receb Paşa'nın ve Kuzu Alî Ağa'nın re'y [ü] tedbîrleri ile boğazın ağzında iki
  48. ^ a b Peirce 1993, pág. 250.
  49. ^ Además del Risale de Koçi Bey, las obras escritas para Murad incluían el Kanunname-i Sultanî de Aziz Efendi y el canciller principal Avni Ömer Efendi's Kanun-i Osmanî M efhum-i Defter-i Hakanî. El trabajo presentado a Osman II fue Kitab-i M üstetab. Estos trabajos han sido editados por, respectivamente, R. Murphey, İ. FI. UzunçarSili. y Y. Yücel.
  50. ^ Citado en Hammer, Histoire, 7:320, n. 1.
  51. ^ a b Huemer 2022, p. 327.
  52. ^ Las negociaciones de Thomas Roe en su Embajada al Imperio Otomano del año 1621 al año 1628
  53. ^ Carr, K.E. The Mughal Empire – History of India. Quatr.us Guías de Estudio, 19 de julio de 2017. Web. 11 de enero de 2022.
  54. ^ Peirce 1993, pág. 145.
  55. ^ Los Janissaries eran las tropas de infantería de élite bajo el control del sultán.
  56. ^ Peirce 1993, pág. 243.
  57. ^ a b Peirce 1993, pág. 245.
  58. ^ Mansel 1995, págs. 200 a 201.
  59. ^ Piterberg 2003, p. 26, la sucesión de Murad.
  60. ^ Ipşirli, art. Ahîzâde Hüseyin Efendi, İA2 1.548–9
  61. ^ Peirce 1993, pág. 241.
  62. ^ Peirce 1993, pág. 193.
  63. ^ a b Peirce 1993, pág. 259.
  64. ^ Naima, Mustafa (1968). Naîmâ târihi, Volumen 3. Z. Danışman Yayınevi. p. 1459.
  65. ^ Croutier 1989, pág. 119.
  66. ^ Barozzi y Berchet, Le Relazioni, 1:374.
  67. ^ Davis 1970, pág. 228.
  68. ^ Oral, 'Tarih-i Gılmani', 36
  69. ^ a b Börekçi, Günhan. "Ibrahim I." Enciclopedia del Imperio Otomano. Ed. Gábor Ágoston y Bruce Masters. New York: Facts on File, 2009. p. 263
  70. ^ Freely 2001, p. 146.
  71. ^ Peirce 1993, pág. 215.
  72. ^ Mouton (1987). "(título perdido)". Archivum Ottomanicum10–11: 73.
  73. ^ Joseph von Hammer: Osmanlı Tarihi cilt II (condensation: Abdülkadir Karahan), Milliyet yayınları, İstanbul. p 231
  74. ^ Ayhan Buz: Osmanlı Sadrazamları, Neden Yayınları, İstanbul, 2009 ISBN 978-975-254-278-5 p 96
  75. ^ Pohl, N. (2006). Mujeres, espacio, utopía, 1600-1800. Burlington: Ashgate Publishing Company, p. 141.
  76. ^ Şefika, Şule. "Las mujeres líderes en ambientes caóticos". 2016 P. 81
  77. ^ Libremente 1998, pág. 26.
  78. ^ a b Argit 2020, pág. 82.
  79. ^ Rycaut " Sagredo 1694, pág. 493.
  80. ^ Gibb, Sir H. A. R. (1998). "(título perdido)". La enciclopedia del Islam. Vol. 10. p. 272.
  81. ^ Rycaut " Sagredo 1694, pág. 492.
  82. ^ Davis 1970, pág. 229.
  83. ^ a b Rank, Scott. Historia de los 9 gobernantes más insanos p.76
  84. ^ Peirce 1993, pág. 258.
  85. ^ Elhassan, Khalid (26 de diciembre de 2017). "Los tiempos sorprendentes de 10 de los peores gobernantes de la historia te dejarán sacudiendo tu cabeza". historycollection. Retrieved 12 de abril 2022.
  86. ^ Rycaut ' Sagredo 1694, pág. 495.
  87. ^ Mansel 1995, cap. 4.
  88. ^ Thys-Senocak 2006, p. 25-26.
  89. ^ Peirce 1993, pág. 263.
  90. ^ Baer 2021, p. 274.
  91. ^ Quioted in Thys-Senocak, p. 26
  92. ^ Shepard, Edward. Historia de los turcos otomanos: desde el principio de su imperio, p. 17
  93. ^ Thys-Senocak, pág. 26
  94. ^ El Imperio Otomano, 1300-1650: La estructura del poder de Colin Imber, p. 69
  95. ^ El sueño de Osman: La historia del Imperio Otomano p.55-103
  96. ^ Baer 2021, p. 275.
  97. ^ Baer 2008, pág. 36.
  98. ^ Kohen, Eli. Historia de los judíos turcos y Sephardim: Recuerdos de una Edad de Oro pasada. Lanham, Md.: University Press of America, 2007. Página 142.
  99. ^ Morgan, Robert (21 de septiembre de 2016). Historia del pueblo copto ortodoxo y de la Iglesia de Egipto. Friesen Prensa. ISBN 9781460280270.
  100. ^ Peirce 1993, pág. 251.
  101. ^ Davis 1970, pág. 71.
  102. ^ Mansel 1995, pág. 201.
  103. ^ Thys-Senocak, p. 17
  104. ^ Honrado por la Gloria del Islam: Conversión y Conquista en Europa otomana, p. 35
  105. ^ Peirce 1993, pág. 143.
  106. ^ Rycaut, Paul. "El Estado actual del Imperio Otomano", p.13
  107. ^ Viviendo en el reino otomano: Imperio e identidad, siglos XIII a XX P.21
  108. ^ Peirce 1993, pág. 284.
  109. ^ Baer 2021, p. 273.
  110. ^ Hammer-Purgstall, Joseph von. "Histoire de l'Empire ottoman, depuis son origine jusqu'à nos jours. Volumen 1." 1835-1843. pp. 204-205
  111. ^ Peirce 1993, p. 251-252.
  112. ^ Finkel 2005, pág. 229.
  113. ^ Evliya Çelebi, Seyahatname, citado en Robert Dankoff, An Ottoman Mentality, 70, 71.
  114. ^ Naima, Tarih-i Naima, 5:54-59.
  115. ^ El título original es Mizanü'l-hakk. Véase The Balance of Truth, por Katip Chelebi, traducido con una introducción y notas de G. L. Lewis, Clásicos Éticos y Religiosos de Oriente y Occidente, no 19 (Londres: Allen and Unwin, 1957); M. Tayyyib Gökbilgin, "Katip Çelebi, Interprète et rénovateur des recicaieuses au 7171 sicleè
  116. ^ Baer 2008, pág. 49.
  117. ^ Ibíd.; Vecihi Hasan Çelebi, Tarih-i Vecihi, fols. 85a-87a; Silahdar, Tarih-i Silahdar, 1:59.
  118. ^ Ahmed Dede, Jami' al-Duwal, fol. 776b.
  119. ^ Baer 2008, págs. 49 a 50.
  120. ^ Finkel 2005, págs. 433 a 434.
  121. ^ a b Isom-Verhaaren & Schull 2016, p. 229.
  122. ^ Ibíd. fols. 61a-62b.
  123. ^ Freely 2001, p. 156.
  124. ^ a b Peirce 1993, pág. 252.
  125. ^ Ali Ufkî Bey, Albertus Bobovius, Saray-ı Enderun: Topkapı Sarayı'nda Yaşam, traducido por Türkis Noyan, İstanbul: Kitap Yayınevi, 2013.
  126. ^ Gulielmus D. Macray,Catalogi Codicum Manuscriptorum Bibliothecae Bodleianae, Fasciculus Quartus, Oxonii E Typographeo Clarendoniano, 1898 s. 445 no. 1361/7.
  127. ^ Behar, Musıkiden Müziğe: Osmanlı/Türk Müziği: Gelenek ve Modernlik, p. 20.
  128. ^ Junne 2016, p. 175.
  129. ^ Junne 2016, p. 175-176.
  130. ^ Junne 2016, p. 176.
  131. ^ Hammer-Purgstall, Joseph von. "Histoire de l'Empire ottoman, depuis son origine jusqu'à nos jours. Tome 11 / par J." 1835-1843. pp. 271
  132. ^ Hammer-Purgstall, Joseph. Osmanli Imparatorlugu Tarihi. Vol. 2.
  133. ^ Hammer-Purgstall, Joseph von. "Histoire de l'Empire ottoman, depuis son origine jusqu'à nos jours. Tome 11 / par J." 1835-1843. pp. 280
  134. ^ Davis 1970, p. 230.
  135. ^ Croutier 1989, pág. 120.
  136. ^ a b Freely 2001, Ch. 10.
  137. ^ Paul Ricaut, Osmanlı İmparatorluğu'nun Hâlihazırının Tarihi (XVII. Yüzyıl), (terc. Halil İnalcık-Nihan Özyıldırım; çeviriyazı Ali Emre Özyıldırım; Giriş Bülent Arı), İstanbul 2012, s. 31.
  138. ^ Rycaut, Paul. "El Estado actual del Imperio Otomano", p.20
  139. ^ Rycaut, Paul. "El Estado actual del Imperio Otomano", p.37
  140. ^ Rycaut, Paul. "El Estado actual del Imperio Otomano", p.21
  141. ^ Thys-Senocak, pág. 28
  142. ^ Rycaut, Paul. "El estado actual del Imperio Otomano" p.18
  143. ^ a b Freely 2001, p. 158.
  144. ^ Singh, Nagendra Kr (2000). Enciclopedia internacional de las dinastías islámicas. Anmol Publications PVT. p. 425. ISBN 81-261-0403-1. Kosem Walide... Su cuerpo fue llevado de Topkapi al Eski Saray y luego enterrado en el mausoleo de su esposo Ahmad I.
  145. ^ Naima, Tarih-i Naima, 5:113.
  146. ^ Baer 2008, pág. 47.
  147. ^ Nihadi, Tarih-i Nihadi, fol. 158b.
  148. ^ Necdet Sakaoğlu (2007). Famosas mujeres otomanas. Avea. p. 136. Era una tradición encender velas para su alma por las noches, y esta tradición continuó hasta que el harén del Palacio Topkapi estaba cerrado.
  149. ^ Hammer-Purgstall, Joseph von. "Histoire de l'Empire ottoman, depuis son origine jusqu'à nos jours. Tome 11 / par J." 1835-1843. pp. 282
  150. ^ Thys-Senocak, Lucienne: Mujeres Otomanas Constructoras: El Patronaje Arquitectónico del Sultán Hadice Turhan. Ch. 2
  151. ^ Viviendo en el reino otomano: Imperio e identidad, siglos XIII a XX P. 203
  152. ^ Ibíd., 101
  153. ^ Naima, Tarih-i Naima, 5:132-148. Véase también Ulucay, Harem II, 47-5o. Ulucay también cree que la injerencia de las mujeres harem en la política fue una de las principales razones para la disminución del poder otomano.
  154. ^ Farah, Ceaser E. "Hacer y cambiar la decisión en el Imperio Otomano" p=172
  155. ^ El sueño de Osman: La historia del Imperio Otomano P.22
  156. ^ Ozgules, Muzaffer (2017). Las mujeres que construyeron el mundo otomano: el patrono femenino y el legado arquitectónico del sultán Gulnus. I.B. Tauris. p. 51. ISBN 978-1784539269.
  157. ^ Peirce 1993, pág. 209.
  158. ^ Stern 1934, p. 125.
  159. ^ a b Hammer-Purgstall, Joseph von. "Histoire de l'Empire ottoman, depuis son origine jusqu'à nos jours. Tome 11 / par J." 1835-1843. pp. 286
  160. ^ Naima, Tarih, 5:113.
  161. ^ Osmanlı Kadınlarının Yunanistan'da Bulunan Eserleri, pp. 225
  162. ^ Şefika Şule Erçetin (28 de noviembre de 2016). Mujeres Líderes en Medios Caóticos:Exámenes de Liderazgo Usando Complejidad Teoría. Springer. p. 83. ISBN 978-319-44758-2.
  163. ^ Ozgules, Muzaffer (2017). Las mujeres que construyeron el mundo otomano: el patrono femenino y el legado arquitectónico del sultán Gulnus. I.B. Tauris. p. 52. ISBN 978-1784539269.
  164. ^ Isom-Verhaaren & Schull 2016, p. 199.
  165. ^ Peirce 1993, pág. 248.
  166. ^ a b Peirce 1993, pág. 216.
  167. ^ Kumrular, por ejemplo, s. 296.
  168. ^ Sakaoglu, Necdet (2008). Bu Mulkun Kadin Sultanlari. Oglak. pp. 315–316. ISBN 978-9753297172.
  169. ^ Isom-Verhaaren & Schull 2016, p. 201.
  170. ^ Michel Baudier, Histoire générale du Serail et de la cour du grand seigneur Empereur des Turcs, 1623, s. 56.
  171. ^ Madame de Gomez, Histoire de Osman Premier..., op. cit., wstęp.
  172. ^ a b c d e f g Singh, Nagendra Kr (2000). Enciclopedia internacional de las dinastías islámicas (reproducción del artículo por M. Cavid Baysun "Kösem Walide o Kösem Sultan" en La enciclopedia del Islam vol V). Anmol Publications PVT. pp. 423-424. ISBN 81-261-0403-1. A través de su belleza e inteligencia, Kösem Walide era especialmente atractivo para Ahmed I, y se adelantó ante más mujeres mayores en el palacio. Ella llevó a los cuatro hijos sultán – Murad, Süleyman, Ibrahim y Kasim – y tres hijas – 'Ayşe, Fatma y Djawharkhan. Estas hijas que utilizó posteriormente para consolidar su influencia política por los matrimonios estratégicos a diferentes viziers.
  173. ^ a b c Peirce 1993, pág. 365.
  174. ^ a b Peirce 1993, pág. 232.
  175. ^ El guionista turco dice Historia otomana a través de la vida de una mujer
  176. ^ "La estrella turca Beren Saat para jugar a la madre del sultán otomano en nuevo drama - CINEMA-TV". Hürriyet Daily News29 de mayo de 2015. Retrieved 20 de octubre 2017.
  177. ^ "Kösem Sultan – Nurgül Yeşilçay". www.fox.com.tr. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2017. Retrieved 20 de octubre 2017.
Realidad otomana
Precedido por
Safiye Sultan
Haseki Sultan
1605 – 22 noviembre 1617
Succedido por
Ayşe Sultan
Precedido por
Halime Sultan
Valide Sultan
10 septiembre 1623 – 2 septiembre 1651
Succedido por
Turhan Sultan
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save