Sufragio femenino

ImprimirCitar

El sufragio femenino o derecho al sufragio de las mujeres es el derecho de las mujeres a votar en las elecciones. A partir de mediados del siglo XIX, además del trabajo realizado por las mujeres por una igualdad económica y política de base amplia y por reformas sociales, las mujeres buscaron cambiar las leyes electorales para permitirles votar. Se formaron organizaciones nacionales e internacionales para coordinar esfuerzos hacia ese objetivo, especialmente la Alianza Internacional por el Sufragio Femenino (fundada en 1904 en Berlín, Alemania), así como por la igualdad de derechos civiles para las mujeres.

En los últimos siglos ocurrieron muchos casos en los que a las mujeres se les otorgó selectivamente, y luego se las despojó, del derecho al voto. El primer lugar en el mundo en otorgar y mantener el sufragio femenino fue Nueva Jersey en 1776 (aunque en 1807 esto se revirtió para que solo los hombres blancos pudieran votar).

La primera provincia que permitió continuamente el voto de las mujeres fue Pitcairn Islands en 1838, y la primera nación soberana fue Noruega en 1913, ya que el Reino de Hawái, que originalmente tenía sufragio universal en 1840, lo rescindió en 1852 y posteriormente fue anexado por Estados Unidos en 1898. En los años posteriores a 1869, varias provincias en poder de los imperios británico y ruso confirieron el sufragio femenino, y algunas de ellas se convirtieron en naciones soberanas en un momento posterior, como Nueva Zelanda, Australia y Finlandia. Las mujeres que poseían propiedades obtuvieron el derecho al voto en la Isla de Man en 1881 y, en 1893, las mujeres en el entonces gobierno autónomoA la colonia británica de Nueva Zelanda se les concedió el derecho al voto. En Australia, las mujeres no aborígenes obtuvieron progresivamente el derecho al voto entre 1894 y 1911 (federalmente en 1902). Antes de la independencia, en el Gran Ducado ruso de Finlandia, las mujeres fueron las primeras en el mundo en obtener el sufragio racialmente igualitario, con derecho a votar y presentarse como candidatas en 1906.La mayoría de las principales potencias occidentales extendieron el derecho al voto a las mujeres en el período de entreguerras, incluidos Canadá (1917), Gran Bretaña y Alemania (1918), Austria, los Países Bajos (1919) y los Estados Unidos (1920). Excepciones notables en Europa fueron Francia, donde las mujeres no pudieron votar hasta 1944, Grecia (no existió la igualdad de derechos de voto para las mujeres allí hasta 1952, aunque, desde 1930, las mujeres alfabetizadas podían votar en las elecciones locales) y Suiza (donde, desde 1971, las mujeres podían votar a nivel federal, y entre 1959 y 1990, las mujeres obtuvieron el derecho a votar a nivel de cantón local). Las últimas jurisdicciones europeas en dar a las mujeres el derecho al voto fueron Liechtenstein en 1984 y el cantón suizo de Appenzell Rodas Interiores a nivel local en 1990.

Leslie Hume argumenta que la Primera Guerra Mundial cambió el estado de ánimo popular:

La contribución de las mujeres al esfuerzo bélico desafió la noción de inferioridad física y mental de las mujeres e hizo más difícil sostener que las mujeres, tanto por constitución como por temperamento, no eran aptas para votar. Si las mujeres podían trabajar en las fábricas de municiones, parecía tan desagradecido como ilógico negarles un lugar en las urnas. Pero el voto fue mucho más que una simple recompensa por el trabajo de guerra; el punto era que la participación de las mujeres en la guerra ayudó a disipar los temores que rodeaban la entrada de las mujeres en la arena pública.

Pre-WWI opponents of women's suffrage such as the UK Women's National Anti-Suffrage League cited women's relative inexperience in military affairs, women were the majority of the population, is the reason why women should vote in local elections but it would be dangerous to allow them to vote in national elections.

Extended political campaigns by women and their supporters were necessary to gain legislation or constitutional amendments for women's suffrage. In many countries, limited suffrage for women was granted before universal suffrage for men; for instance, literate women or property owners were granted suffrage before all men received it. The United Nations encouraged women's suffrage in the years following World War II, and the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (1979) identifies it as a basic right with 189 countries currently being parties to this convention.

History

In ancient Athens, often cited as the birthplace of democracy, only adult male citizens who owned land were permitted to vote. Through subsequent centuries, Europe was ruled by monarchs, though various forms of parliament arose at different times. The high rank ascribed to abbesses within the Catholic Church permitted some women the right to sit and vote at national assemblies – as with various high-ranking abbesses in Medieval Germany, who were ranked among the independent princes of the empire. Their Protestant successors enjoyed the same privilege almost into modern times.

Marie Guyart, a French nun who worked with the First Nations peoples of Canada during the seventeenth century, wrote in 1654 regarding the suffrage practices of Iroquois women, "These female chieftains are women of standing amongst the savages, and they have a deciding vote in the councils. They make decisions there like their male counterparts, and it is they who even delegated as first ambassadors to discuss peace." The Iroquois, like many First Nations peoples in North America, had a matrilineal kinship system. Property and descent were passed through the female line. Women elders voted on hereditary male chiefs and could depose them.

In Sweden, conditional women's suffrage was in effect during the Age of Liberty (1718–1772). Other possible contenders for first "country" to grant women suffrage include the Corsican Republic (1755), the Pitcairn Islands (1838), the Isle of Man (1881), and Franceville (1889–1890), but some of these operated only briefly as independent states and others were not clearly independent.

In 1756, Lydia Taft became the first legal woman voter in colonial America. This occurred under British rule in the Massachusetts Colony. In a New England town meeting in Uxbridge, Massachusetts, she voted on at least three occasions. Unmarried white women who owned property could vote in New Jersey from 1776 to 1807.

In the 1792 elections in Sierra Leone, then a new British colony, all heads of household could vote and one-third were ethnic African women.

19th century

The female descendants of the Bounty mutineers who lived on Pitcairn Islands could vote from 1838. This right was transferred after they resettled in 1856 to Norfolk Island (now an Australian external territory).

The emergence of modern democracy generally began with male citizens obtaining the right to vote in advance of female citizens, except in the Kingdom of Hawai'i, where universal suffrage was introduced in 1840 without mention of sex; however, a constitutional amendment in 1852 rescinded female voting and put property qualifications on male voting.

The seed for the first Woman's Rights Convention in the United States in Seneca Falls, New York was planted in 1840, when Elizabeth Cady Stanton met Lucretia Mott at the World Anti-Slavery Convention in London. The conference refused to seat Mott and other women delegates from the U.S. because of their sex. In 1851, Stanton met temperance worker Susan B. Anthony, and shortly the two would be joined in the long struggle to secure the vote for women in the U.S. In 1868 Anthony encouraged working women from the printing and sewing trades in New York, who were excluded from men's trade unions, to form Working Women's Associations. As a delegate to the National Labor Congress in 1868, Anthony persuaded the committee on female labor to call for votes for women and equal pay for equal work. The men at the conference deleted the reference to the vote. In the US, women in the Wyoming Territory were permitted to both vote and stand for office in 1869. Subsequent American suffrage groups often disagreed on tactics, with the National American Woman Suffrage Association arguing for a state-by-state campaign and the National Woman's Party focusing on an amendment to the U.S. Constitution.

The 1840 constitution of the Kingdom of Hawaii established a House of Representatives, but did not specify who was eligible to participate in the election of it. Some academics have argued that this omission enabled women to vote in the first elections, in which votes were cast by means of signatures on petitions; but this interpretation remains controversial. The second constitution of 1852 specified that suffrage was restricted to males over twenty years-old.

In 1849, the Grand Duchy of Tuscany, in Italy, was the first European state to have a law that provided for the vote of women, for administrative elections, taking up a tradition that was already informally sometimes present in Italy.

The 1853 Constitution of the Province of Vélez in the Republic of New Granada, modern day Colombia, allowed for married women, or women older than the age of 21, the right to vote within the province. However, this law was subsequently annulled by the Supreme Court of the Republic, arguing that the citizens of the province could not have more rights than those already guaranteed to the citizens of the other provinces of the country, thus eliminating female suffrage from this province in 1856.

In 1881 the Isle of Man, an internally self-governing dependent territory of the British Crown, enfranchised women property owners. With this it provided the first action for women's suffrage within the British Isles.

The Pacific commune of Franceville (now Port Vila, Vanuatu), maintained independence from 1889 to 1890, becoming the first self-governing nation to adopt universal suffrage without distinction of sex or color, although only white males were permitted to hold office.

For countries that have their origins in self-governing colonies but later became independent nations in the 20th century, the Colony of New Zealand was the first to acknowledge women's right to vote in 1893, largely due to a movement led by Kate Sheppard. The British protectorate of Cook Islands rendered the same right in 1893 as well. Another British colony in the same decade, South Australia, followed in 1894, enacting laws which not only extended voting to women, but also made women eligible to stand for election to its parliament at the next vote in 1895.

20th century

The newly federated Australian Federal Parliament passed laws to permit voting and standing for election, to adult women for National elections from 1902 (with the exception of Aboriginal women in some states).

The first place in Europe to introduce women's suffrage was the Grand Duchy of Finland in 1906, and it also became the first place in continental Europe to implement racially-equal suffrage for women. As a result of the 1907 parliamentary elections, Finland's voters elected 19 women as the first female members of a representative parliament. This was one of many self-governing actions in the Russian autonomous province that led to conflict with the Russian governor of Finland, ultimately leading to the creation of the Finnish nation in 1917.

In the years before World War I, women in Norway also won the right to vote. During WWI, Denmark, Russia, Germany, and Poland also recognized women's right to vote.

Canada gave right to vote to some white women in 1917; women getting vote on same basis as men in 1920, that is, men and women of certain races or status being excluded from voting until 1960, when universal adult suffrage was achieved.

The Representation of the People Act 1918 saw British women over 30 gain the vote. Dutch women won the vote in 1919, and American women on August 26, 1920, with the passage of the 19th Amendment (the Voting Rights Act of 1965 secured voting rights for racial minorities). Irish women won the same voting rights as men in the Irish Free State constitution, 1922. In 1928, British women won suffrage on the same terms as men, that is, for ages 21 and older. The suffrage of Turkish women was introduced in 1930 for local elections and in 1934 for national elections.

By the time French women were granted the suffrage in July 1944 by Charles de Gaulle's government in exile, by a vote of 51 for, 16 against, France had been for about a decade the only Western country that did not at least allow women's suffrage at municipal elections.

Voting rights for women were introduced into international law by the United Nations' Human Rights Commission, whose elected chair was Eleanor Roosevelt. In 1948 the United Nations adopted the Universal Declaration of Human Rights; Article 21 stated: "(1) Everyone has the right to take part in the government of his country, directly or through freely chosen representatives. (3) The will of the people shall be the basis of the authority of government; this will shall be expressed in periodic and genuine elections which shall be by universal and equal suffrage and shall be held by secret vote or by equivalent free voting procedures."

The United Nations General Assembly adopted the Convention on the Political Rights of Women, which went into force in 1954, enshrining the equal rights of women to vote, hold office, and access public services as set out by national laws. One of the most recent jurisdictions to acknowledge women's full right to vote was Bhutan in 2008 (its first national elections). Most recently, in 2011 King Abdullah of Saudi Arabia let women vote in the 2015 local elections and be appointed to the Consultative Assembly.

Suffrage movements

The suffrage movement was a broad one, made up of women and men with a wide range of views. In terms of diversity, the greatest achievement of the twentieth-century woman suffrage movement was its extremely broad class base. One major division, especially in Britain, was between suffragists, who sought to create change constitutionally, and suffragettes, led by English political activist Emmeline Pankhurst, who in 1903 formed the more militant Women's Social and Political Union. Pankhurst would not be satisfied with anything but action on the question of women's enfranchisement, with "deeds, not words" the organization's motto.

Elizabeth Cady Stanton and Lucretia Mott were the first two women in America to organize the women's rights convention in July 1848. Susan B. Anthony later joined the movement and helped form the National Woman's Suffrage Association (NWSA) in May of 1869. Their goal was to change the 15th Amendment because it did not mention nor include women which is why the NWSA protested against it. Around the same time, there was also another group of women who supported the 15th amendment and they called themselves American Woman Suffrage Association (AWSA).The American Women Suffrage Association was founded by Lucy Stone, Julia Ward Howe, and Thomas Wentworth Higginson, who were more focused on gaining access at a local level. The two groups united became one and called themselves the National American Woman Suffrage Association (NAWSA).

Throughout the world, the Women's Christian Temperance Union (WCTU), which was established in the United States in 1873, campaigned for women's suffrage, in addition to ameliorating the condition of prostitutes. Under the leadership of Frances Willard, "the WCTU became the largest women's organization of its day and is now the oldest continuing women's organization in the United States."

There was also a diversity of views on a "woman's place". Suffragist themes often included the notions that women were naturally kinder and more concerned about children and the elderly. As Creditor shows, it was often assumed that women voters would have a civilizing effect on politics, opposing domestic violence, liquor, and emphasizing cleanliness and community. An opposing theme, Creditor argues, held that women had the same moral standards. They should be equal in every way and that there was no such thing as a woman's "natural role".

For Black women in the United States, achieving suffrage was a way to counter the disfranchisement of the men of their race. Despite this discouragement, black suffragists continued to insist on their equal political rights. Starting in the 1890s, African American women began to assert their political rights aggressively from within their own clubs and suffrage societies. "If white American women, with all their natural and acquired advantages, need the ballot," argued Adella Hunt Logan of Tuskegee, Alabama, "how much more do black Americans, male and female, need the strong defense of a vote to help secure their right to life, liberty and the pursuit of happiness?"

Explanations for suffrage extensions

Scholars have proposed different theories for variations in the timing of women's suffrage across countries. These explanations include the activism of social movements, cultural diffusion and normative change, the electoral calculations of political parties, and the occurrence of major wars. According to Adam Przeworski, women's suffrage tends to be extended in the aftermath of major wars.

Impact of women's suffrage

Scholars have linked women's suffrage to subsequent economic growth, the rise of the welfare state, and less interstate conflict.

Timeline

National elections suspended or otherwise not taking place.

CountryYear women first granted suffrage at national levelNotes
Reino de Afganistán Afghanistan1964
Albania1945Albanian women voted for the first time in the 1945 election.
Algeria1962In 1962, on its independence from France, Algeria granted equal voting rights to all men and women.
Andorra1970
angola Angola1975
Argentina1947On September 23, 1947, the Female Enrollment Act (number 13,010) was enacted in the government of Juan Perón
Armenia1917 (by application of the Russian legislation)1919 March (by adoption of its own legislation)On June 21 and 23, 1919, first direct parliamentary elections were held in Armenia under universal suffrage – every person over the age of 20 had the right to vote regardless of gender, ethnicity or religious beliefs. The 80-seat legislature contained three women deputies: Katarine Zalyan-Manukyan, Perchuhi Partizpanyan-Barseghyan and Varvara Sahakyan.
Australia1902 (Non-indigenous only)1962 (full)Colony of South Australia 1894, Colony of Western Australia 1899, the remaining Australian states for non-indigenous women 1902. Indigenous Australian women (and men) were granted the vote in South Australia in 1895, but this right was revoked in 1902 for any Aboriginal person not already enrolled. Indigenous Australians were not given the right to vote in all states until 1962.
Austria1918The Electoral Code was changed in December 1918. First election was in February 1919.
Azerbaiyán Azerbaijan1918Azerbaijan was the first Muslim-majority country to enfranchise women.
Bahamas1960
Bahrain2002No elections were held in Bahrain between 1973 and 2002.
Bangladesh1971 (upon its independence)
Barbados1950
Islas Británicas de Sotavento (hoy: Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Anguila)1951
Islas Británicas de Barlovento (Hoy: Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Dominica)1951
BielorrusiaRepública Popular de Bielorrusia1919
Bélgica1919/1948Fue otorgada en la constitución de 1919, para votación comunal. El sufragio para los consejos provinciales y el parlamento nacional solo llegó en 1948.
Honduras Británica (Hoy: Belice)1954
BenínDahomey (Hoy: Benin)1956
islas Bermudas1944
Bután1953
Bolivia1938/1952Sufragio femenino limitado en 1938 (solo para mujeres alfabetizadas y con cierto nivel de ingresos). En igualdad de condiciones con los hombres desde 1952.
Botsuana1965
Brasil1932
Brunéi1959Elecciones nacionales en Brunei actualmente suspendidas. Tanto hombres como mujeres tienen derecho a voto únicamente en las elecciones locales.
Reino de Bulgaria1937/1944Las mujeres casadas (y por defecto las viudas) obtuvieron el derecho al voto el 18 de enero de 1937 en las elecciones locales, pero no podían postularse para un cargo. Las mujeres solteras fueron excluidas de la votación. Los plenos derechos de voto fueron otorgados por el régimen comunista en septiembre de 1944 y reafirmados por una reforma de la ley electoral el 15 de junio de 1945.
Alto Volta (Hoy: Burkina Faso)1958
Birmania1922
Burundi1961
CamboyaReino de Cambodia1955
Camerún británico (Hoy: Camerún)1946
Canadá1917–1919 para la mayor parte de Canadá; Isla del Príncipe Eduardo en 1922; Terranova en 1925; Québec en 1940; 1960 para los aborígenes sin exigirles que renuncien a su estatus como antesPara ayudar a obtener un mandato para el servicio militar obligatorio durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno federal conservador de Robert Borden otorgó el voto en 1917 a las viudas de guerra, las mujeres que servían en el extranjero y las mujeres parientes de los hombres que servían en el extranjero. Sin embargo, la misma legislación, la Ley de elecciones en tiempo de guerra, privó de sus derechos a quienes se naturalizaron ciudadanos canadienses después de 1902. A las mujeres mayores de 21 años que "no nacieron en el extranjero" y que cumplieron con ciertos requisitos de propiedad se les permitió votar en las elecciones federales de 1918. Las mujeres primero ganó la votación provincial en Manitoba, Saskatchewan y Alberta en 1916; Columbia Británica y Ontario en 1917; Nueva Escocia en 1918; New Brunswick en 1919 (las mujeres no podían postularse para cargos provinciales de New Brunswick hasta 1934); Isla del Príncipe Eduardo en 1922; Terranova en 1925 (que no se unió a la Confederación hasta 1949); y Québec en 1940.Los hombres y mujeres aborígenes no obtuvieron el derecho al voto hasta 1960; anteriormente, solo podían votar si renunciaban a su estatus de tratado. No fue hasta 1948, cuando Canadá firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, que se vio obligado a examinar el tema de la discriminación contra los aborígenes.
Cabo Verde1975 (tras su independencia)
Islas Caimán1957
República Centroafricana1986
Chad1958
Chile1949De 1934 a 1949, las mujeres podían votar en las elecciones locales a los 25 años, mientras que los hombres podían votar en todas las elecciones a los 21 años. En ambos casos, se requería alfabetización.
China (RPC)1949En 1949, la República Popular China (RPC) incorporó la igualdad de derechos para hombres y mujeres en la Constitución de la República Popular China (RPC), en referencia a la anterior Constitución de la República de China (ROC, Taiwán) en 1947. Elecciones en China (RPC) se basan en un sistema electoral jerárquico en el que algunos representantes son elegidos directamente y otros indirectamente.
Colombia1954
Comoras1956
Zaire (Hoy: República Democrática del Congo)1967
Congo, República del1963
Islas Cook1893
Costa Rica1949
costa de marfil1952
Cuba1934
Chipre1960
Checoslovaquia (Hoy: Chequia, Eslovaquia)1920La Constitución de Checoslovaquia, adoptada el 29 de febrero de 1920, garantizaba el voto universal de todos los ciudadanos, incluidas las mujeres, en todos los órganos electivos.
Kingdom of Denmark (Including the Faroe Islands and, at that time, Iceland)1908 at local elections, 1915 at national parliamentary elections
Djibouti1946
Dominican Republic1942
Ecuador1929/1967Despite that Ecuador granted women suffrage in 1929, which was earlier than most independent countries in Latin America (except for Uruguay, which granted women suffrage in 1917), differences between men's and women's suffrage in Ecuador were only removed in 1967 (before 1967 women's vote was optional, while that of men was compulsory; since 1967 it is compulsory for both sexes).
Egypt1956
El Salvador1939/1950Women obtained in 1939 suffrage with restrictions requiring literacy and a higher age. All restrictions were lifted in 1950 allowing women to vote, but women obtained the right to stand for elections only in 1961.
Equatorial Guinea1963Effectively a one-party state under the Democratic Party of Equatorial Guinea since 1987; elections in Equatorial Guinea are not considered to be free or fair.
EritreaNo votingThere have not been elections in Eritrea since its independence in 1993.
Estonia1917Universal suffrage was declared by the Russian Provisional Government (in control of the then governorate of Estonia) on 15 March 1917 and applied in the elections of the Constituent Assembly. After becoming independent in 1918, Estonia continued its universal suffrage.
Eswatini (Formerly: Swaziland)1968While there are elections in Eswatini, the country is an absolute monarchy and the most recent general election had a very low turnout, causing some to call democracy in the country into question.
Ethiopia (Then including Eritrea)1955
Fiji1963
Finlandia Grand Duchy of Finland1906Women retained the right to vote when Finland gained its independence from Russia in 1917.
France1944The law was enacted in 1944, but the first elections were in 1945.
Gabon1956
Gambia, The1960
Georgia (país) Democratic Republic of Georgia1918
Germany1918
Ghana1954
Greece1930 (Local Elections, Literate Only), 1952 (Unconditional)
Greenland1948
Guatemala1945/1965Women could vote from 1945, but only if literate. Restrictions on women's suffrage were lifted in 1965.
Guinea1958
Guinea-Bissau1977
Guyana1953
Haiti1950
Kingdom of Hawaii1840–1852Universal suffrage was established in 1840, which meant that women could vote. Opposition resulted in a specific denial of women's suffrage in the 1852 constitution.
Honduras1955
Hong Kong1949
Hungarian Republic1919 (partial)1945 (full)After 1919 men could vote from the age of 24 while women only gained the right to vote from the age of 30. There were also educational and economical criteria set for both genders, but all criteria were higher for women.After 1945 both men and women gained universal suffrage from the age of 20.
India India (upon its independence)1947In 1947, on its independence from the United Kingdom, India granted equal voting rights to all men and women.
Indonesia1937 (for Europeans only)1945 (for all citizens, granted upon independence)
Iran1963In 1945, during the one-year rule of the Azerbaijani Democratic Party, Iranian Azerbaijani women were allowed to vote and be elected.
Iraq1948first ever free elections were held in 2005
Ireland1918 (partial)1922 (full)From 1918, with the rest of the United Kingdom, women could vote at 30 with property qualifications or in university constituencies, while men could vote at 21 with no qualification. From separation in 1922, the Irish Free State gave equal voting rights to men and women.
Isla del hombre Isle of Man1881
Israel1948Women's suffrage was granted with the declaration of independence. But prior to that in the Jewish settlement in Palestine, suffrage was granted in 1920.
Italy1925 (partial), 1945 (full)Local elections in 1925. Full suffrage in 1945.
Jamaica1944
Japan19461946 Japanese general election
Jersey1919Restrictions on franchise applied to men and women until after Liberation in 1945.
Jordan1974
Kazakh SSR1924
Kenya1963
Kiribati1967
Korea, North1946
Korea, South1948 (for both men & women)Suffrage for both men and women were given at same date, same year right after the first constitutional law had been announced. Up to 1910, it was Korean Empire with despotic monarchy, so no one had the suffrage, and from 1910 to 1945, Korea was a colony of Japan, so again no one had suffrage for the Japanese Empire. From 1945 to 1948, South part of Korea was ruled by United States Army Military Government in Korea, so still no one had any suffrage for the government. From the first constitutional law of Korea, Korea adopted egalitarianism, giving the suffrage for both men and women at the same time.
Kuwait2005All voters must have been citizens of Kuwait for at least 20 years.
Kyrgyz SSR1918
Laos Kingdom of Laos1958
Latvia1917
Lebanon1952In 1952, after a 30-year long battle for suffrage, the bill allowing Lebanese women to vote passed. In 1957 a requirement for women (but not men) to have elementary education before voting was dropped, as was voting being compulsory for men.
Lesotho1965
Liberia1946
Libia Kingdom of Libya1963 (1951 local)
Liechtenstein1984
Lithuania1918
Luxembourg1919Women gained the vote on May 15, 1919, through amendment of Article 52 of Luxembourg's constitution.
Madagascar1959
Malawi1961
Federación de Malaya Federation of Malaya (Today: Malaysia)1955First general election for the Federal Legislative Council, two years before independence in 1957
Maldives1932
Mali1956
Malta1947
Marshall Islands1979
Mauritania1961
Mauritius1956
Mexico1953
Micronesia, Federated States of1979
Moldova1929/1940As part of the Kingdom of Romania, women who met certain qualifications were allowed to vote in local elections, starting in 1929. After the Constitution of 1938, voting rights were extended to women for general elections by the Electoral Law 1939. In 1940, after the formation of the Moldavian SSR, equal voting rights were granted to men and women.
Monaco1962
Mongolia Mongolian People's Republic1924
Morocco1963
Mozambique People's Republic of Mozambique1975
Namibia1989 (upon its independence)At independence from South Africa.
Nauru1968
Nepal1951 (upon gaining Democracy)
Netherlands1917Women have been allowed to vote since 1919. Since 1917 women have been allowed to be voted into office.
Netherlands Antilles (Today: Aruba, Curaçao, Sint Maarten, Caribbean Netherlands)1949
New Zealand1893New Zealand became the first country in the world to have women voters.
Nicaragua1955
Niger1948
Nigeria1958
Norway1913
Oman1994While, technically, elections take place in Oman, this is only to elect a consultative assembly with no power, as Oman is an absolute monarchy.
Pakistan1947 (upon its independence)In 1947, on its creation at the partition of India, Pakistan granted full voting rights to men and women.
Palau1979
Palestine1972Women (and men) first voted in local elections in the West Bank in 1972. Women (and men) first elected a Palestinian parliament in 1996. However, the last general election was in 2006; there was supposed to be another in 2014 but elections have been delayed indefinitely.
Panama1941/1946Limited women's suffrage from 1941 (conditioned by level of education) equal women's suffrage from 1946.
Papua New Guinea1964
Paraguay1961
Peru1955
Philippines1937Filipino women voted in a 1937 plebiscite for their right to vote; women first voted in local elections later that year.
Pitcairn Islands1838
Poland1918
Portugal1911/1931/1976With restrictions in 1911, later made illegal again until 1931 when it was reinstated with restrictions, restrictions other than age requirements lifted in 1976.
Puerto Rico1929/1935Limited suffrage was passed for women, restricted to those who were literate. In 1935 the legislature approved suffrage for all women.
Qatar1997While required by the constitution, general elections had been repeatedly delayed.Municipal elections have been held often.
Romania1929/1939/1946Starting in 1929, women who met certain qualifications were allowed to vote in local elections. After the Constitution from 1938, the voting rights were extended to women for general elections by the Electoral Law 1939. Women could vote on equal terms with men, but both men and women had restrictions, and in practice the restrictions affected women more than men. In 1946, full equal voting rights were granted to men and women.
Rusia Russian Republic1917On July 20, 1917, under the Provisional Government.
Rwanda1961
Saudi Arabia2015In December 2015, women were first allowed to vote and run for office. However, there are no national elections in Saudi Arabia. The country is an absolute monarchy.
Samoa1990While elections in Samoa restrict candidacy to matai, there is universal suffrage.
San Marino1959
São Tomé and Príncipe1975
Senegal1945
Seychelles1948
Sierra Leone1961In the 1790s, while Sierra Leone was still a colony, women voted in the elections.
Singapore1947
Solomon Islands1974
Somalia1956
South Africa1930 (European and Asian women)1994 (all women)Women of other races were enfranchised in 1994, at the same time as men of all races.
Spain1924 /October 1, 1931 1977Women briefly held the right to vote from 1924 to 1926, but an absence of elections mean they never had the opportunity to go to the polls until 1933, after earning the right to vote in the 1931 Constitution passed after the elections. The government fell after only two elections where women could vote, and no one would vote again until after the death of Francisco Franco.
Sri Lanka (Formerly: Ceylon)1931
Sudan1964
Bandera de los Países Bajos.svg Suriname1948
Sweden1919
Switzerland1971 at federal level, between 1959 and 1990 at local canton levelWomen obtained the right to vote in national elections in 1971. Women obtained the right to vote at local canton level between 1959 (Vaud and Neuchâtel in that year) and 1972, except for 1989 in Appenzell Ausserrhoden and 1990 in Appenzell Innerrhoden. See also Women's suffrage in Switzerland.
Syria1949
Bandera del Gran Ducado de Toscana (1840).svg Grand Duchy of Tuscany1848
Taiwan1947In 1945, the island of Taiwan was returned from Japan to China. In 1947, women won the suffrage under the Constitution of the Republic of China. In 1949, the Government of the Republic of China (ROC) lost mainland China and moved to Taiwan.
Tajik SSR1924
Tanzania1959
Thailand1932
Timor-Leste1976
Togo1945
Tonga1960
Trinidad and Tobago1925Suffrage was granted for the first time in 1925 to either sex, to men over the age of 21 and women over the age of 30, as in Great Britain (the "Mother Country", as Trinidad and Tobago was still a colony at the time) In 1945 full suffrage was granted to women.
Tunisia1957
Turkey1930 (for local elections), 1934 (for national elections)
Turkmen SSR1924
Tuvalu1967
Uganda1962
Ukraine1917 (Ukrainian People's Republic, 1918 (West Ukrainian People's Republic), 1919 (Ukrainian SSR)The Ukrainian People's Republic held аn election on January 9 [O.S. December 27] 1918.
United Arab Emirates2006Elections in the United Arab Emirates occur on a national level. However, their democratic usefulness is disputed.
United Kingdom1918 (partial)1928 (full)From 1918 to 1928, women could vote at 30 with property qualifications or as graduates of UK universities, while men could vote at 21 with no qualification. From 1928 women had equal suffrage with men.
United States1920 (nearly all)1965 (legal protections)Before the ratification of the Nineteenth Amendment in 1920, individual states had passed legislation that allowed women to vote in different types of elections; some only allowed women to vote in school or municipal elections, some required women to own property if they wanted to vote, and some territories extended full suffrage to women, only to take it away once they became states. Many states allowed women to hold a few office positions before gaining the right to vote. Although legally entitled to vote, black people (including black women) were effectively denied voting rights in numerous Southern states until 1965.
United States Virgin Islands1936Beginning in 1936 women could vote; however, this vote, as with men, was limited to those who could prove they had an income of $300 per year or more.
Uruguay1917/1927Uruguay was the first country in all of the Americas – and one of the first in the world – to grant women fully equal civil rights and universal suffrage (in its Constitution of 1917), though this suffrage was first exercised in 1927, in the plebiscite of Cerro Chato.
Uzbek SSR1938
Vanuatu1975
Vatican CityNo votingThe Pope, elected by the all-male College of Cardinals through a secret ballot, is the leader of the Catholic Church, and exercises ex officio supreme legislative, executive, and judicial power over the State of the Vatican City.
Venezuela1946 (partial)Though there are disputes as to the legitimacy of elections in Venezuela, they are ongoing at a national level.
Vietnam19461946 North Vietnamese legislative election
North Yemen (Today: Yemen)1970
South Yemen (Today: Yemen)1967
Zambia1962 (entonces Rodesia del Norte)Sufragio femenino concedido en Rhodesia del Norte en 1962.
Rhodesia del Sur (Hoy: Zimbabue)1919 (solo blancos)1978 (completo)
Yugoslavia (Hoy: Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte)1945 (de jure)1990 (de facto)

Por continente

África

Egipto

La lucha por el sufragio femenino en Egipto surgió por primera vez a partir de la Revolución nacionalista del 69 en la que mujeres de todas las clases salieron a las calles para protestar contra la ocupación británica. La lucha fue liderada por varias pioneras de los derechos de las mujeres egipcias en la primera mitad del siglo XX a través de protestas, periodismo y cabildeo. El presidente Gamal Abdel-Nasser apoyó el sufragio femenino en 1956 después de que se les negara el voto bajo la ocupación británica.

Sierra Leona

Una de las primeras ocasiones en que las mujeres pudieron votar fue en las elecciones de los colonos de Nueva Escocia en Freetown. En las elecciones de 1792, todos los cabezas de familia podían votar y un tercio eran mujeres de etnia africana. Las mujeres obtuvieron el derecho al voto en Sierra Leona en 1930.

Sudáfrica

El sufragio se extendió a las mujeres blancas de 21 años o más mediante la Ley de derecho al voto de la mujer de 1930. La primera elección general en la que las mujeres pudieron votar fue la elección de 1933. En esa elección, Leila Reitz (esposa de Deneys Reitz) fue elegida como la primera mujer diputada, en representación de Parktown por el Partido Sudafricano. Los derechos de voto limitados disponibles para los hombres no blancos en la Provincia del Cabo y Natal (Transvaal y el Estado Libre de Orange prácticamente negaron a todos los no blancos el derecho al voto, y también lo habían hecho a los ciudadanos extranjeros blancos cuando eran independientes en el siglo XIX) eran no se extendieron a las mujeres, y fueron a su vez eliminados progresivamente entre 1936 y 1968.

El derecho a votar en la Asamblea Legislativa de Transkei, establecida en 1963 para el bantustán de Transkei, se otorgó a todos los ciudadanos adultos de Transkei, incluidas las mujeres. Se tomaron disposiciones similares para las Asambleas Legislativas creadas para otros bantustanes. Todos los ciudadanos adultos de color eran elegibles para votar por el Consejo Representativo de Personas de Color, que se estableció en 1968 con poderes legislativos limitados; sin embargo, el consejo fue abolido en 1980. De manera similar, todos los ciudadanos indios adultos tenían derecho a votar por el Consejo Indio de Sudáfrica en 1981. En 1984 se estableció el Parlamento Tricameral y se otorgó el derecho a votar por la Cámara de Representantes y la Cámara de Delegados. otorgado a todos los ciudadanos adultos de color e indios, respectivamente.

En 1994 se abolieron los bantustanes y el Parlamento Tricameral y se otorgó el derecho de voto a la Asamblea Nacional a todos los ciudadanos adultos.

Rodesia del Sur

Las mujeres blancas de Rhodesia del Sur ganaron la votación en 1919 y Ethel Tawse Jollie (1875-1950) fue elegida miembro de la legislatura de Rhodesia del Sur entre 1920 y 1928, la primera mujer en sentarse en un parlamento nacional de la Commonwealth fuera de Westminster. La afluencia de mujeres colonas de Gran Bretaña resultó ser un factor decisivo en el referéndum de 1922 que rechazó la anexión por parte de Sudáfrica cada vez más bajo el dominio de los nacionalistas afrikáner tradicionalistas a favor de la autonomía de Rhodesia o "gobierno responsable". Los hombres negros de Rhodesia calificaron para votar en 1923 (basado solo en la propiedad, los activos, los ingresos y la alfabetización). No está claro cuándo se clasificó la primera mujer negra para votar.

Asia

Afganistán

A las mujeres se les concedió el sufragio en 1964 y han podido votar en Afganistán desde 1965 (excepto durante el régimen talibán, 1996-2001, cuando no se celebraron elecciones). A partir de 2009, las mujeres emitieron menos votos en parte debido a que desconocían sus derechos de voto. En las elecciones de 2014, el presidente electo de Afganistán se comprometió a brindar igualdad de derechos a las mujeres.

Bangladesh

Bangladesh fue (principalmente) la provincia de Bengala en la India hasta 1947, luego se convirtió en parte de Pakistán. Se convirtió en una nación independiente en 1971. Las mujeres han tenido igualdad de sufragio desde 1947 y tienen escaños reservados en el parlamento. Bangladesh se destaca porque desde 1991, dos mujeres, a saber, Sheikh Hasina y Begum Khaleda Zia, han ocupado el cargo de Primera Ministra del país de forma continua. Las mujeres han jugado tradicionalmente un papel mínimo en la política más allá de la anomalía de los dos líderes; pocos solían correr contra los hombres; pocos han sido ministros. Recientemente, sin embargo, las mujeres se han vuelto más activas en la política, con varios puestos ministeriales destacados otorgados a mujeres y mujeres participando en elecciones nacionales, distritales y municipales contra los hombres y ganando en varias ocasiones.

China

The fight for women's suffrage in China was organized when Tang Qunying founded the women's suffrage organization Nüzi chanzheng tongmenghui, to ensure that women's suffrage would be included in the first Constitution drafted after the abolition of the Chinese Monarchy in 1911–1912. A short but intense period of campaigning was ended with failure in 1914.

In the following period, local governments in China introduced women's suffrage in their own territories, such as Hunan and Guangdong in 1921 and Sichuan in 1923.

Women's suffrage was included by the Kuomintang Government in the Constitution of 1936, but because of the war, the reform could not be enacted until after the war and was finally introduced in 1947.

India

Women in India were allowed to vote right from the first general elections after the independence of India in 1947 unlike during the British rule who resisted allowing women to vote. The Women's Indian Association (WIA) was founded in 1917. It sought votes for women and the right to hold legislative office on the same basis as men. These positions were endorsed by the main political groupings, the Indian National Congress. British and Indian feminists combined in 1918 to publish a magazine Stri Dharma that featured international news from a feminist perspective. In 1919 in the Montagu–Chelmsford Reforms, the British set up provincial legislatures which had the power to grant women's suffrage. Madras in 1921 granted votes to wealthy and educated women, under the same terms that applied to men. The other provinces followed, but not the princely states (which did not have votes for men either, being monarchies). In Bengal province, the provincial assembly rejected it in 1921 but Southard shows an intense campaign produced victory in 1921. Success in Bengal depended on middle class Indian women, who emerged from a fast-growing urban elite. The women leaders in Bengal linked their crusade to a moderate nationalist agenda, by showing how they could participate more fully in nation-building by having voting power. They carefully avoided attacking traditional gender roles by arguing that traditions could coexist with political modernization.

Whereas wealthy and educated women in Madras were granted voting right in 1921, in Punjab the Sikhs granted women equal voting rights in 1925 irrespective of their educational qualifications or being wealthy or poor. This happened when the Gurdwara Act of 1925 was approved. The original draft of the Gurdwara Act sent by the British to the Sharomani Gurdwara Prabhandak Committee (SGPC) did not include Sikh women, but the Sikhs inserted the clause without the women having to ask for it. Equality of women with men is enshrined in the Guru Granth Sahib, the sacred scripture of the Sikh faith.

In the Government of India Act 1935 the British Raj set up a system of separate electorates and separate seats for women. Most women's leaders opposed segregated electorates and demanded adult franchise. In 1931 the Congress promised universal adult franchise when it came to power. It enacted equal voting rights for both men and women in 1947.

Indonesia

Indonesia granted women voting rights for municipal councils in 1905. Only men who could read and write could vote, which excluded many non-European males. At the time, the literacy rate for males was 11% and for females 2%. The main group that pressed for women's suffrage in Indonesia was the Dutch Vereeninging voor Vrouwenkiesrecht (VVV-Women's Suffrage Association), founded in the Netherlands in 1894. VVV tried to attract Indonesian members, but had very limited success because the leaders of the organization had little skill in relating to even the educated class of Indonesians. When they eventually did connect somewhat with women, they failed to sympathize with them and ended up alienating many well-educated Indonesians. In 1918 the first national representative body, the Volksraad, was formed which still excluded women from voting. In 1935, the colonial administration used its power of nomination to appoint a European woman to the Volksraad. In 1938, women gained the right to be elected to urban representative institutions, which led to some Indonesian and European women entering municipal councils. Eventually, only European women and municipal councils could vote, excluding all other women and local councils. In September 1941, the Volksraad extended the vote to women of all races. Finally, in November 1941, the right to vote for municipal councils was granted to all women on a similar basis to men (subject to property and educational qualifications).

Iran

Women's suffrage had been expressly excluded in the Iranian Constitution of 1906 and a women's rights movement had been organized, which supported women's suffrage.

In 1942, the Women’s party of Iran (Ḥezb-e zanān-e Īrān) was founded to work to introduce the reform, and in 1944, the women's group of the Tudeh Party of Iran, the Democratic Society of Women (Jāmeʿa-ye demokrāt-e zanān) put forward a suggestion of women's suffrage in the Parliament, which was however blocked by the Islamic conservatives. In 1956, a new campaign for women's suffrage was launched by the New Path Society (Jamʿīyat-e rāh-e now), the Association of Women Lawyers (Anjoman-e zanān-e ḥoqūqdān) and the League of Women Supporters of Human Rights (Jamʿīyat-e zanān-e ṭarafdār-e ḥoqūq-e bašar).

After this, the reform was actively supported by the Shah and included as a part of his modernization program, the White Revolution. A referendum in January 1963 overwhelmingly approved by voters gave women the right to vote, a right previously denied to them under the Iranian Constitution of 1906 pursuant to Chapter 2, Article 3.

Israel

Women have had full suffrage since the establishment of the State of Israel in 1948.

The first (and as of 2022, the only) woman to be elected Prime Minister of Israel was Golda Meir in 1969.

Japan

Although women were allowed to vote in some prefectures in 1880, women's suffrage was enacted at a national level in 1945.

Korea

South Korean people, including South Korean women, were granted the vote in 1948.

Kuwait

When voting was first introduced in Kuwait in 1985, Kuwaiti women had the right to vote. The right was later removed. In May 2005, the Kuwaiti parliament re-granted female suffrage.

Lebanon

Pakistan

Pakistan was part of British Raj until 1947, when it became independent. Women received full suffrage in 1947. Muslim women leaders from all classes actively supported the Pakistan movement in the mid-1940s. Their movement was led by wives and other relatives of leading politicians. Women were sometimes organized into large-scale public demonstrations. In November 1988, Benazir Bhutto became the first Muslim woman to be elected as Prime Minister of a Muslim country.

Philippines

The Philippines was one of the first countries in Asia to grant women the right to vote. Suffrage for Filipinas was achieved following an all-female, special plebiscite held on April 30, 1937. 447,725 – some ninety percent – voted in favour of women's suffrage against 44,307 who voted no. In compliance with the 1935 Constitution, the National Assembly passed a law which extended the right of suffrage to women, which remains to this day.

Saudi Arabia

In late September 2011, King Abdullah bin Abdulaziz al-Saud declared that women would be able to vote and run for office starting in 2015. That applies to the municipal councils, which are the kingdom's only semi-elected bodies. Half of the seats on municipal councils are elective, and the councils have few powers. The council elections have been held since 2005 (the first time they were held before that was the 1960s). Saudi women did first vote and first run for office in December 2015, for those councils. Salma bint Hizab al-Oteibi became the first elected female politician in Saudi Arabia in December 2015, when she won a seat on the council in Madrakah in Mecca province. In all, the December 2015 election in Saudi Arabia resulted in twenty women being elected to municipal councils.

The king declared in 2011 that women would be eligible to be appointed to the Shura Council, an unelected body that issues advisory opinions on national policy. '"This is great news," said Saudi writer and women's rights activist Wajeha al-Huwaider. "Women's voices will finally be heard. Now it is time to remove other barriers like not allowing women to drive cars and not being able to function, to live a normal life without male guardians."' Robert Lacey, author of two books about the kingdom, said, "This is the first positive, progressive speech out of the government since the Arab Spring.... First the warnings, then the payments, now the beginnings of solid reform." The king made the announcement in a five-minute speech to the Shura Council. In January 2013, King Abdullah issued two royal decrees, granting women thirty seats on the council, and stating that women must always hold at least a fifth of the seats on the council. According to the decrees, the female council members must be "committed to Islamic Shariah disciplines without any violations" and be "restrained by the religious veil." The decrees also said that the female council members would be entering the council building from special gates, sit in seats reserved for women and pray in special worshipping places. Earlier, officials said that a screen would separate genders and an internal communications network would allow men and women to communicate. Women first joined the council in 2013, occupying thirty seats. There are two Saudi royal women among these thirty female members of the assembly, Sara bint Faisal Al Saud and Moudi bint Khalid Al Saud. Furthermore, in 2013 three women were named as deputy chairpersons of three committees: Thurayya Obeid was named deputy chairwoman of the human rights and petitions committee, Zainab Abu Talib, deputy chairwoman of the information and cultural committee, and Lubna Al Ansari, deputy chairwoman of the health affairs and environment committee.

Sri Lanka

In 1931 Sri Lanka (at that time Ceylon) became one of the first Asian countries to allow voting rights to women over the age of 21 without any restrictions. Since then, women have enjoyed a significant presence in the Sri Lankan political arena. The zenith of this favourable condition to women has been the 1960 July General Elections, in which Ceylon elected the world's first woman Prime Minister, Sirimavo Bandaranaike. She is the world's first democratically elected female head of government. Her daughter, Chandrika Kumaratunga also became the Prime Minister later in 1994, and the same year she was elected as the Executive president of Sri Lanka, making her the fourth woman in the world to be elected president, and the first female executive president.

Thailand

The Ministry of Interior’s Local Administrative Act of May 1897 (Phraraachabanyat 1897 [BE 2440]) granted municipal suffrage in the election of village leader to all villagers “whose house or houseboat was located in that village,” and explicitly included women voters who met the qualifications. This was a part of the far-reaching administrative reforms enacted by King Chulalongkorn (r. 1868–1919), in his efforts to protect Thai sovereignty.

In the new constitution introduced after the Siamese revolution of 1932, which transformed Siam from an absolute monarchy to a parliamentary constitutional monarchy, women were granted the right to vote and run for office. This reform was enacted without any prior activism in favor of women's suffrage and was followed by a number of reforms in women's rights, and it has been suggested that the reform was part of an effort by Pridi Bhanomyong to put Thailand on equal political terms with modern Western powers and establish diplomatic recognition by those as a modern nation. The new right was used for the first time in 1933, and the first female MPs were elected in 1949.

Europe

In Europe, the last countries to enact women's suffrage were Switzerland and Liechtenstein. In Switzerland, women gained the right to vote in federal elections in 1971; but in the canton of Appenzell Innerrhoden women obtained the right to vote on local issues only in 1991, when the canton was forced to do so by the Federal Supreme Court of Switzerland. In Liechtenstein, women were given the right to vote by the women's suffrage referendum of 1984. Three prior referendums held in 1968, 1971 and 1973 had failed to secure women's right to vote.

Albania

Albania introduced a limited and conditional form of women's suffrage in 1920, and full voting rights in 1945.

Austria

After the breakdown of the Habsburg monarchy in 1918 Austria granted the general, equal, direct and secret right to vote to all citizens, regardless of sex, through the change of the electoral code in December 1918. The first elections in which women participated were the February 1919 Constituent Assembly elections.

Azerbaijan

Universal voting rights were recognized in Azerbaijan in 1918 by the Azerbaijan Democratic Republic.

Belgium

A revision of the constitution in October 1921 (it changed art. 47 of the Constitution of Belgium of 1831) introduced the general right to vote according to the "one man, one vote" principle. Art. 47 allowed widows of World War I to vote at the national level as well. The introduction of women's suffrage was already put onto the agenda at the time, by means of including an article in the constitution that allowed approval of women's suffrage by special law (meaning it needed a 2/3 majority to pass). This happened in March 1948. In Belgium, voting is compulsory.

Bulgaria

Bulgaria was liberated from Ottoman rule in 1878. Although the first adopted constitution, the Tarnovo Constitution (1879), gave women equal election rights, in fact women were not allowed to vote and to be elected. The Bulgarian Women's Union was an umbrella organization of the 27 local women's organisations that had been established in Bulgaria since 1878. It was founded as a reply to the limitations of women's education and access to university studies in the 1890s, with the goal to further women's intellectual development and participation, arranged national congresses and used Zhenski glas as its organ. However, they have limited success, and women were allowed to vote and to be elected only after when Communist rule was established.

Croatia

Czechia

In the former Bohemia, taxpaying women and women in "learned profession[s]" were allowed to vote by proxy and made eligible to the legislative body in 1864. The first Czech female MP was elected to the Diet of Bohemia in 1912. The Declaration of Independence of the Czechoslovak Nation from October 18, 1918, declared that "our democracy shall rest on universal suffrage. Women shall be placed on equal footing with men, politically, socially, and culturally," and women were appointed to the Revolutionary National Assembly (parliament) on November 13, 1918. On June 15, 1919, women voted in local elections for the first time. Women were guaranteed equal voting rights by the constitution of the Czechoslovak Republic in February 1920 and were able to vote for the parliament for the first time in April 1920.

Denmark

In Denmark, the Danish Women's Society (DK) debated, and informally supported, women's suffrage from 1884, but it did not support it publicly until in 1887, when it supported the suggestion of the parliamentarian Fredrik Bajer to grant women municipal suffrage. In 1886, in response to the perceived overcautious attitude of DK in the question of women suffrage, Matilde Bajer founded the Kvindelig Fremskridtsforening (or KF, 1886–1904) to deal exclusively with the right to suffrage, both in municipal and national elections, and it 1887, the Danish women publicly demanded the right for women's suffrage for the first time through the KF. However, as the KF was very much involved with worker's rights and pacifist activity, the question of women's suffrage was in fact not given full attention, which led to the establishment of the strictly women's suffrage movement Kvindevalgretsforeningen (1889–1897). In 1890, the KF and the Kvindevalgretsforeningen united with five women's trade worker's unions to found the De samlede Kvindeforeninger, and through this form, an active women's suffrage campaign was arranged through agitation and demonstration. However, after having been met by compact resistance, the Danish suffrage movement almost discontinued with the dissolution of the De samlede Kvindeforeninger in 1893.

In 1898, an umbrella organization, the Danske Kvindeforeningers Valgretsforbund or DKV was founded and became a part of the International Woman Suffrage Alliance (IWSA). In 1907, the Landsforbundet for Kvinders Valgret (LKV) was founded by Elna Munch, Johanne Rambusch and Marie Hjelmer in reply to what they considered to be the much too careful attitude of the Danish Women's Society. The LKV originated from a local suffrage association in Copenhagen, and like its rival DKV, it successfully organized other such local associations nationally.

Women won the right to vote in municipal elections on April 20, 1908. However it was not until June 5, 1915 that they were allowed to vote in Rigsdag elections.

Estonia

Estonia gained its independence in 1918 with the Estonian War of Independence. However, the first official elections were held in 1917. These were the elections of temporary council (i.e. Maapäev), which ruled Estonia from 1917 to 1919. Since then, women have had the right to vote.

The parliament elections were held in 1920. After the elections, two women got into the parliament – history teacher Emma Asson and journalist Alma Ostra-Oinas. Estonian parliament is called Riigikogu and during the First Republic of Estonia it used to have 100 seats.

Finland

The area that in 1809 became Finland was a group of integral provinces of the Kingdom of Sweden for over 600 years. Thus, women in Finland were allowed to vote during the Swedish Age of Liberty (1718–1772), during which conditional suffrage was granted to tax-paying female members of guilds. However, this right was controversial. In Vaasa, there was opposition against women participating in the town hall discussing political issues, as this was not seen as their right place, and women's suffrage appears to have been opposed in practice in some parts of the realm: when Anna Elisabeth Baer and two other women petitioned to vote in Turku in 1771, they were not allowed to do so by town officials.

The predecessor state of modern Finland, the Grand Duchy of Finland, was part of the Russian Empire from 1809 to 1917 and enjoyed a high degree of autonomy. In 1863, taxpaying women were granted municipal suffrage in the countryside, and in 1872, the same reform was implemented in the cities. In 1906, Finland became the first province in the world to implement racially-equal women's suffrage, unlike Australia in 1902. Finland also elected the world's first female members of parliament the following year. Miina Sillanpää became Finland's first female government minister in 1926.

France

La ordenanza del 21 de abril de 1944 del Comité Francés de Liberación Nacional, confirmada en octubre de 1944 por el gobierno provisional francés, extendió el sufragio a las mujeres francesas. Las primeras elecciones con participación femenina fueron las elecciones municipales del 29 de abril de 1945 y las elecciones parlamentarias del 21 de octubre de 1945. Las mujeres "indígenas musulmanas" en la Argelia francesa también conocida como Argelia Colonial, tuvieron que esperar hasta un decreto del 3 de julio de 1958. Aunque varios países habían comenzado a extender el sufragio a las mujeres desde finales del siglo XIX, Francia fue uno de los últimos países en hacerlo en Europa. De hecho, el Código Napoleónico declara la incapacidad jurídica y política de la mujer, lo que bloqueó los intentos de otorgar derechos políticos a la mujer. Las primeras reivindicaciones feministas comenzaron a surgir durante la Revolución Francesa en 1789. Condorcet expresó su apoyo al derecho al voto de las mujeres en un artículo publicado en el Journal de la Société de 1789, pero su proyecto fracasó. Después de la Primera Guerra Mundial, las mujeres francesas continuaron exigiendo derechos políticos y, a pesar de que la Cámara de Diputados estuvo a favor, el Senado se negó continuamente a analizar la propuesta de ley. Sorprendentemente, la izquierda política, que generalmente apoyaba la emancipación de la mujer, se opuso repetidamente al derecho al voto de las mujeres porque apoyaría posiciones conservadoras. Fue solo después de la Segunda Guerra Mundial que a las mujeres se les concedieron derechos políticos.

Georgia

Tras su declaración de independencia el 26 de mayo de 1918, después de la Revolución Rusa, la República Democrática de Georgia extendió el sufragio a sus ciudadanas. Las mujeres de Georgia ejercieron por primera vez su derecho al voto en las elecciones legislativas de 1919.

Alemania

A las mujeres se les otorgó el derecho a votar y ser elegidas a partir del 12 de noviembre de 1918. La Constitución de Weimar estableció una nueva "Alemania" después del final de la Primera Guerra Mundial y extendió el derecho a votar a todos los ciudadanos mayores de 20 años, con algunas excepciones..

Grecia

Grecia tuvo sufragio universal desde su independencia en 1832, pero excluyó a las mujeres. La primera propuesta para otorgar a las mujeres griegas el derecho al voto fue realizada el 19 de mayo de 1922 por un miembro del parlamento, apoyada por el entonces primer ministro Dimitrios Gounaris, durante una convención constitucional. La propuesta obtuvo una estrecha mayoría de los presentes cuando se propuso por primera vez, pero no logró obtener el amplio apoyo del 80% necesario para agregarla a la constitución. En 1925 se reanudaron las consultas y se aprobó una ley que otorgaba a las mujeres el derecho al voto en las elecciones locales, siempre que tuvieran 30 años de edad y hubieran asistido al menos a la educación primaria. La ley no se hizo cumplir, hasta que los movimientos feministas dentro del servicio civil presionaron al gobierno para que la hiciera cumplir en diciembre de 1927 y marzo de 1929.A las mujeres se les permitió votar a nivel local por primera vez en las elecciones locales de Tesalónica, el 14 de diciembre de 1930, donde 240 mujeres ejercieron su derecho a hacerlo. La participación de las mujeres siguió siendo baja, con solo alrededor de 15.000 en las elecciones locales nacionales de 1934, a pesar de que las mujeres eran una estrecha mayoría de la población de 6,8 millones. Las mujeres no podían presentarse a las elecciones, a pesar de una propuesta del ministro del Interior, Ioannis Rallis, que fue impugnada en los tribunales; los tribunales dictaminaron que la ley solo otorgaba a las mujeres "un derecho al voto limitado" y anularon todas las listas en las que figuraban mujeres como candidatas a los consejos locales. La misoginia estaba muy extendida en esa época; Se cita a Emmanuel Rhoides diciendo que "dos profesiones son adecuadas para las mujeres: ama de casa y prostituta".

A nivel nacional, las mujeres mayores de 18 años votaron por primera vez en abril de 1944 por el Consejo Nacional, un órgano legislativo creado por el movimiento de resistencia Frente de Liberación Nacional. Finalmente, las mujeres ganaron el derecho legal a votar y postularse para un cargo el 28 de mayo de 1952. Eleni Skoura, nuevamente de Tesalónica, se convirtió en la primera mujer elegida para el Parlamento Helénico en 1953, con el conservador Rally Griego, cuando ganó una victoria parcial. elección contra otra oponente femenina. Las mujeres finalmente pudieron participar en las elecciones de 1956, y dos mujeres más se convirtieron en miembros del parlamento; Lina Tsaldari, esposa del ex primer ministro Panagis Tsaldaris, obtuvo la mayor cantidad de votos de cualquier candidato en el país y se convirtió en la primera mujer ministra en Grecia bajo el gobierno conservador de la Unión Nacional Radical de Konstantinos Karamanlis.

Ninguna mujer ha sido elegida Primera Ministra de Grecia, pero Vassiliki Thanou-Christophilou se desempeñó como la primera mujer Primera Ministra del país, encabezando un gobierno interino, entre el 27 de agosto y el 21 de septiembre de 2015. La primera mujer en dirigir un partido político importante fue Aleka Papariga., quien se desempeñó como Secretario General del Partido Comunista de Grecia de 1991 a 2013.

Hungría

En Hungría, aunque ya estaba previsto en 1818, la primera ocasión en que las mujeres pudieron votar fueron las elecciones celebradas en enero de 1920.

Irlanda

A partir de 1918, con el resto del Reino Unido, las mujeres en Irlanda podían votar a los 30 años con calificaciones de propiedad o en distritos electorales universitarios, mientras que los hombres podían votar a los 21 años sin calificación. Desde la separación en 1922, el Estado Libre Irlandés otorgó los mismos derechos de voto a hombres y mujeres. ["Todos los ciudadanos del Estado Libre de Irlanda (Saorstát Eireann) sin distinción de sexo, que hayan alcanzado la edad de veintiún años y que cumplan con las disposiciones de las leyes electorales vigentes, tendrán derecho a votar por los miembros del Dáil Eireann, y participar en el Referéndum y la Iniciativa".]Las promesas de igualdad de derechos de la Proclamación se incorporaron a la Constitución en 1922, el año en que las mujeres irlandesas lograron plenos derechos de voto. Sin embargo, durante los siguientes diez años, se introdujeron leyes que eliminaron los derechos de las mujeres de servir en jurados, trabajar después del matrimonio y trabajar en la industria. La Constitución de 1937 y el liderazgo conservador de Taoiseach Éamon de Valera despojaron aún más a las mujeres de sus derechos previamente otorgados. Asimismo, aunque la Constitución de 1937 garantiza a las mujeres el derecho al voto y a la nacionalidad y ciudadanía en igualdad de condiciones con los hombres, también contiene una disposición, el artículo 41.2, que establece:

1° [...] el Estado reconoce que con su vida en el hogar, la mujer da al Estado un sostén sin el cual no puede lograrse el bien común. 2° El Estado procurará, por tanto, que las madres no se vean obligadas por necesidad económica a realizar labores con descuido de sus deberes en el hogar.

Isla del hombre

En 1881, la Isla de Man (en las Islas Británicas pero no parte del Reino Unido) aprobó una ley que otorgaba el voto a las mujeres solteras y viudas que aprobaran una calificación de propiedad. Esto fue para votar en las elecciones a la Casa de las Llaves, en el parlamento de la Isla, Tynwald. Esto se extendió al sufragio universal para hombres y mujeres en 1919.

Italia

En Italia, el sufragio femenino no se introdujo después de la Primera Guerra Mundial, sino que fue defendido por activistas socialistas y fascistas y parcialmente introducido a nivel local o municipal por el gobierno de Benito Mussolini en 1925. En abril de 1945, el gobierno provisional encabezado por la Resistencia italiana decretó la emancipación universal de las mujeres en Italia, que permite el nombramiento inmediato de mujeres para cargos públicos, de los cuales la primera fue Elena Fischli Dreher. En las elecciones de 1946, todos los italianos votaron simultáneamente por la Asamblea Constituyente y por un referéndum sobre el mantenimiento de la monarquía en Italia o la creación de una república. No se celebraron elecciones en la Marcha Juliana y Tirol del Sur porque estaban bajo ocupación aliada.

La nueva versión del artículo 51 de la Constitución reconoce la igualdad de oportunidades en las listas electorales.

Liechtenstein

Véase también Sufragio femenino en Liechtenstein

En Liechtenstein, el sufragio femenino se concedió mediante referéndum en 1984.

Luxemburgo

En Luxemburgo, Marguerite Thomas-Clement se pronunció a favor del sufragio femenino en el debate público a través de artículos de prensa en 1917-1919; sin embargo, nunca hubo un movimiento de sufragio femenino organizado en Luxemburgo, ya que el sufragio femenino se incluyó sin debate en la nueva constitución democrática de 1919.

Países Bajos

A las mujeres se les concedió el derecho al voto en los Países Bajos el 9 de agosto de 1919. En 1917, una reforma constitucional ya permitía que las mujeres fueran elegibles. Sin embargo, a pesar de que el derecho al voto de las mujeres fue aprobado en 1919, este solo entró en vigor el 1 de enero de 1920.

El movimiento por el sufragio femenino en los Países Bajos estuvo liderado por tres mujeres: Aletta Jacobs, Wilhelmina Drucker y Annette Versluys-Poelman. En 1889, Wilhelmina Drucker fundó un movimiento de mujeres llamado Vrije Vrouwen Vereeniging (Unión de Mujeres Libres) y fue de este movimiento que surgió la campaña por el sufragio femenino en los Países Bajos. Este movimiento obtuvo mucho apoyo de otros países, especialmente del movimiento por el sufragio femenino en Inglaterra. En 1906, el movimiento escribió una carta abierta a la Reina pidiendo el sufragio femenino. Cuando esta carta fue rechazada, a pesar del apoyo popular, el movimiento organizó varias manifestaciones y protestas a favor del sufragio femenino. Este movimiento fue de gran importancia para el sufragio femenino en los Países Bajos.

Noruega

La política liberal Gina Krog fue la principal defensora del sufragio femenino en Noruega desde la década de 1880. Fundó la Asociación Noruega por los Derechos de la Mujer y la Asociación Nacional por el Sufragio de la Mujer para promover esta causa. Los miembros de estas organizaciones estaban políticamente bien conectados y bien organizados y en pocos años gradualmente lograron obtener la igualdad de derechos para las mujeres. Las mujeres de clase media obtuvieron el derecho al voto en las elecciones municipales de 1901 y en las parlamentarias de 1907. El sufragio universal femenino en las elecciones municipales se introdujo en 1910 y en 1913 el parlamento noruego aprobó por unanimidad una moción sobre el sufragio universal femenino (Stortinget). Noruega se convirtió así en el primer país independiente en introducir el sufragio femenino.

Polonia

Al recuperar la independencia en 1918 luego del período de 123 años de partición y gobierno extranjero, Polonia otorgó inmediatamente a las mujeres el derecho a votar y ser elegidas a partir del 28 de noviembre de 1918.

Las primeras mujeres elegidas para el Sejm en 1919 fueron: Gabriela Balicka, Jadwiga Dziubińska, Irena Kosmowska, Maria Moczydłowska, Zofia Moraczewska, Anna Piasecka, Zofia Sokolnicka y Franciszka Wilczkowiakowa.

Portugal

Carolina Beatriz Ângelo fue la primera mujer portuguesa en votar, en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 1911, aprovechando una laguna en la ley electoral del país.

En 1931, durante el régimen del Estado Novo, a las mujeres se les permitió votar por primera vez, pero solo si tenían un título secundario o universitario, mientras que los hombres solo tenían que saber leer y escribir. En 1946 una nueva ley electoral amplió la posibilidad del voto femenino, pero aún con algunas diferencias respecto a los hombres. Una ley de 1968 pretendía establecer "igualdad de derechos políticos para hombres y mujeres", pero se reservaron algunos derechos electorales para los hombres. Después de la Revolución de los Claveles, las mujeres obtuvieron derechos electorales plenos e iguales en 1976.

Rumania

La cronología de la concesión del sufragio femenino en Rumanía fue gradual y compleja, debido al turbulento período histórico en el que ocurrió. El concepto de sufragio universal para todos los hombres se introdujo en 1918 y se reforzó con la Constitución de Rumania de 1923. Si bien esta constitución abrió el camino también para la posibilidad del sufragio femenino (artículo 6), esto no se concretó: la Ley Electoral de 1926 no otorgó a las mujeres el derecho al voto, manteniendo todo el sufragio masculino. A partir de 1929, las mujeres que cumplieron con ciertos requisitos pudieron votar en las elecciones locales.Después de la Constitución de 1938 (elaborada bajo Carol II de Rumania que buscaba implementar un régimen autoritario) los derechos de voto fueron extendidos a las mujeres para las elecciones nacionales por la Ley Electoral de 1939, pero tanto mujeres como hombres tenían restricciones, y en la práctica estas restricciones afectaron las mujeres más que los hombres (las nuevas restricciones a los hombres también significaron que los hombres perdieron su anterior sufragio universal). Aunque las mujeres podían votar, sólo podían ser elegidas para el Senado y no para la Cámara de Diputados (artículo 4 (c)).(el Senado fue abolido más tarde en 1940). Debido al contexto histórico de la época, que incluía la dictadura de Ion Antonescu, no hubo elecciones en Rumanía entre 1940 y 1946. En 1946, la Ley núm. 560 otorgó plena igualdad de derechos a hombres y mujeres para votar y ser elegidos en la Cámara de Diputados; y las mujeres votaron en las elecciones generales rumanas de 1946. La Constitución de 1948 otorgó a mujeres y hombres los mismos derechos civiles y políticos (artículo 18). Hasta el colapso del comunismo en 1989, todos los candidatos eran elegidos por el Partido Comunista Rumano y los derechos civiles eran meramente simbólicos bajo este régimen autoritario.

Rusia

A pesar de la aprensión inicial contra otorgar a las mujeres el derecho al voto para las próximas elecciones a la Asamblea Constituyente, la Liga para la Igualdad de la Mujer y otras sufragistas se manifestaron durante todo el año de 1917 por el derecho al voto. Después de mucha presión (incluida una marcha de 40.000 personas en el Palacio Tauride), el 20 de julio de 1917, el Gobierno Provisional otorgó a las mujeres el derecho al voto.

San Marino

San Marino introdujo el sufragio femenino en 1959, luego de la crisis constitucional de 1957 conocida como Fatti di Rovereta. Sin embargo, fue recién en 1973 que las mujeres obtuvieron el derecho a presentarse a las elecciones.

España

Durante el régimen de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) solo las mujeres que eran consideradas cabezas de familia podían votar en las elecciones locales, pero no había ninguna en ese momento. El sufragio femenino se adoptó oficialmente en 1931 a pesar de la oposición de Margarita Nelken y Victoria Kent, dos diputadas (ambas miembros del Partido Republicano Radical-Socialista), quienes argumentaron que las mujeres en España en ese momento carecían de la educación social y política suficiente para votar responsablemente. porque estarían indebidamente influenciados por los sacerdotes católicos. La otra diputada en ese momento, Clara Campoamor, del liberal Partido Radical, era una firme defensora del sufragio femenino y fue la que lideró el voto afirmativo del Parlamento. Durante el franquismo en la "democracia orgánica" tipo de elecciones denominadas "referéndums" (Franco'A partir de 1976, durante la transición española a la democracia, las mujeres ejercieron plenamente el derecho de sufragio activo y pasivo.

Suecia

Durante la Era de la Libertad (1718-1772), Suecia tenía sufragio femenino condicional. Hasta la reforma de 1865, las elecciones locales consistían en elecciones de alcaldes en las ciudades y elecciones de vicarios parroquiales en las parroquias del interior. El Sockenstämma era el consejo parroquial local que manejaba los asuntos locales, presidido por el vicario de la parroquia y el campesinado local se reunía y votaba, un proceso informalmente regulado en el que se informa que las mujeres ya participaban en el siglo XVII. Las elecciones nacionales consistieron en la elección de las representaciones al Riksdag de los Estados.

El sufragio era neutral en cuanto al género y, por lo tanto, se aplicaba tanto a las mujeres como a los hombres si cumplían con los requisitos de un ciudadano votante. Estas calificaciones se cambiaron durante el transcurso del siglo XVIII, así como la interpretación local de las credenciales, afectando el número de votantes calificados: las calificaciones también diferían entre las ciudades y el campo, así como las elecciones locales o nacionales.

Inicialmente, el derecho a votar en las elecciones locales de la ciudad (elecciones de alcaldes) se otorgó a cada burgués, que se definió como un ciudadano contribuyente con membresía gremial. Tanto las mujeres como los hombres eran miembros de los gremios, lo que resultó en el sufragio femenino para un número limitado de mujeres. En 1734, se concedió el sufragio en las elecciones nacionales y locales, tanto en las ciudades como en el campo, a todos los ciudadanos contribuyentes propietarios de bienes inmuebles de mayoría legal.Esto extendió el sufragio a todas las mujeres propietarias de bienes contribuyentes, fueran miembros de un gremio o no, pero excluyó a las mujeres casadas y a la mayoría de las mujeres solteras, ya que las mujeres casadas se definían como menores legales y las solteras eran menores a menos que solicitaran la mayoría legal por dispensa real. mientras que las mujeres viudas y divorciadas eran mayores de edad. La reforma de 1734 aumentó la participación de la mujer en las elecciones del 55 al 71 por ciento.

Entre 1726 y 1742, las mujeres votaron en 17 de las 31 elecciones examinadas para alcalde. Según se informa, algunas mujeres votantes en las elecciones para alcaldes prefirieron designar a un hombre para que votara por ellas por poder en el ayuntamiento porque les resultaba vergonzoso hacerlo en persona, lo que fue citado como una razón para abolir el sufragio femenino por sus opositores. Sin embargo, la costumbre de designar para votar por poder también fue utilizada por los hombres y, de hecho, era común que los hombres, que estaban ausentes o enfermos durante las elecciones, designaran a sus esposas para que votaran por ellos.En Vaasa en Finlandia (entonces una provincia sueca), hubo oposición a que las mujeres participaran en el ayuntamiento discutiendo temas políticos, ya que no se consideraba que este fuera su lugar correcto, y el sufragio femenino parece haber sido objeto de oposición en la práctica en algunas partes del reino.: cuando Anna Elisabeth Baer y otras dos mujeres solicitaron votar en Åbo en 1771, los funcionarios de la ciudad no se lo permitieron.

En 1758, las mujeres fueron excluidas de las elecciones a la alcaldía por un nuevo reglamento por el cual ya no podían ser definidas como burguesas, pero se mantuvo el sufragio femenino en las elecciones nacionales, así como en las elecciones parroquiales del campo. Las mujeres participaron en las once elecciones nacionales celebradas hasta 1757. En 1772, el sufragio femenino en las elecciones nacionales fue abolido por demanda del estado burgués. Se suprimió el sufragio femenino primero para las mujeres solteras mayores de edad que pagaban impuestos, y luego para las viudas. Sin embargo, la interpretación local de la prohibición del sufragio femenino varió, y algunas ciudades continuaron permitiendo que las mujeres votaran: en Kalmar, Växjö, Västervik, Simrishamn, Ystad, Åmål, Karlstad, Bergslagen, Dalarna y Norrland, las mujeres podían seguir votando. votar a pesar de la prohibición de 1772, mientras que en Lund, Uppsala, Skara, Åbo, Gotemburgo y Marstrand, las mujeres quedaron estrictamente excluidas del voto después de 1772.

Si bien el sufragio femenino fue prohibido en las elecciones de alcaldes de 1758 y en las elecciones nacionales de 1772, nunca se introdujo tal prohibición en las elecciones locales en el campo, donde las mujeres continuaron votando en las elecciones parroquiales locales de vicarios. En una serie de reformas en 1813-1817, las mujeres solteras mayores de edad legales, "soltera soltera, que ha sido declarada mayoritaria legalmente", obtuvieron el derecho a votar en el sockestämma (consejo parroquial local, el predecesor del comunal y ciudad consejos), y el kyrkoråd (consejos de la iglesia local).

En 1823, el alcalde de Strängnäs planteó una sugerencia para reintroducir el sufragio femenino para las mujeres mayores de edad que pagan impuestos (mujeres solteras, divorciadas y viudas) en las elecciones de alcalde, y este derecho se reintrodujo en 1858.

En 1862, las mujeres contribuyentes mayores de edad (mujeres solteras, divorciadas y viudas) pudieron votar nuevamente en las elecciones municipales, lo que convirtió a Suecia en el primer país del mundo en otorgar a las mujeres el derecho al voto. Esto fue después de la introducción de un nuevo sistema político, donde se introdujo una nueva autoridad local: el consejo municipal comunal. El derecho al voto en las elecciones municipales se aplicaba únicamente a las personas mayores de edad, lo que excluía a las mujeres casadas, ya que jurídicamente se encontraban bajo la tutela de sus maridos. En 1884, la sugerencia de otorgar a las mujeres el derecho al voto en las elecciones nacionales fue inicialmente rechazada en el Parlamento.Durante la década de 1880, la Asociación de Derechos de Propiedad de la Mujer Casada realizó una campaña para alentar a las mujeres votantes, calificadas para votar de acuerdo con la ley de 1862, a utilizar su voto y aumentar la participación de mujeres votantes en las elecciones, pero aún no había demanda del sufragio femenino entre las mujeres. En 1888, la activista por la templanza Emilie Rathou se convirtió en la primera mujer en Suecia en exigir el derecho al sufragio femenino en un discurso público. En 1899, una delegación de la Asociación Fredrika Bremer presentó una sugerencia sobre el sufragio femenino al primer ministro Erik Gustaf Boström. La delegación estuvo encabezada por Agda Montelius, acompañada por Gertrud Adelborg, quien había escrito la demanda. Esta fue la primera vez que el movimiento de mujeres sueco presentó oficialmente una demanda de sufragio.

En 1902 se fundó la Sociedad Sueca para el Sufragio Femenino. En 1906, la sugerencia del sufragio femenino fue nuevamente rechazada en el parlamento. En 1909 se amplió el derecho al voto en las elecciones municipales para incluir también a las mujeres casadas. El mismo año, se concedió a las mujeres elegibilidad para las elecciones a los consejos municipales, y en las siguientes elecciones municipales de 1910-11, cuarenta mujeres fueron elegidas para diferentes consejos municipales, siendo Gertrud Månsson la primera. En 1914 Emilia Broomé se convirtió en la primera mujer en la asamblea legislativa.

El derecho al voto en las elecciones nacionales no se devolvió a las mujeres hasta 1919, y se volvió a practicar en las elecciones de 1921, por primera vez en 150 años.

Después de las elecciones de 1921, las primeras mujeres elegidas para el Parlamento sueco después del sufragio femenino fueron Kerstin Hesselgren en la Cámara Alta y Nelly Thüring (socialdemócrata), Agda Östlund (socialdemócrata) Elisabeth Tamm (liberal) y Bertha Wellin (conservadora) en la Cámara Alta. Cámara inferior. Karin Kock-Lindberg se convirtió en la primera mujer ministra del gobierno y, en 1958, Ulla Lindström se convirtió en la primera primera ministra interina.

Suiza

El 1 de febrero de 1959 se llevó a cabo un referéndum sobre el sufragio femenino. La mayoría de los hombres de Suiza (67%) votaron en contra, pero en algunos cantones de habla francesa las mujeres obtuvieron el voto. La primera mujer suiza en ocupar un cargo político, Trudy Späth-Schweizer, fue elegida para el gobierno municipal de Riehen en 1958.

Suiza fue la última república occidental en otorgar el sufragio femenino; obtuvieron el derecho al voto en las elecciones federales de 1971 después de un segundo referéndum ese año. En 1991, tras una decisión del Tribunal Supremo Federal de Suiza, Appenzell Innerrhoden se convirtió en el último cantón suizo en otorgar a las mujeres el voto en cuestiones locales.

La primera mujer miembro del Consejo Federal Suizo de siete miembros, Elisabeth Kopp, ocupó el cargo de 1984 a 1989. Ruth Dreifuss, la segunda mujer miembro, ocupó el cargo de 1993 a 1999 y fue la primera mujer presidenta de la Confederación Suiza en el año 1999. Desde el 22 de septiembre de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2011, el máximo ejecutivo político de la Confederación Suiza tuvo una mayoría de concejalas (4 de 7); durante los tres años 2010, 2011 y 2012, Suiza estuvo presidida por una mujer durante tres años consecutivos; el último fue para el año 2017.

Pavo

En Turquía, Atatürk, el presidente fundador de la república, lideró una transformación cultural y legal secularista que apoyaba los derechos de las mujeres, incluido el derecho a votar y ser elegida. Las mujeres obtuvieron el derecho al voto en las elecciones municipales el 20 de marzo de 1930. El sufragio femenino se logró para las elecciones parlamentarias el 5 de diciembre de 1934, mediante una reforma constitucional. Las mujeres turcas, que participaron por primera vez en las elecciones parlamentarias el 8 de febrero de 1935, obtuvieron 18 escaños.

A principios de la república, cuando Atatürk dirigía un estado de partido único, su partido elegía a todos los candidatos. Se reservó un pequeño porcentaje de escaños para mujeres, por lo que, naturalmente, esas candidatas ganaron. Cuando comenzaron las elecciones multipartidistas en la década de 1940, la proporción de mujeres en la legislatura cayó y el 4 % de los escaños parlamentarios ganados en 1935 no se volvió a alcanzar hasta 1999. En el parlamento de 2011, las mujeres ocupan alrededor del 9 % de los escaños parlamentarios. asientos. Sin embargo, las mujeres turcas obtuvieron el derecho al voto una década o más antes que las mujeres en países de Europa occidental como Francia, Italia y Bélgica, una señal de los cambios sociales de gran alcance de Atatürk.

Tansu Ciller se desempeñó como la vigésima segunda Primera Ministra de Turquía de 1993 a 1996. Fue elegida para el parlamento en las elecciones generales de 1991 y se convirtió en primera ministra el 25 de junio de 1993, cuando su gabinete fue aprobado por el parlamento.

Reino Unido

La campaña por el sufragio femenino en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda cobró impulso a principios del siglo XIX, a medida que las mujeres se volvieron cada vez más activas políticamente, particularmente durante las campañas para reformar el sufragio en el Reino Unido. John Stuart Mill, elegido para el Parlamento en 1865 y un abierto defensor del sufragio femenino (a punto de publicar La sujeción de la mujer), hizo campaña a favor de una enmienda a la Ley de Reforma de 1832 para incluir el sufragio femenino. Derrotado rotundamente en un parlamento exclusivamente masculino bajo un gobierno conservador, la cuestión del sufragio femenino pasó a primer plano.

Hasta que la Ley de Reforma de 1832 especificaba "personas masculinas", algunas mujeres habían podido votar en las elecciones parlamentarias a través de la propiedad, aunque esto era raro. En las elecciones del gobierno local, las mujeres perdieron el derecho al voto en virtud de la Ley de Corporaciones Municipales de 1835. Las mujeres solteras contribuyentes recibieron el derecho al voto en la Ley de Franquicias Municipales de 1869. Este derecho se confirmó en la Ley de Gobierno Local de 1894 y se amplió para incluir a algunas mujeres casadas.. Para 1900, más de 1 millón de mujeres estaban registradas para votar en las elecciones de gobiernos locales en Inglaterra.

En 1881, la Isla de Man (en las Islas Británicas pero no parte del Reino Unido) aprobó una ley que otorgaba el voto a las mujeres solteras y viudas que aprobaran una calificación de propiedad. Esto fue para votar en las elecciones a la Casa de las Llaves, en el parlamento de la Isla, Tynwald. Esto se extendió al sufragio universal para hombres y mujeres en 1919.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se formaron varios grupos de campaña por el sufragio femenino en las elecciones nacionales en un intento de presionar a los miembros del parlamento y obtener apoyo. En 1897, diecisiete de estos grupos se unieron para formar la Unión Nacional de Sociedades por el Sufragio de la Mujer (NUWSS), que celebró reuniones públicas, escribió cartas a políticos y publicó varios textos. En 1907, la NUWSS organizó su primera gran procesión. Esta marcha se conoció como la Marcha del Barro cuando más de 3000 mujeres caminaron por las calles de Londres desde Hyde Park hasta Exeter Hall para defender el sufragio femenino.

En 1903, varios miembros de NUWSS se separaron y, dirigidos por Emmeline Pankhurst, formaron la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU). Como los medios nacionales perdieron interés en la campaña por el sufragio, la WSPU decidió que usaría otros métodos para crear publicidad. Esto comenzó en 1905 en una reunión en el Free Trade Hall de Manchester donde hablaba Edward Gray, primer vizconde Gray de Fallodon, miembro del gobierno liberal recién elegido. Mientras hablaba, Christabel Pankhurst y Annie Kenney de la WSPU gritaban constantemente: "¿El gobierno liberal dará votos a las mujeres?"Cuando se negaron a dejar de gritar, llamaron a la policía para que las desalojaran y las dos sufragistas (como se conoció a los miembros de la WSPU después de este incidente) se vieron envueltas en una pelea que terminó con su arresto y acusación de agresión. Cuando se negaron a pagar la multa, fueron enviados a prisión por una semana y tres días. El público británico se sorprendió y se dio cuenta de este uso de la violencia para ganar el voto de las mujeres.

Después de este éxito mediático, las tácticas de la WSPU se volvieron cada vez más violentas. Esto incluyó un intento en 1908 de asaltar la Cámara de los Comunes, el incendio provocado de la casa de campo de David Lloyd George (a pesar de su apoyo al sufragio femenino). En 1909, Lady Constance Lytton fue encarcelada, pero fue liberada de inmediato cuando se descubrió su identidad, por lo que en 1910 se disfrazó de costurera de clase trabajadora llamada Jane Warton y soportó un trato inhumano que incluía alimentación forzada. En 1913, la sufragista Emily Davison protestó interfiriendo con un caballo propiedad del rey Jorge V durante la celebración del Derby; fue golpeada por un caballo y murió cuatro días después. La WSPU cesó sus actividades militantes durante la Primera Guerra Mundial y acordó ayudar con el esfuerzo bélico.

La Unión Nacional de Sociedades de Sufragio de Mujeres, que siempre había empleado métodos "constitucionales", continuó ejerciendo presión durante los años de guerra y se llegaron a compromisos entre la NUWSS y el gobierno de coalición. La Conferencia de Portavoces sobre la reforma electoral (1917) representó a todos los partidos en ambas cámaras y llegó a la conclusión de que el sufragio femenino era fundamental. Con respecto a los temores de que las mujeres pasaran repentinamente de cero a la mayoría del electorado debido a la gran pérdida de hombres durante la guerra, la Conferencia recomendó que la restricción de edad sea de 21 años para los hombres y 30 para las mujeres.

El 6 de febrero de 1918, se aprobó la Ley de Representación del Pueblo de 1918, que otorgó el derecho al voto a las mujeres mayores de 30 años que cumplieron con los requisitos mínimos de propiedad. Alrededor de 8,4 millones de mujeres ganaron el voto en Gran Bretaña e Irlanda. En noviembre de 1918, se aprobó la Ley del Parlamento (Calificación de la Mujer) de 1918, que permite que las mujeres sean elegidas para el Parlamento. La Ley de Representación del Pueblo (Igual Franquicia) de 1928 extendió la franquicia en Gran Bretaña e Irlanda del Norte a todas las mujeres mayores de 21 años, otorgándoles el voto en los mismos términos que los hombres.

En 1999, la revista Time, al nombrar a Emmeline Pankhurst como una de las 100 personas más importantes del siglo XX, afirma: "... moldeó una idea de la mujer para nuestro tiempo; sacudió a la sociedad hacia un nuevo patrón del que se podía no hay vuelta atrás".

Oceanía

Australia, Islas Pitcairn y Norfolk

Las descendientes femeninas de los amotinados del Bounty que vivían en las islas Pitcairn podían votar desde 1838, y este derecho se transfirió con su reasentamiento en la isla Norfolk (ahora un territorio externo australiano) en 1856. [dudoso - discutir]

Propertied women in the colony of South Australia were granted the vote in local elections (but not parliamentary elections) in 1861. Henrietta Dugdale formed the first Australian women's suffrage society in Melbourne in 1884. The Womanhood Suffrage League of New South Wales was founded in Sydney in 1891. Women became eligible to vote for the Parliament of South Australia in 1895, as were Aboriginal men and women. In 1897, Catherine Helen Spence became the first female political candidate for political office, unsuccessfully standing for election as a delegate to Federal Convention on Australian Federation. Western Australia granted voting rights to women in 1899.

The first election for the Parliament of the newly formed Commonwealth of Australia in 1901 was based on the electoral provisions of the six pre-existing colonies, so that women who had the vote and the right to stand for Parliament at state level had the same rights for the 1901 Australian Federal election. In 1902 the Commonwealth Parliament passed the Commonwealth Franchise Act, which enabled all non-indigenous women to vote and stand for election to the Federal Parliament. The following year Nellie Martel, Mary Moore-Bentley, Vida Goldstein, and Selina Siggins stood for election. The Act specifically excluded 'natives' from Commonwealth franchise unless already enrolled in a state, the situation in South Australia. In 1949, the right to vote in federal elections was extended to all indigenous people who had served in the armed forces, or were enrolled to vote in state elections (Queensland, Western Australia, and the Northern Territory still excluded indigenous women from voting rights). Remaining restrictions were abolished in 1962 by the Commonwealth Electoral Act.

Edith Cowan was elected to the Western Australian Legislative Assembly in 1921, the first woman elected to any Australian Parliament. Dame Enid Lyons, in the Australian House of Representatives and Senator Dorothy Tangney became the first women in the Federal Parliament in 1943. Lyons went on to be the first woman to hold a Cabinet post in the 1949 ministry of Robert Menzies. Rosemary Follett was elected Chief Minister of the Australian Capital Territory in 1989, becoming the first woman elected to lead a state or territory. By 2010, the people of Australia's oldest city, Sydney had female leaders occupying every major political office above them, with Clover Moore as Lord Mayor, Kristina Keneally as Premier of New South Wales, Marie Bashir as Governor of New South Wales, Julia Gillard as Prime Minister, Quentin Bryce as Governor-General of Australia and Elizabeth II as Queen of Australia.

Cook Islands

Women in Rarotonga won the right to vote in 1893, shortly after New Zealand.

New Zealand

New Zealand's Electoral Act of September 19, 1893 made this country the first in the world to grant women the right to vote in parliamentary elections.

Although the Liberal government which passed the bill generally advocated social and political reform, the electoral bill was only passed because of a combination of personality issues and political accident. The bill granted the vote to women of all races. New Zealand women were denied the right to stand for parliament, however, until 1920. In 2005 almost a third of the Members of Parliament elected were female. Women recently have also occupied powerful and symbolic offices such as those of Prime Minister (Jenny Shipley, Helen Clark and current PM Jacinda Ardern), Governor-General (Catherine Tizard, Patsy Reddy, Cindy Kiro and Silvia Cartwright), Chief Justice (Sian Elias and Helen Winkelmann), Speaker of the House of Representatives (Margaret Wilson), and from March 3, 2005, to August 23, 2006, all four of these posts were held by women, along with Queen Elizabeth as Head of State.

The Americas

Women in Central and South America, and in Mexico, lagged behind those in Canada and the United States in gaining the vote. Ecuador enfranchised women in 1929 and the last was Paraguay in 1961. By date of full suffrage:

  • 1929: Ecuador
  • 1932: Uruguay
  • 1934: Brazil, Cuba
  • 1939: El Salvador
  • 1941: Panama
  • 1946: Guatemala, Venezuela
  • 1947: Argentina
  • 1948: Suriname
  • 1949: Chile, Costa Rica
  • 1950: Haiti
  • 1952: Bolivia
  • 1953: Mexico
  • 1954: Belize, Colombia
  • 1955: Honduras, Nicaragua, Peru,
  • 1961: Paraguay

Hubo debates políticos, religiosos y culturales sobre el sufragio femenino en los distintos países. Importantes defensores del sufragio femenino incluyen a Hermila Galindo (México), Eva Perón (Argentina), Alicia Moreau de Justo (Argentina), Julieta Lanteri (Argentina), Celina Guimarães Viana (Brasil), Ivone Guimarães (Brasil), Henrietta Müller (Chile), Marta Vergara (Chile), Lucila Rubio de Laverde (Colombia), María Currea Manrique (Colombia), Josefa Toledo de Aguerri (Nicaragua), Elida Campodónico (Panamá), Clara González (Panamá), Gumercinda Páez (Panamá), Paulina Luisi Janicki (Uruguay), Carmen Clemente Travieso, (Venezuela).

Argentina

El movimiento sufragista moderno en Argentina surgió en parte en conjunto con las actividades del Partido Socialista y los anarquistas de principios del siglo XX. Las mujeres involucradas en movimientos más grandes por la justicia social comenzaron a agitar la igualdad de derechos y oportunidades a la par que los hombres; Siguiendo el ejemplo de sus pares europeas, Elvira Dellepiane Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau de Justo comenzaron a formar una serie de grupos en defensa de los derechos civiles de las mujeres entre 1900 y 1910. Las primeras grandes victorias para extender los derechos civiles de las mujeres ocurrida en la Provincia de San Juan. A las mujeres se les permitía votar en esa provincia desde 1862, pero sólo en las elecciones municipales. Un derecho similar se extendió en la provincia de Santa Fe donde se promulgó una constitución que aseguró el sufragio femenino a nivel municipal, aunque la participación femenina en las votaciones inicialmente se mantuvo baja. En 1927, San Juan sancionó su Constitución y reconoció ampliamente la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Sin embargo, el golpe de Estado de 1930 derrocó estos avances.

Una gran pionera del sufragio femenino fue Julieta Lanteri, hija de inmigrantes italianos, quien en 1910 solicitó a un tribunal nacional que le concediera el derecho a la ciudadanía (que en ese momento no se otorgaba generalmente a las inmigrantes solteras) así como al sufragio. La jueza de Claros acogió su pedido y declaró: "Como jueza tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado en la Constitución, y por tanto que la mujer goza de los mismos derechos políticos que las leyes otorgan a los ciudadanos varones, con la sólo las restricciones que expresamente determinen tales leyes, porque ningún habitante es privado de lo que ellas no prohíben”.

En julio de 1911 fue empadronada la Dra. Lanteri, y el 26 de noviembre de ese año ejerció su derecho al voto, primera mujer iberoamericana en votar. También amparado en una sentencia de 1919 se presentó como candidato a diputado nacional por el Partido Independiente de Centro, obteniendo 1.730 votos de 154.302.

En 1919, Rogelio Araya UCR Argentina había pasado a la historia por ser el primero en presentar un proyecto de ley que reconocía el derecho al voto de las mujeres, componente esencial del sufragio universal. El 17 de julio de 1919 se desempeñó como diputado nacional en representación del pueblo de Santa Fe.

El 27 de febrero de 1946, tres días después de las elecciones que consagraron presidente Juan Perón y su esposa la Primera Dama Eva Perón de 26 años de edad dieron su primer discurso político en una organizada de mujeres para agradecerles su apoyo a la candidatura de Perón. En aquella ocasión, Eva reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, en particular, el sufragio femenino:

La mujer Argentina ha superado el período de tutorías civiles. Las mujeres deben hacer valer su acción, las mujeres deben votar. La mujer, primavera moral del hogar, debe ocupar el lugar que le corresponde en la compleja maquinaria social de las personas. Pide una nueva necesidad organizar grupos más ampliados y remodelados. Requiere, en definitiva, la transformación del concepto de mujer que sacrificadamente ha aumentado el número de sus deberes sin buscar el mínimo de sus derechos.

El proyecto de ley fue presentado por el nuevo gobierno constitucional que asumió inmediatamente después del 1 de mayo de 1946. La oposición del sesgo conservador era evidente, no sólo en los partidos de oposición sino incluso dentro de los partidos que apoyaban al peronismo. Eva Perón presionó constantemente al parlamento para su aprobación, provocando incluso protestas de este último por esta intrusión.

Aunque se trataba de un breve texto en tres artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recientemente dio la aprobación preliminar al proyecto el 21 de agosto de 1946, y tuvo que esperar más de un año para que la Cámara de Representantes publicara el 9 de septiembre., 1947, Ley 13.010, que establece la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal en Argentina. Finalmente, se aprobó por unanimidad la Ley 13.010.

En un comunicado oficial en la televisión nacional, Eva Perón anunció la extensión del sufragio a las mujeres argentinas:

Mujeres de este país, en este mismo instante recibo del Gobierno la ley que consagra nuestros derechos ciudadanos. Y lo recibo frente a ustedes, con la confianza de que lo hago en nombre y en nombre de todas las mujeres argentinas. Lo hago con alegría, al sentir que me tiemblan las manos al contacto con los laureles que proclaman la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en pocos artículos de cartas compactas yace una larga historia de luchas, tropiezos y esperanzas.

Por eso, en él yacen exasperantes indignaciones, sombras de amenazantes atardeceres, pero también alegres despertares de triunfantes auroras. Y este último que traduce la victoria de las mujeres sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados por las castas ahora repudiadas por nuestro despertar nacional.

Y un líder que forjó el destino para enfrentar victoriosamente los problemas de nuestra época, el General [Perón]. Con él y nuestro voto contribuiremos al perfeccionamiento de la democracia argentina, queridos compañeros.

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley de Afiliación Femenina (N° 13.010) durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, la cual se implementó en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, en las que votaron 3.816.654 mujeres (63,9% votaron por el Justicialista). Partido y 30,8% para la Unión Cívica Radical). Posteriormente en 1952 tomaron posesión de sus escaños los primeros 23 senadores y diputados, en representación del Partido Justicialista.

Bolivia

En Bolivia, la primera organización de mujeres del país, el Atene Femenino, estuvo activa por la introducción del sufragio femenino a partir de la década de 1920.

Sufragio femenino y municipal otorgado en 1947, y sufragio pleno en 1952.

Brasil

En Brasil, el tema fue abordado principalmente por la organización Federação Brasileira pelo Progresso Feminino desde 1922. La lucha por el sufragio femenino fue parte de un movimiento más amplio para obtener derechos para las mujeres. La mayoría de las sufragistas consistía en una minoría de mujeres de la élite educada, lo que hizo que el activismo pareciera menos amenazador para la élite política masculina.

La ley del estado de Rio Grande do Norte permitió que las mujeres votaran en 1926.

A las mujeres se les concedió el derecho a votar y ser elegidas en el Código Electoral de 1932, seguido por la Constitución brasileña de 1934.

Canadá

El estatus político de la mujer sin voto fue promovido por el Consejo Nacional de Mujeres de Canadá de 1894 a 1918. Promovió una visión de "ciudadanía trascendente" para las mujeres. El voto no era necesario, porque la ciudadanía debía ejercerse a través de la influencia personal y la persuasión moral, mediante la elección de hombres con un fuerte carácter moral y mediante la crianza de hijos con espíritu cívico. La posición del Consejo Nacional se integró en su programa de construcción nacional que buscaba defender a Canadá como una nación de colonos blancos. Si bien el movimiento por el sufragio femenino fue importante para extender los derechos políticos de las mujeres blancas, también fue autorizado a través de argumentos basados ​​en la raza que vinculaban el derecho al voto de las mujeres blancas con la necesidad de proteger a la nación de la "degeneración racial".

Las mujeres tenían votos locales en algunas provincias, como en Ontario desde 1850, donde las mujeres propietarias (propietarias y cabezas de familia) podían votar por los administradores escolares. Hacia 1900, otras provincias habían adoptado disposiciones similares y, en 1916, Manitoba tomó la delantera en la ampliación del sufragio femenino. Al mismo tiempo, las sufragistas dieron un fuerte apoyo al movimiento de la Prohibición, especialmente en Ontario y las provincias occidentales.

La Ley de elecciones en tiempo de guerra de 1917 otorgó el voto a las mujeres británicas que eran viudas de guerra o tenían hijos, esposos, padres o hermanos que prestaban servicio en el extranjero. El primer ministro unionista, Sir Robert Borden, se comprometió durante la campaña de 1917 con la igualdad de sufragio para las mujeres. Después de su aplastante victoria, presentó un proyecto de ley en 1918 para extender el derecho al voto a las mujeres. El 24 de mayo de 1918, las mujeres consideradas ciudadanas (no las mujeres aborígenes, o la mayoría de las mujeres de color) se volvieron elegibles para votar que tenían "21 años o más, no habían nacido en el extranjero y cumplían con los requisitos de propiedad en las provincias donde existen".

La mayoría de las mujeres de Quebec obtuvieron el sufragio pleno en 1940. Las mujeres aborígenes de Canadá no obtuvieron derechos de voto federal hasta 1960.

La primera mujer elegida para el Parlamento fue Agnes Macphail en Ontario en 1921.

Chile

El debate sobre el sufragio femenino en Chile comenzó en la década de 1920. El sufragio femenino en las elecciones municipales se estableció por primera vez en 1931 por decreto (decreto con fuerza de ley); la edad de voto para las mujeres se fijó en 25 años. Además, la Cámara de Diputados aprobó una ley el 9 de marzo de 1933, estableciendo el sufragio femenino en las elecciones municipales.

Las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en las elecciones parlamentarias y presidenciales en 1949. La proporción de mujeres entre los votantes aumentó constantemente después de 1949, alcanzando los mismos niveles de participación que los hombres en 1970.

Costa Rica

La campaña por el sufragio femenino comenzó en la década de 1910, y las campañas estuvieron activas durante todas las reformas electorales en 1913, 1913, 1925, 1927 y 1946, en particular por la Liga Feminista (1923), que era parte de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas. y Mujeres Hispanoamericanas, que tuvo una campaña continua entre 1925 y 1945.

Las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en las elecciones parlamentarias y presidenciales en 1949.

Cuba

La campaña por el sufragio femenino comenzó en la década de 1920, cuando las feministas de élite cubanas comenzaron a colaborar y hacer campaña por los problemas de la mujer; organizaron congresos en 1923, 1925 y 1939, y lograron lograr una ley de derechos de propiedad reformada (1917), una ley de divorcio sin culpa (1918) y finalmente el sufragio femenino en 1934.

Las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en las elecciones parlamentarias y presidenciales en 1934.

Ecuador

Las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en las elecciones parlamentarias y presidenciales en 1929. Esta fue la primera vez en América del Sur.

El Salvador

Entre junio de 1921 y enero de 1922, cuando El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica formaron una (segunda) Federación de Centroamérica, la Constitución de este estado incluyó el sufragio femenino el 9 de septiembre de 1921, pero la reforma nunca pudo implementarse porque la Federación (y por lo tanto su constitución) no duró.

La campaña por el sufragio femenino comenzó en la década de 1920, en particular por la figura principal Prudencia Ayala.

Las mujeres obtuvieron legalmente el derecho al voto en las elecciones parlamentarias y presidenciales de 1939. Sin embargo, las calificaciones eran extremas y excluían al 80 por ciento de las mujeres, por lo que el movimiento sufragista continuó su campaña en la década de 1940, en particular por parte de Matilde Elena López y Ana Rosa Ochoa, hasta la Las restricciones se levantaron en 1950.

Guatemala

Entre junio de 1921 y enero de 1922, cuando El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica formaron una (segunda) Federación de Centroamérica, la Constitución de este estado incluyó el sufragio femenino el 9 de septiembre de 1921, pero la reforma nunca pudo implementarse porque la Federación (y por lo tanto su constitución) no duró.

La campaña por el sufragio femenino se inició en la década de 1920, en particular por las organizaciones Sociedad Gabriela Mistral (1925) y la Unión Pro Ciudadanía Femenina Guatemalteca de Graciela Quan (1945).

Las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en las elecciones parlamentarias y presidenciales en 1945 (sin restricciones en 1965).

Haití

La campaña por el sufragio femenino en Haití comenzó después de la fundación de la Ligue Feminine d'Action Sociale (LFAS) en 1934.

Las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en las elecciones parlamentarias y presidenciales el 4 de noviembre de 1950.

Honduras

Entre junio de 1921 y enero de 1922, cuando El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica formaron una (segunda) Federación de Centroamérica, la Constitución de este estado incluyó el sufragio femenino el 9 de septiembre de 1921, pero la reforma nunca pudo implementarse porque la Federación (y por lo tanto su constitución) no duró.

La campaña por el sufragio femenino comenzó en la década de 1920, en particular por la figura principal Visitación Padilla, quien fue la líder de la organización de mujeres más grande.

Las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en las elecciones parlamentarias y presidenciales en 1955.

México

Las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1947 para algunas elecciones locales y para las elecciones nacionales en 1953, luego de una lucha que data del siglo XIX.

Panamá

La campaña por el sufragio femenino comenzó después de la fundación de la Federación de Clubes de Mujeres del Canal en 1903, que se convirtió en parte de la Federación General de Clubes en Nueva York, lo que hizo que el movimiento sufragista en Panamá fuera fuertemente influenciado por el movimiento sufragista en los Estados Unidos. estados En 1922 Clara González fundó la Agrupación Feminista Renovación (FGR), que se convirtió en el primer Partido Político Feminista de mujeres en América Latina al transformarse en Partido Nacional Feminista en 1923.

Las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en las elecciones comunales en 1941 y en las elecciones parlamentarias y presidenciales de 1946.

Paraguay

Paraguay fue el último país de América en otorgar el sufragio femenino. La Liga Paraguaya de los Derechos de la Mujer hizo campaña por el sufragio femenino durante la década de 1950. El sufragio femenino se obtuvo en Paraguay en 1961, principalmente porque el presidente de mano dura, Alfredo Stroessner, al carecer de la aprobación de sus electores masculinos, buscó reforzar su apoyo a través de mujeres votantes.

Estados Unidos

Antes de que se aprobara la Decimonovena Enmienda en 1920, algunos estados individuales de EE. UU. otorgaron el sufragio femenino en ciertos tipos de elecciones. Algunos permitieron que las mujeres votaran en elecciones escolares, elecciones municipales o para miembros del Colegio Electoral. Algunos territorios, como Washington, Utah y Wyoming, permitieron que las mujeres votaran antes de convertirse en estados. Si bien muchos consideran que el sufragio incluye tanto el derecho al voto como el derecho a ocupar un cargo, muchas mujeres pudieron ocupar un cargo antes de recibir el derecho al voto. De hecho, las sufragistas en los Estados Unidos emplearon la estrategia de solicitar y utilizar los derechos de ocupar cargos públicos primero para presentar un argumento más sólido a favor de otorgar a las mujeres el derecho al voto.

La constitución de Nueva Jersey de 1776 otorgó el derecho al voto a todos los habitantes adultos que poseían una cantidad específica de propiedad. Las leyes promulgadas en 1790 y 1797 se referían a los votantes como "él o ella", y las mujeres votaban regularmente. Sin embargo, una ley aprobada en 1807 excluyó a las mujeres del voto en ese estado.

Lydia Taft fue una de las primeras precursoras de la América colonial a la que se le permitió votar en tres asambleas municipales de Nueva Inglaterra, a partir de 1756, en Uxbridge, Massachusetts. El movimiento por el sufragio femenino estaba estrechamente relacionado con el abolicionismo, y muchas activistas por el sufragio obtuvieron su primera experiencia como activistas contra la esclavitud.

En junio de 1848, Gerrit Smith hizo del sufragio femenino un tablón en la plataforma del Partido de la Libertad. En julio, en la Convención de Seneca Falls en el estado de Nueva York, activistas como Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony iniciaron una lucha de setenta años de mujeres para asegurar el derecho al voto.Los asistentes firmaron un documento conocido como Declaración de Derechos y Sentimientos, del cual Stanton fue el autor principal. La igualdad de derechos se convirtió en el grito de guerra del primer movimiento por los derechos de la mujer, y la igualdad de derechos significaba reclamar el acceso a todas las definiciones predominantes de libertad. En 1850, Lucy Stone organizó una asamblea más grande con un enfoque más amplio, la Convención Nacional de los Derechos de la Mujer en Worcester, Massachusetts. Susan B. Anthony, residente de Rochester, Nueva York, se unió a la causa en 1852 después de leer el discurso de Stone de 1850. Stanton, Stone y Anthony fueron las tres figuras principales de este movimiento en los EE. UU. durante el siglo XIX: el "triunvirato" de la campaña para obtener el derecho al voto de las mujeres.Las activistas por el sufragio femenino señalaron que a las personas negras se les había otorgado el derecho al voto y no se las había incluido en el lenguaje de las enmiendas Decimocuarta y Decimoquinta de la Constitución de los Estados Unidos (que otorgaba a las personas la misma protección ante la ley y el derecho al voto independientemente de su raza, respectivamente).). Esto, afirmaron, había sido injusto. Las primeras victorias se obtuvieron en los territorios de Wyoming (1869) y Utah (1870).

John Allen Campbell, el primer gobernador del Territorio de Wyoming, aprobó la primera ley en la historia de los Estados Unidos que otorga explícitamente a las mujeres el derecho al voto titulada "Una ley para otorgar a las mujeres del Territorio de Wyoming el derecho al sufragio y a ocupar cargos públicos". La ley fue aprobada el 10 de diciembre de 1869. Posteriormente, este día se conmemoró como el Día de Wyoming. El 12 de febrero de 1870, el Secretario del Territorio y Gobernador Interino del Territorio de Utah, SA Mann, aprobó una ley que permitía veintiún mujeres de un año de edad a votar en cualquier elección en Utah Las mujeres de Utah fueron privadas de sus derechos por las disposiciones de la Ley federal Edmunds-Tucker promulgada por el Congreso de los Estados Unidos en 1887.

El impulso para otorgar el sufragio femenino de Utah fue impulsado, al menos parcialmente, por la creencia de que, dado el derecho al voto, las mujeres de Utah se desharían de la poligamia. En realidad, fueron los hombres de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días los que finalmente lucharon por el derecho al voto de las mujeres para disipar los mitos de que la poligamia era similar a la esclavitud moderna. Fue solo después de que las mujeres de Utah ejercieron sus derechos de sufragio a favor de la poligamia que el Congreso de los Estados Unidos privó de sus derechos a las mujeres de Utah.

A fines del siglo XIX, Idaho, Utah y Wyoming habían otorgado el derecho al voto a las mujeres después del esfuerzo de las asociaciones de sufragio a nivel estatal; Colorado, en particular, otorgó derechos a las mujeres mediante un referéndum de 1893. California votó para otorgar el derecho al voto a las mujeres en 1911.

A principios del siglo XX, cuando el sufragio femenino se enfrentaba a varios votos federales importantes, una parte del movimiento sufragista conocido como Partido Nacional de la Mujer dirigido por la sufragista Alice Paul se convirtió en la primera "causa" del piquete frente a la Casa Blanca. Paul había sido asesorado por Emeline Pankhurst mientras estaba en Inglaterra, y tanto ella como Lucy Burns lideraron una serie de protestas contra la Administración Wilson en Washington.

Wilson ignoró las protestas durante seis meses, pero el 20 de junio de 1917, cuando una delegación rusa se dirigía a la Casa Blanca, las sufragistas desplegaron una pancarta que decía: "Nosotras, las mujeres de Estados Unidos, les decimos que Estados Unidos no es una democracia. Veinte millones de mujeres se les niega el derecho al voto. El presidente Wilson es el principal opositor de su derecho al voto nacional".Otra pancarta del 14 de agosto de 1917 se refería al "Kaiser Wilson" y comparaba la difícil situación del pueblo alemán con la de las mujeres estadounidenses. Con esta forma de protesta, las mujeres fueron detenidas y muchas fueron encarceladas. Otra táctica en curso del Partido Nacional de la Mujer fueron las hogueras, que consistían en quemar copias de los discursos del presidente Wilson, a menudo fuera de la Casa Blanca o en el cercano Parque Lafayette. El Partido continuó manteniendo fuegos artificiales incluso cuando comenzó la guerra, lo que generó críticas del público e incluso de otros grupos de sufragio por ser antipatriota. El 17 de octubre, Alice Paul fue sentenciada a siete meses y el 30 de octubre comenzó una huelga de hambre, pero después de unos días las autoridades penitenciarias comenzaron a forzarla a alimentarla.Después de años de oposición, Wilson cambió su posición en 1918 para defender el sufragio femenino como medida de guerra.

La votación clave se produjo el 4 de junio de 1919, cuando el Senado aprobó la enmienda por 56 a 25 después de cuatro horas de debate, durante las cuales los senadores demócratas que se oponían a la enmienda hicieron maniobras obstruccionistas para evitar una votación nominal hasta que sus senadores ausentes pudieran ser protegidos por parejas. Los Ayes incluyeron 36 (82%) republicanos y 20 (54%) demócratas. Los Nay estaban compuestos por 8 (18%) republicanos y 17 (46%) demócratas. La Decimonovena Enmienda, que prohibía las restricciones estatales o federales al voto basadas en el sexo, fue ratificada por suficientes estados en 1920.Según el artículo, "Decimonovena Enmienda", de Leslie Goldstein de la Enciclopedia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, "al final también incluyó sentencias de cárcel y huelgas de hambre en la cárcel acompañadas de alimentación forzada brutal; violencia de turbas; y votaciones legislativas tan reñidas que los partidarios fueron llevados en camillas" (Goldstein, 2008). Incluso después de que se ratificara la Decimonovena Enmienda, las mujeres seguían enfrentándose a problemas. Por ejemplo, cuando las mujeres se registraron para votar en Maryland, "los residentes demandaron para que se eliminaran los nombres de las mujeres del registro con el argumento de que la enmienda en sí era inconstitucional" (Goldstein, 2008).

Antes de 1965, las mujeres de color, como las afroamericanas y las nativas americanas, estaban privadas de sus derechos, especialmente en el Sur. La Ley de Derechos Electorales de 1965 prohibió la discriminación racial en las votaciones y garantizó los derechos de voto de las minorías raciales en todo EE. UU.

Uruguay

El sufragio femenino fue anunciado como principio en la Constitución de Uruguay de 1917, y declarado como ley en un decreto de 1932. La primera elección nacional en la que votaron las mujeres fue la elección general uruguaya de 1938.

Venezuela

Después de las protestas estudiantiles de 1928, las mujeres comenzaron a participar más activamente en la política. En 1935, defensoras de los derechos de las mujeres fundaron el Grupo Cultural Femenino (conocido como 'ACF' por sus siglas en español), con el objetivo de abordar los problemas de las mujeres. El grupo apoyó los derechos políticos y sociales de las mujeres y consideró necesario involucrar e informar a las mujeres sobre estos temas para asegurar su desarrollo personal. Continuó impartiendo seminarios, además de fundar escuelas nocturnas y la Casa de la Mujer Trabajadora.

Los grupos que buscaban reformar el Código Civil de Conducta de 1936 junto con la representación venezolana ante la Unión de Mujeres Estadounidenses convocaron el Primer Congreso Femenino Venezolano en 1940. En este congreso, los delegados discutieron la situación de las mujeres en Venezuela y sus demandas. Los objetivos clave fueron el sufragio femenino y una reforma del Código Civil de Conducta. Se recogieron alrededor de doce mil firmas y se entregaron al Congreso de Venezuela, que reformó el Código Civil de Conducta en 1942.

En 1944, grupos que apoyaban el sufragio femenino, siendo el más importante Acción Femenina, se organizaron en todo el país. Durante 1945, las mujeres obtuvieron el derecho al voto a nivel municipal. Esto fue seguido por un llamado a la acción más fuerte. Acción Femenina comenzó a editar un periódico llamado Correo Cívico Femenino, para conectar, informar y orientar a las mujeres venezolanas en su lucha. Finalmente, tras el golpe de Estado venezolano de 1945 y la convocatoria de una nueva Constitución, en la que fueran electas mujeres, el sufragio femenino se convirtió en un derecho constitucional en el país.

En organizaciones no religiosas

En ocasiones, se ha negado el derecho de voto de las mujeres en organizaciones no religiosas; por ejemplo, no fue sino hasta 1964 que a las mujeres de la Asociación Nacional de Sordos de los Estados Unidos se les permitió votar por primera vez.

En la religión

Catolicismo

El Papa es elegido por cardenales. Las mujeres no son nombradas cardenales; y por lo tanto, las mujeres no pueden votar por el Papa.

El cargo católico femenino de abadesa es electivo, y la elección se realiza mediante los votos secretos de las monjas pertenecientes a la comunidad. El alto rango atribuido a las abadesas dentro de la Iglesia Católica anteriormente permitía a algunas abadesas el derecho a sentarse y votar en las asambleas nacionales, como sucedió con varias abadesas de alto rango en la Alemania medieval, que se clasificaron entre los príncipes independientes del imperio. Sus sucesores protestantes disfrutaron del mismo privilegio casi hasta los tiempos modernos.

El 6 de febrero de 2021, el Papa Francisco nombró a Nathalie Becquart subsecretaria del Sínodo de los Obispos, convirtiéndola en la primera mujer con derecho a voto en el Sínodo de los Obispos.

Islam

En algunos países, algunas mezquitas tienen constituciones que prohíben que las mujeres voten en las elecciones de la junta.

Judaísmo

En el judaísmo conservador, el judaísmo reformado y la mayoría de los movimientos judíos ortodoxos, las mujeres tienen derecho a votar. Desde la década de 1970, cada vez más sinagogas y organizaciones religiosas ortodoxas modernas han otorgado a las mujeres el derecho a votar y ser elegidas para sus órganos de gobierno. En algunas comunidades judías ultraortodoxas, a las mujeres se les niega el voto o la posibilidad de ser elegidas para puestos de autoridad.

Contenido relacionado

Método Schulze

El método Schulze es un sistema electoral desarrollado en 1997 por Markus Schulze que selecciona a un único ganador mediante votos que expresan...

Promesa electoral

Una promesa electoral o promesa de campaña es una promesa o garantía hecha al público por un candidato o partido político que está tratando de ganar una...

Lars Edvard Phragmén

Lars Edvard Phragmén fue un matemático...
Más resultados...
Tamaño del texto:
Copiar