Sufismo

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El sufismo (árabe: ٱلصُّوفِيَّة ṣ-ṣūfiyyati), también conocido como Tasawwuf (ٱلتَّصَوُّف), es un cuerpo místico de práctica religiosa dentro del Islam caracterizado por un enfoque en la espiritualidad islámica, el ritualismo, el ascetismo y el esoterismo.

Se ha definido de diversas formas como "misticismo islámico", "la expresión mística de la fe islámica", "la dimensión interna del Islam", "el fenómeno del misticismo dentro del Islam", la "manifestación principal y la cristalización más importante y central" de práctica mística en el Islam, y "la interiorización e intensificación de la fe y la práctica islámicas".

Los practicantes del sufismo se conocen como "sufíes" (de صُوفِيّ, ṣūfīy), e históricamente pertenecían típicamente a "órdenes" conocidas como tariqa (pl. ṭuruq): congregaciones formadas alrededor de un gran wali que sería el último en una cadena de sucesivas maestros que se vinculan con Mahoma.

El sufismo surgió temprano en la historia islámica, en parte como una reacción contra la mundanalidad del califato omeya temprano (661-750). Aunque los sufíes se oponían al legalismo seco, observaban estrictamente la ley islámica y pertenecían a varias escuelas de jurisprudencia y teología islámicas. Aunque la abrumadora mayoría de los sufíes, tanto premodernos como modernos, siguen siendo seguidores del Islam sunita, ciertas corrientes de pensamiento sufí se transfirieron al ámbito del Islam chiita durante el período medieval tardío. Esto sucedió particularmente después de la conversión Safavid de Irán bajo el concepto de Irfan. Los enfoques importantes de la adoración sufí incluyen dhikr, la práctica del recuerdo de Dios.Los sufíes también jugaron un papel importante en la difusión del Islam a través de sus actividades misioneras y educativas.

A pesar de un declive relativo de las órdenes sufíes en la era moderna y los ataques del movimiento islámico revivalista (como los salafistas y los wahabíes), el sufismo ha seguido desempeñando un papel importante en el mundo islámico, especialmente en la corriente neotradicionalista del Islam sunita. También ha influido en varias formas de espiritualidad en Occidente y ha generado mucho interés académico. Sin embargo, estudios recientes han desafiado la comprensión occidental del sufismo como de naturaleza orientalista.

Definiciones

La palabra árabe tasawwuf (literalmente, ser o convertirse en sufí), generalmente traducida como sufismo, es comúnmente definida por los autores occidentales como misticismo islámico. El término árabe sufi se ha utilizado en la literatura islámica con una amplia gama de significados, tanto por los defensores como por los opositores del sufismo. Los textos sufíes clásicos, que enfatizaban ciertas enseñanzas y prácticas del Corán y la sunnah (enseñanzas y prácticas ejemplares del profeta islámico Mahoma), daban definiciones de tasawwuf que describían metas éticas y espirituales y funcionaban como herramientas de enseñanza para su consecución. Muchos otros términos que describían roles y cualidades espirituales particulares se usaban en contextos más prácticos.

Algunos eruditos modernos han utilizado otras definiciones de sufismo, como "intensificación de la fe y la práctica islámicas" y "proceso de realización de ideales éticos y espirituales".

El término sufismo fue introducido originalmente en los idiomas europeos en el siglo XVIII por eruditos orientalistas, quienes lo vieron principalmente como una doctrina intelectual y una tradición literaria en desacuerdo con lo que consideraban un monoteísmo estéril del Islam. En el uso académico moderno, el término sirve para describir una amplia gama de fenómenos sociales, culturales, políticos y religiosos asociados con los sufíes.

Etimología

El significado original de sufí parece haber sido "el que viste lana (ṣūf)", y la Enciclopedia del Islam llama "insostenibles" otras hipótesis etimológicas. La ropa de lana se asociaba tradicionalmente con ascetas y místicos. Al-Qushayri e Ibn Khaldun rechazaron todas las posibilidades que no fueran ṣūf por motivos lingüísticos.

Otra explicación rastrea la raíz léxica de la palabra hasta ṣafā (صفاء), que en árabe significa "pureza", y en este contexto otra idea similar de tasawwuf considerada en el Islam es tazkiyah (تزكية, que significa: autopurificación), que es también muy utilizado en el sufismo. Estas dos explicaciones fueron combinadas por el sufí al-Rudhabari (m. 322 d. H.), quien dijo: "El sufí es el que viste lana además de la pureza".

Otros han sugerido que la palabra proviene del término ahl aṣ-ṣuffah ("la gente de la sufa o el banco"), que eran un grupo de compañeros empobrecidos de Mahoma que celebraban reuniones regulares de dhikr, uno de los compañeros más destacados entre ellos era Abu Huraira. Estos hombres y mujeres que se sentaron en al-Masjid an-Nabawi son considerados por algunos como los primeros sufíes.

Historia

Orígenes

Los académicos y eruditos modernos han rechazado las primeras teorías orientalistas que afirman un origen no islámico del sufismo; el consenso es que surgió en Asia occidental. El sufismo ha existido como una práctica interna individual de los musulmanes desde los primeros días del Islam. Según Carl W. Ernst, las primeras figuras del sufismo son el propio Mahoma y sus compañeros (Sahabah). Las órdenes sufíes se basan en la bay'ah (بَيْعَة bay'ah, مُبَايَعَة mubāya'ah 'promesa, lealtad') que su Ṣahabah le dio a Mahoma. Al jurar lealtad a Mahoma, los Sahabah se habían comprometido al servicio de Dios.

En verdad, aquellos que te dan Bai'âh (promesa) a ti (Oh ​​Muhammad) están dando Bai'âh (promesa) a Allâh. La Mano de Allah está sobre sus manos. Entonces, quien rompa su promesa, la rompe solo para su propio daño, y quien cumpla lo que ha pactado con Allah, Él le otorgará una gran recompensa. — [Traducción del Corán, 48:10]

Los sufíes creen que al dar bayʿah (prometer lealtad) a un legítimo Sufi Shaykh, uno está jurando lealtad a Mahoma; por lo tanto, se establece una conexión espiritual entre el buscador y Mahoma. Es a través de Mahoma que los sufíes buscan aprender, comprender y conectarse con Dios. Ali es considerado como una de las principales figuras entre los Sahaba que han jurado lealtad directamente a Muhammad, y los sufíes sostienen que a través de Ali, se puede lograr el conocimiento sobre Muhammad y una conexión con Muhammad. Tal concepto puede entenderse por el hadiz, que los sufíes consideran auténtico, en el que Mahoma dijo: "Yo soy la ciudad del conocimiento y Ali es su puerta".Eminentes sufíes como Ali Hujwiri se refieren a Ali como alguien que tiene un rango muy alto en Tasawwuf. Además, Junayd de Bagdad consideraba a Ali como el jeque de los principios y prácticas del tasawwuf.

El historiador Jonathan AC Brown señala que durante la vida de Mahoma, algunos compañeros estaban más inclinados que otros a la "devoción intensa, la abstinencia piadosa y la reflexión sobre los misterios divinos" más de lo que requería el Islam, como Abu Dharr al-Ghifari. Hasan al-Basri, un tabi', es considerado una "figura fundadora" en la "ciencia de purificar el corazón".

Los practicantes del sufismo sostienen que en sus primeras etapas de desarrollo el sufismo se refería efectivamente a nada más que la internalización del Islam. Según una perspectiva, es directamente del Corán, constantemente recitado, meditado y experimentado, de donde procede el sufismo, en su origen y desarrollo. Otros practicantes han sostenido que el sufismo es la emulación estricta del camino de Mahoma, a través del cual se fortalece la conexión del corazón con lo Divino.

Algunos sostienen que el sufismo se desarrolló a partir de personas como Bayazid Bastami, quien, en su máxima reverencia a la sunnah, se negó a comer una sandía porque no encontró ninguna prueba de que Mahoma la comiera alguna vez. Según el místico medieval tardío, el poeta persa Jami, Abd-Allah ibn Muhammad ibn al-Hanafiyyah (fallecido c. 716) fue la primera persona en ser llamada "sufí". El término también tenía una fuerte conexión con Kufa, con tres de los primeros eruditos en ser llamados por el término Abu Hashim al-Kufi, Jabir ibn Hayyan y Abdak al-Sufi. Individuos posteriores incluyeron a Hatim al-Attar, de Basora, y Al-Junayd al-Baghdadi. Otros, como Al-Harith al-Muhasibi y Sari al-Saqati, no fueron conocidos como sufíes durante su vida, pero luego llegaron a ser identificados como tales.

Se atribuyen importantes contribuciones por escrito a Uwais al-Qarani, Hasan de Basora, Harith al-Muhasibi, Abu Nasr as-Sarraj y Said ibn al-Musayyib. Ruwaym, de la segunda generación de sufíes en Bagdad, también fue una figura temprana influyente, al igual que Junayd de Bagdad; varios de los primeros practicantes del sufismo fueron discípulos de uno de los dos.

Órdenes sufíes

Históricamente, los sufíes a menudo han pertenecido a "órdenes" conocidas como tariqa (pl. ṭuruq): congregaciones formadas en torno a un gran maestro wali que rastreará sus enseñanzas a través de una cadena de maestros sucesivos hasta el profeta islámico Mahoma. Estas órdenes se reúnen para sesiones espirituales (majalis) en lugares de reunión conocidos como zawiyas, khanqahs o tekke.

Se esfuerzan por ihsan (perfección de la adoración), como se detalla en un hadiz: "Ihsan es adorar a Allah como si lo vieras; si no puedes verlo, seguramente Él te ve". Los sufíes consideran a Mahoma como al-Insān al-Kāmil, el ser humano completo que personifica los atributos de la Realidad Absoluta, y lo ven como su guía espiritual supremo.

Las órdenes sufíes rastrean la mayoría de sus preceptos originales desde Mahoma hasta Ali ibn Abi Talib, con la notable excepción de la orden Naqshbandi, que rastrea sus preceptos originales hasta Mahoma a través de Abu Bakr. Sin embargo, no era necesario pertenecer formalmente a una tariqa. En el período medieval, el sufismo era casi igual al Islam en general y no se limitaba a órdenes específicas.

El sufismo ya tenía una larga historia antes de la posterior institucionalización de las enseñanzas sufíes en órdenes devocionales (tariqa, pl. tarîqât) a principios de la Edad Media. El término tariqa se usa para una escuela u orden de sufismo, o especialmente para la enseñanza mística y las prácticas espirituales de tal orden con el objetivo de buscar ḥaqīqah (verdad última). Una tariqa tiene un murshid (guía) que desempeña el papel de líder o director espiritual. Los miembros o seguidores de una tariqa se conocen como murīdīn (singular murīd), que significa "deseoso", a saber. "deseando el conocimiento de conocer a Dios y amar a Dios".

A lo largo de los años, las órdenes sufíes han influido y han sido adoptadas por varios movimientos chiítas, especialmente el ismailismo, lo que condujo a la conversión de la orden Safaviyya al Islam chiíta del Islam sunita y la expansión del doceverismo en todo Irán.

Las tariqa prominentes incluyen Ba 'Alawiyya, Badawiyya, Bektashi, Burhaniyya, Chishti, Khalwati, Kubrawiya, Madariyya, Mevlevi, Muridiyya, Naqshbandi, Nimatullahi, Qadiriyya, Qalandariyya, Rahmaniyya, Rifa'i, Safavid, Senussi, Shadhili, Suhrawardiyya, Tijaniyyah, Órdenes de Uwaisi y Zahabiya.

El sufismo como disciplina islámica

El sufismo, que existe tanto en el Islam sunita como en el chiíta, no es una secta distinta, como a veces se supone erróneamente, sino un método de acercamiento o una forma de entender la religión, que se esfuerza por llevar la práctica regular de la religión al "nivel supererogatorio". a través de simultáneamente "cumpliendo... [los] deberes religiosos obligatorios" y encontrando una "manera y un medio de echar una raíz a través de la 'puerta estrecha' en la profundidad del alma hacia el dominio del Espíritu puro, árido e inaprisionable que en sí mismo se abre a la Divinidad". Los estudios académicos del sufismo confirman que el sufismo, como una tradición separada del Islam aparte del llamado Islam puro, es frecuentemente un producto del orientalismo occidental y de los fundamentalistas islámicos modernos.

Como aspecto místico y ascético del Islam, se considera como la parte de la enseñanza islámica que trata de la purificación del ser interior. Al centrarse en los aspectos más espirituales de la religión, los sufíes se esfuerzan por obtener una experiencia directa de Dios haciendo uso de las "facultades intuitivas y emocionales" que uno debe estar entrenado para usar. Tasawwuf se considera una ciencia del alma que siempre ha sido una parte integral del Islam ortodoxo. En su Al-Risala al-Safadiyya, ibn Taymiyyah describe a los sufíes como aquellos que pertenecen al camino de la Sunna y lo representan en sus enseñanzas y escritos.

Las inclinaciones sufíes de Ibn Taymiyya y su reverencia por los sufíes como Abdul-Qadir Gilani también se pueden ver en su comentario de cien páginas sobre Futuh al-ghayb, que cubre solo cinco de los setenta y ocho sermones del libro, pero muestra que él consideraba esencial el tasawwuf. dentro de la vida de la comunidad islámica.

En su comentario, Ibn Taymiyya enfatiza que la primacía de la sharia forma la tradición más sólida en tasawwuf, y para argumentar este punto enumera a más de una docena de maestros tempranos, así como a jeques más contemporáneos como sus compañeros Hanbalis, al-Ansari al-Harawi. y Abdul-Qadir, y el propio shaykh de este último, Hammad al-Dabbas el recto. Cita a los primeros shaykhs (shuyukh al-salaf) como Al-Fuḍayl ibn 'Iyāḍ, Ibrahim ibn Adham, Ma`ruf al-Karkhi, Sirri Saqti, Junayd de Baghdad y otros de los primeros maestros, así como a Abdul- Qadir Gilani, Hammad, Abu al-Bayan y otros de los maestros posteriores, que no permiten que los seguidores del camino sufí se aparten del mandato y la prohibición divinamente legislados.

Al-Ghazali narra en Al-Munqidh min al-dalal:

Las vicisitudes de la vida, los asuntos familiares y las limitaciones financieras envolvieron mi vida y me privaron de la agradable soledad. Las grandes probabilidades me confrontaron y me proporcionaron pocos momentos para mis actividades. Este estado de cosas duró diez años, pero cada vez que tenía algunos momentos libres y agradables, recurría a mi propensión intrínseca. Durante estos años turbulentos, me fueron revelados numerosos secretos asombrosos e indescriptibles de la vida. Estaba convencido de que el grupo de Aulia (místicas santas) es el único grupo veraz que sigue el camino correcto, muestra la mejor conducta y supera a todos los sabios en su sabiduría y perspicacia. Obtienen toda su conducta abierta o encubierta de la guía esclarecedora del santo Profeta, la única guía que vale la pena buscar y seguir.

Formalización de la doctrina

En el siglo XI, el sufismo, que anteriormente había sido una tendencia menos "codificada" en la piedad islámica, comenzó a "ordenarse y cristalizarse" en órdenes que han continuado hasta el día de hoy. Todas estas órdenes fueron fundadas por un importante erudito islámico, y algunas de las más grandes y extendidas incluyen la Suhrawardiyya (después de Abu al-Najib Suhrawardi [m. 1168]), Qadiriyya (después de Abdul-Qadir Gilani [m. 1166]), la Rifa'iyya (después de Ahmed al-Rifa'i [m. 1182]), Chishtiyya (después de Moinuddin Chishti [m. 1236]), Shadiliyya (después de Abul Hasan ash-Shadhili [m. 1258]), Hamadaniyyah (después de Sayyid Ali Hamadani [m. 1384], el Naqshbandiyya (después de Baha-ud-Din Naqshband Bukhari [m. 1389]). Contrariamente a la percepción popular en Occidente,sin embargo, ni los fundadores de estas órdenes ni sus seguidores nunca se consideraron otra cosa que musulmanes sunitas ortodoxos y, de hecho, todas estas órdenes estaban vinculadas a una de las cuatro escuelas legales ortodoxas del Islam sunita. Así, la orden Qadiriyya era Hanbali, siendo su fundador, Abdul-Qadir Gilani, un renombrado jurista; el Chishtiyya era Hanafi; la orden Shadiliyya era Maliki; y el orden Naqshbandiyya era Hanafi. Así, es precisamente porque está históricamente probado que “muchos de los más eminentes defensores de la ortodoxia islámica, como Abdul-Qadir Gilani, Ghazali, y el sultán Ṣalāḥ ad-Dīn (Saladino) estaban conectados con el sufismo”que los estudios populares de escritores como Idries Shah son continuamente ignorados por los eruditos por transmitir la imagen falaz de que el "sufismo" es de alguna manera distinto del "islam". Nile Green ha observado que, en la Edad Media, el sufismo era más o menos el Islam.

Crecimiento de la influencia

Históricamente, el sufismo se convirtió en "una parte increíblemente importante del Islam" y "uno de los aspectos más extendidos y omnipresentes de la vida musulmana" en la civilización islámica desde principios del período medieval en adelante, cuando comenzó a impregnar casi todos los aspectos principales de la vida islámica sunita en regiones que se extienden desde India e Irak hasta los Balcanes y Senegal.

El auge de la civilización islámica coincide fuertemente con la difusión de la filosofía sufí en el Islam. La difusión del sufismo se ha considerado un factor definitivo en la difusión del Islam y en la creación de culturas integralmente islámicas, especialmente en África y Asia. Las tribus Senussi de Libia y Sudán son uno de los más fuertes seguidores del sufismo. Los poetas y filósofos sufíes como Khoja Akhmet Yassawi, Rumi y Attar de Nishapur (c. 1145 - c. 1221) mejoraron enormemente la difusión de la cultura islámica en Anatolia, Asia Central y Asia Meridional. El sufismo también desempeñó un papel en la creación y propagación de la cultura del mundo otomano y en la resistencia al imperialismo europeo en el norte de África y el sur de Asia.

Entre los siglos XIII y XVI, el sufismo produjo una floreciente cultura intelectual en todo el mundo islámico, un "Renacimiento" cuyos artefactos físicos sobreviven. En muchos lugares, una persona o grupo dotaría a un waqf para mantener una logia (conocida de diversas formas como zawiya, khanqah o tekke).) para proporcionar un lugar de reunión para los adeptos sufíes, así como alojamiento para los buscadores itinerantes de conocimiento. El mismo sistema de dotaciones también podría pagar por un complejo de edificios, como el que rodea la Mezquita Süleymaniye en Estambul, incluyendo un albergue para buscadores sufíes, un hospicio con cocinas donde estos buscadores podrían servir a los pobres y/o completar un período de iniciación., una biblioteca y otras estructuras. Ningún dominio importante en la civilización del Islam no se vio afectado por el sufismo en este período.

Era moderna

La oposición a los maestros y órdenes sufíes de las corrientes más literalistas y legalistas del Islam existió de diversas formas a lo largo de la historia islámica. Tomó una forma particularmente violenta en el siglo XVIII con el surgimiento del movimiento Wahhabi.

A principios del siglo XX, los rituales y las doctrinas sufíes también fueron objeto de críticas sostenidas por parte de los reformadores islámicos modernistas, los nacionalistas liberales y, algunas décadas más tarde, los movimientos socialistas en el mundo musulmán. Se acusó a las órdenes sufíes de fomentar las supersticiones populares, resistir las actitudes intelectuales modernas y obstaculizar las reformas progresistas. Los ataques ideológicos al sufismo se vieron reforzados por reformas agrarias y educativas, así como por nuevas formas de impuestos, que fueron instituidas por gobiernos nacionales occidentalizantes, socavando los cimientos económicos de las órdenes sufíes. La medida en que las órdenes sufíes declinaron en la primera mitad del siglo XX varió de un país a otro, pero a mediados de siglo la supervivencia misma de las órdenes y el estilo de vida sufí tradicional parecían dudosas para muchos observadores.

Sin embargo, desafiando estas predicciones, el sufismo y las órdenes sufíes han seguido desempeñando un papel importante en el mundo musulmán, expandiéndose también a los países de minorías musulmanas. Su capacidad para articular una identidad islámica inclusiva con mayor énfasis en la piedad personal y de pequeños grupos ha hecho que el sufismo sea especialmente adecuado para contextos caracterizados por el pluralismo religioso y las perspectivas secularistas.

En el mundo moderno, la interpretación clásica de la ortodoxia sunita, que ve en el sufismo una dimensión esencial del islam junto con las disciplinas de la jurisprudencia y la teología, está representada por instituciones como la Universidad Al-Azhar y el Zaytuna College de Egipto, con el actual Grand El Imam Ahmed el-Tayeb definió recientemente a la "ortodoxia sunita" como seguidora "de cualquiera de las cuatro escuelas de pensamiento [legal] (Hanafi, Shafi'i, Maliki o Hanbali) y... [también] del Sufismo del Imam Junayd de Bagdad en doctrinas, modales y purificación [espiritual]".

Las órdenes sufíes actuales incluyen Alians, Bektashi Order, Mevlevi Order, Ba 'Alawiyya, Chishti Order, Jerrahi, Naqshbandi, Mujaddidi, Ni'matullāhī, Qadiriyya, Qalandariyya, Sarwari Qadiriyya, Shadhiliyya, Suhrawardiyya, Saifiah (Naqshbandiah) y Uwaisi.

La relación de las órdenes sufíes con las sociedades modernas suele definirse por su relación con los gobiernos.

Turquía y Persia juntas han sido un centro para muchos linajes y órdenes sufíes. Los Bektashi estaban estrechamente afiliados a los jenízaros otomanos y son el corazón de la gran población alevi de Turquía, en su mayoría liberal. Se han extendido hacia el oeste a Chipre, Grecia, Albania, Bulgaria, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Kosovo y, más recientemente, a los Estados Unidos, a través de Albania. El sufismo es popular en países africanos como Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos y Senegal, donde se considera una expresión mística del Islam.El sufismo es tradicional en Marruecos, pero ha experimentado un renacimiento creciente con la renovación del sufismo bajo maestros espirituales contemporáneos como Hamza al Qadiri al Boutchichi. Mbacke sugiere que una de las razones por las que el sufismo se ha afianzado en Senegal es porque puede adaptarse a las creencias y costumbres locales, que tienden hacia lo místico.

La vida del maestro sufí argelino Abdelkader El Djezairi es instructiva a este respecto. También son notables las vidas de Amadou Bamba y El Hadj Umar Tall en África Occidental, y Sheikh Mansur e Imam Shamil en el Cáucaso. En el siglo XX, algunos musulmanes han llamado al sufismo una religión supersticiosa que frena los logros islámicos en los campos de la ciencia y la tecnología.

Varios occidentales se han embarcado con diversos grados de éxito en el camino del sufismo. Uno de los primeros en regresar a Europa como representante oficial de una orden sufí, y con el propósito específico de difundir el sufismo en Europa occidental, fue el sufí errante de origen sueco Ivan Aguéli. René Guénon, el erudito francés, se convirtió en sufí a principios del siglo XX y era conocido como Sheikh Abdul Wahid Yahya. Sus múltiples escritos definieron la práctica del sufismo como la esencia del Islam, pero también señalaron la universalidad de su mensaje. Los espiritistas, como George Gurdjieff, pueden o no ajustarse a los principios del sufismo tal como los entienden los musulmanes ortodoxos.

Fines y objetivos

Si bien todos los musulmanes creen que están en el camino hacia Alá y esperan acercarse a Dios en el Paraíso, después de la muerte y después del Juicio Final, los sufíes también creen que es posible acercarse a Dios y abrazar más plenamente la presencia divina. en esta vida. El objetivo principal de todos los sufíes es buscar complacer a Dios trabajando para restaurar dentro de sí mismos el estado primordial de fitra.

Para los sufíes, la ley externa consiste en reglas relacionadas con el culto, las transacciones, el matrimonio, los fallos judiciales y el derecho penal, lo que a menudo se denomina, en términos generales, "qanun". La ley interna del sufismo consiste en reglas sobre el arrepentimiento del pecado, la purga de cualidades despreciables y malos rasgos de carácter, y el adorno con virtudes y buen carácter.

Enseñanzas

Para los sufíes, es la transmisión de la luz divina del corazón del maestro al corazón del estudiante, más que el conocimiento mundano, lo que permite que el adepto progrese. Creen además que el maestro debe intentar infaliblemente seguir la Ley Divina.

Según Moojan Momen "una de las doctrinas más importantes del Sufismo es el concepto de al-Insan al-Kamil ("el Hombre Perfecto"). Esta doctrina afirma que siempre existirá sobre la tierra un "Qutb" (Polo o Eje del Universo)—un hombre que es el canal perfecto de la gracia de Dios hacia el hombre y en un estado de wilayah (santidad, estar bajo la protección de Allah). El concepto del Sufi Qutb es similar al del Shi'i Sin embargo, esta creencia pone al sufismo en "conflicto directo" con el Islam chiíta, ya que tanto el Qutb (que para la mayoría de las órdenes sufíes es el jefe de la orden) como el Imam cumplen el papel de "proveedor de la guía espiritual y de la voluntad de Allah". gracia a la humanidad".El voto de obediencia al Shaykh o Qutb que hacen los sufíes se considera incompatible con la devoción al Imam".

Como otro ejemplo, al futuro adherente de la Orden Mevlevi se le habría ordenado servir en las cocinas de un hospicio para los pobres durante 1001 días antes de ser aceptado para recibir instrucción espiritual, y otros 1001 días en retiro solitario como condición previa de completando esa instrucción.

Algunos maestros, especialmente cuando se dirigen a audiencias más generales o grupos mixtos de musulmanes y no musulmanes, hacen un uso extensivo de la parábola, la alegoría y la metáfora. Aunque los enfoques de la enseñanza varían entre las diferentes órdenes sufíes, el sufismo en su conjunto se ocupa principalmente de la experiencia personal directa y, como tal, a veces se ha comparado con otras formas no islámicas de misticismo (p. ej., como en los libros de Hossein Nasr).

Muchos sufíes creen que para alcanzar los niveles más altos de éxito en el sufismo generalmente se requiere que el discípulo viva y sirva al maestro durante un largo período de tiempo. Un ejemplo es la historia popular sobre Baha-ud-Din Naqshband Bukhari, quien dio su nombre a la Orden Naqshbandi. Se cree que sirvió a su primer maestro, Sayyid Muhammad Baba As-Samasi, durante 20 años, hasta que murió as-Samasi. Se dice que luego sirvió a varios otros maestros durante largos períodos de tiempo. Se dice que ayudó a los miembros más pobres de la comunidad durante muchos años, y después de que esto concluyó, su maestro lo dirigió a cuidar a los animales, limpiándoles las heridas y ayudándolos.

Mahoma

Su aspiración [la de Muhammad] precedió a todas las demás aspiraciones, su existencia precedió a la nada, y su nombre precedió a la Pluma, porque existió antes que todos los pueblos. No hay en los horizontes, más allá de los horizontes o debajo de los horizontes, nadie más elegante, más noble, más sabio, más justo, más temible o más compasivo que el sujeto de este cuento. Es el líder de los seres creados, aquel "cuyo nombre es el glorioso Ahmad". —Mansur Al-Hallaj

La devoción a Mahoma es la práctica más fuerte dentro del sufismo. Históricamente, los sufíes han reverenciado a Mahoma como la principal personalidad de la grandeza espiritual. El poeta sufí Saadi Shirazi declaró: "Aquel que elige un camino contrario al del profeta nunca llegará al destino. Oh Saadi, no creas que uno puede tratar ese camino de pureza excepto en la estela del elegido". Rumi atribuye su autocontrol y abstinencia de los deseos mundanos como cualidades que él logró a través de la guía de Muhammad. Rumi afirma: "Me 'cosí' mis dos ojos para cerrarlos de [los deseos de] este mundo y el próximo; esto lo aprendí de Mahoma". Ibn Arabi considera a Muhammad como el hombre más grande y afirma: "La sabiduría de Muhammad es única (fardiya) porque es la criatura más perfecta existente de esta especie humana. Por eso, el mandato comenzó con él y fue sellado con él. Fue un profeta mientras Adán estaba entre el agua y la arcilla, y su estructura elemental es el Sello de los Profetas". Attar de Nishapur afirmó que elogió a Mahoma de tal manera que ningún poeta lo había hecho antes, en su libro Ilahi -nama Fariduddin Attar declaró: "Muhammad es el ejemplo de ambos mundos, el guía de los descendientes de Adán. Él es el sol de la creación, la luna de las esferas celestes, el ojo que todo lo ve... Para él fueron creados los siete cielos y los ocho jardines del paraíso; él es tanto el ojo como la luz a la luz de nuestros ojos".Históricamente, los sufíes han subrayado la importancia de la perfección de Mahoma y su capacidad para interceder. Históricamente, la personalidad de Mahoma ha sido y sigue siendo un aspecto integral y fundamental de la creencia y la práctica sufíes. Se registra que Bayazid Bastami fue tan devoto de la sunnah de Mahoma que se negó a comer una sandía porque no pudo establecer que Mahoma alguna vez comiera una.

En el siglo XIII, un poeta sufí de Egipto, Al-Busiri, escribió al-Kawākib ad-Durrīya fī Madḥ Khayr al-Barīya ('Las luces celestiales en alabanza de lo mejor de la creación'), comúnmente conocido como Qaṣīdat al -Burda ('Poema del manto'), en el que elogia ampliamente a Mahoma. Este poema todavía se recita y canta ampliamente entre los grupos sufíes y los musulmanes laicos por igual en todo el mundo.

Creencias sufíes sobre Mahoma

Según Ibn Arabi, el Islam es la mejor religión gracias a Mahoma. Ibn Arabi considera que la primera entidad que se trajo a la existencia es la realidad o esencia de Muhammad (al-ḥaqīqa al-Muhammadiyya). Ibn Arabi considera a Muhammad como el ser humano supremo y maestro de todas las criaturas. Mahoma es, por lo tanto, el principal modelo a seguir para que los seres humanos aspiren a emular. Ibn Arabi cree que los atributos y nombres de Dios se manifiestan en este mundo y que la manifestación más completa y perfecta de estos atributos y nombres divinos se ve en Mahoma. Ibn Arabi cree que uno puede ver a Dios en el espejo de Mahoma, lo que significa que los atributos divinos de Dios se manifiestan a través de Mahoma.Ibn Arabi sostiene que Mahoma es la mejor prueba de Dios, y al conocer a Mahoma se conoce a Dios. Ibn Arabi también sostiene que Mahoma es el amo de toda la humanidad tanto en este mundo como en el más allá. Desde este punto de vista, el Islam es la mejor religión porque Mahoma es el Islam.

Sufismo y ley islámica

Los sufíes creen que la sharia ("canon" exotérico), la tariqa ("orden") y la haqiqa ("verdad") son mutuamente interdependientes. El sufismo conduce al adepto, llamado salik o "caminante", en su sulûk o "camino" a través de diferentes estaciones (maqaam) hasta llegar a su meta, el tawhid perfecto, la confesión existencial de que Dios es Uno.Ibn Arabi dice: "Cuando vemos a alguien en esta Comunidad que dice ser capaz de guiar a otros a Dios, pero es negligente en una sola regla de la Ley Sagrada, incluso si manifiesta milagros que asombran la mente, afirmando que su defecto es una dispensa especial para él, ni siquiera nos volvemos a mirarlo, porque tal persona no es un jeque, ni está diciendo la verdad, porque a nadie se le confían los secretos del Dios Altísimo sino a aquél en quien las ordenanzas de la Sagrada Ley. (Jamiʿ karamat al-awliyaʾ)".

Se relata, además, que Malik, uno de los fundadores de las cuatro escuelas de derecho sunita, fue un fuerte defensor de combinar la "ciencia interna" (' ilm al-bātin) del conocimiento místico con la "ciencia externa" de la jurisprudencia..Por ejemplo, el famoso jurista y juez Maliki del siglo XII Qadi Iyad, más tarde venerado como santo en toda la Península Ibérica, narró una tradición en la que un hombre preguntaba a Malik "sobre algo en la ciencia interna", a lo que Malik respondía: "Verdaderamente ¡Nadie conoce la ciencia interior excepto aquellos que conocen la ciencia exterior! Cuando conoce la ciencia exterior y la pone en práctica, Dios le abrirá la ciencia interior, y eso no tendrá lugar sino por la apertura de su corazón y su iluminación.." En otras tradiciones similares, se relata que Malik dijo: “El que practica el Sufismo (tasawwuf) sin aprender la Ley Sagrada corrompe su fe (tandaqa), mientras que el que aprende la Ley Sagrada sin practicar el Sufismo se corrompe a sí mismo (tafassaqa).). Sólo aquel que combina los dos resulta verdadero (tahaqqaqa)".

El Mensaje de Amman, una declaración detallada emitida por 200 destacados eruditos islámicos en 2005 en Amman, reconoció específicamente la validez del sufismo como parte del Islam. Esto fue adoptado por los líderes políticos y temporales del mundo islámico en la cumbre de la Organización de la Conferencia Islámica en La Meca en diciembre de 2005, y por otras seis asambleas académicas islámicas internacionales, incluida la Academia Internacional de Jurisprudencia Islámica de Jeddah, en julio de 2006. La definición de sufismo puede variar drásticamente entre diferentes tradiciones (lo que puede pretender es una simple tazkiah en oposición a las diversas manifestaciones del sufismo en todo el mundo islámico).

Pensamiento islámico tradicional y sufismo

La literatura del sufismo enfatiza asuntos altamente subjetivos que resisten la observación externa, como los estados sutiles del corazón. A menudo, estos se resisten a la referencia o descripción directa, con la consecuencia de que los autores de varios tratados sufíes recurrieron al lenguaje alegórico. Por ejemplo, gran parte de la poesía sufí se refiere a la intoxicación, que el Islam prohíbe expresamente. Este uso de lenguaje indirecto y la existencia de interpretaciones de personas que no tenían formación en el Islam o el Sufismo llevó a que se pusieran en duda la validez del Sufismo como parte del Islam. Además, surgieron algunos grupos que se consideraban por encima de la sharia y discutían el sufismo como un método para eludir las reglas del Islam para alcanzar la salvación directamente. Esto fue desaprobado por los eruditos tradicionales.

Por estas y otras razones, la relación entre los eruditos islámicos tradicionales y el sufismo es compleja, y una variedad de opiniones académicas sobre el sufismo en el Islam ha sido la norma. Algunos eruditos, como Al-Ghazali, ayudaron a su propagación mientras que otros eruditos se opusieron. William Chittick explica la posición del sufismo y los sufíes de esta manera:

En resumen, los eruditos musulmanes que concentraron sus energías en comprender las pautas normativas para el cuerpo llegaron a ser conocidos como juristas, y aquellos que sostenían que la tarea más importante era entrenar la mente para lograr una comprensión correcta se dividieron en tres escuelas principales. del pensamiento: teología, filosofía y sufismo. Esto nos deja con el tercer dominio de la existencia humana, el espíritu. La mayoría de los musulmanes que dedicaron sus mayores esfuerzos a desarrollar las dimensiones espirituales de la persona humana llegaron a ser conocidos como sufíes.

Iraníes abrazando el sufismo

El misticismo islámico proporcionó esencialmente un mecanismo para que las personas se conectaran y se dieran cuenta de esta verdad fundamental y, por lo tanto, fascinó a aquellos que querían una conexión directa con lo divino; por lo tanto, mientras que el final del período sasánida preparó a los persas para una nueva fe, los zoroastrianos convertidos (de los cuales había muchos en ese momento) pudieron retener algunos de sus antiguos Amesha Spentas siguiendo la filosofía de los primeros sufíes. Estos incluían Asha Vahishta (verdad y rectitud) y Spenta Armaiti (devoción sagrada, serenidad y bondad amorosa); creían que el Hombre podía conocer a Dios a través de sus Divinos Atributos; una creencia similar a la creencia de los sufíes de que a través de la contemplación de la esencia divina de Dios uno puede acercarse a 'Él'. A medida que los persas comenzaron a adoptar el Islam en gran número, particularmente en el noreste de Irán, El árabe se desarrolló como el idioma principal de la literatura, mientras que el persa siguió siendo el idioma utilizado por las masas en forma hablada. Una vez que el poder consolidado del califato decayó y las regiones marginales se volvieron cada vez más independientes, los hablantes de persa escribieron persa en escritura árabe para mantener su identidad cultural. Con el tiempo, el uso del árabe disminuyó aún más. El persa se convirtió en el idioma dominante y en la fuente de una gran literatura; su influencia se extendió a las tierras vecinas, incluidas India, Afganistán y el actual Pakistán. el uso del árabe disminuyó aún más. El persa se convirtió en el idioma dominante y en la fuente de una gran literatura; su influencia se extendió a las tierras vecinas, incluidas India, Afganistán y el actual Pakistán. el uso del árabe disminuyó aún más. El persa se convirtió en el idioma dominante y en la fuente de una gran literatura; su influencia se extendió a las tierras vecinas, incluidas India, Afganistán y el actual Pakistán.

Neosufismo

El término neosufismo fue acuñado originalmente por Fazlur Rahman y utilizado por otros eruditos para describir las corrientes reformistas entre las órdenes sufíes del siglo XVIII, cuyo objetivo era eliminar algunos de los elementos más extáticos y panteístas de la tradición sufí y reafirmar la importancia de la ley islámica. como base para la espiritualidad interior y el activismo social. En tiempos recientes, eruditos como Mark Sedgwick lo han utilizado cada vez más en el sentido opuesto, para describir diversas formas de espiritualidad de influencia sufí en Occidente, en particular los movimientos espirituales desconfesionados que enfatizan los elementos universales de la tradición sufí y restan importancia a la espiritualidad sufí. su contexto islámico.

Prácticas devocionales

Las prácticas devocionales de los sufíes varían ampliamente. Los requisitos previos para la práctica incluyen el cumplimiento riguroso de las normas islámicas (oración ritual en sus cinco tiempos prescritos cada día, el ayuno de Ramadán, etc.). Además, el buscador debe estar firmemente arraigado en las prácticas supererogatorias conocidas de la vida de Mahoma (como las "oraciones sunnah"). Esto está de acuerdo con las palabras, atribuidas a Dios, del siguiente, un famoso Hadith Qudsi:

Mi siervo se acerca a Mí por nada que ame más que lo que le he hecho obligatorio. Mi siervo nunca deja de acercarse a Mí a través de obras supererogatorias hasta que Yo lo amo. Entonces, cuando lo amo, soy su oído a través del cual él oye, su vista a través de la cual ve, su mano a través de la cual agarra y su pie a través del cual camina.

También es necesario que el buscador tenga un credo correcto (aqidah) y abrace con certeza sus principios. El buscador también debe, por necesidad, alejarse de los pecados, el amor por este mundo, el amor por la compañía y el renombre, la obediencia al impulso satánico y las incitaciones del yo inferior. (La forma en que se logra esta purificación del corazón se describe en ciertos libros, pero debe ser prescrita en detalle por un maestro sufí). su crédito al vencer las trampas de la ostentación, el orgullo, la arrogancia, la envidia y las largas esperanzas (es decir, la esperanza de una larga vida que nos permita enmendarnos más tarde, en lugar de inmediatamente, aquí y ahora).

Las prácticas sufíes, aunque atractivas para algunos, no son un medio para adquirir conocimientos. Los eruditos tradicionales del sufismo sostienen como absolutamente axiomático que el conocimiento de Dios no es un estado psicológico generado a través del control de la respiración. Por lo tanto, la práctica de "técnicas" no es la causa, sino la ocasión para obtener dicho conocimiento (si es que se obtiene), con los requisitos previos adecuados y la guía adecuada por parte de un maestro del camino. Además, el énfasis en las prácticas puede oscurecer un hecho mucho más importante: el buscador, en cierto sentido, se convertirá en una persona quebrantada, despojada de todos los hábitos a través de la práctica (en palabras del Imam Al-Ghazali) de la soledad, el silencio, la insomnio y hambre.

Dhikr

Dhikr es el recuerdo de Allah ordenado en el Corán para todos los musulmanes a través de un acto devocional específico, como la repetición de nombres divinos, súplicas y aforismos de la literatura hadiz y el Corán. De manera más general, dhikr tiene una amplia gama y varias capas de significado. Esto incluye dhikr como cualquier actividad en la que el musulmán mantiene la conciencia de Allah. Participar en dhikr es practicar la conciencia de la Presencia Divina y el amor, o "buscar un estado de cautela divina". El Corán se refiere a Mahoma como la personificación misma del dhikr de Allah (65:10-11). Algunos tipos de dhikrse prescriben para todos los musulmanes y no requieren la iniciación sufí o la prescripción de un maestro sufí porque se consideran buenos para todos los buscadores en todas las circunstancias.

El dhikr puede variar ligeramente entre cada pedido. Algunas órdenes sufíes participan en ceremonias ritualizadas de dhikr, o sema. Sema incluye varias formas de adoración como la recitación, el canto (la más conocida es la música Qawwali del subcontinente indio), la música instrumental, la danza (la más famosa es el torbellino sufí de la orden Mevlevi), el incienso, la meditación, el éxtasis y el trance..

Algunas órdenes sufíes enfatizan y confían mucho en el dhikr. Esta práctica de dhikr se llama Dhikr-e-Qulb (invocación de Allah dentro de los latidos del corazón). La idea básica en esta práctica es visualizar a Allah como si hubiera sido escrito en el corazón del discípulo.

Muraqaba

La práctica de muraqaba se puede comparar con las prácticas de meditación atestiguadas en muchas comunidades religiosas. Si bien existe variación, una descripción de la práctica dentro de un linaje Naqshbandi dice lo siguiente:

Debe reunir todos sus sentidos corporales en concentración y aislarse de todas las preocupaciones y nociones que se infligen sobre el corazón. Y así debe volver su plena conciencia hacia Dios Altísimo mientras dice tres veces: " Ilahî anta maqsûdî wa-ridâka matlûbî—Dios mío, tú eres mi Meta y Tu beneplácito es lo que busco». Luego lleva a su corazón el Nombre de la Esencia —Allâh— y mientras recorre su corazón permanece atento a su significado, que es «Esencia sin semejanza". El buscador permanece consciente de que Él está Presente, Vigilante, Abarcador de todo, ejemplificando así el sentido de su dicho (que Dios le bendiga y le conceda la paz): "Adora a Dios como si lo vieras, porque si no no lo ves, Él te ve". Y también la tradición profética: "El nivel de fe más favorecido es saber que Dios es testigo sobre ti, dondequiera que estés".

Sufi girando

La opinión tradicional de la mayoría de las órdenes sufíes sunitas ortodoxas, como Qadiriyya y Chisti, así como de los eruditos musulmanes sunitas en general, es que está prohibido bailar con intención durante el dhikr o mientras se escucha Sema.

El torbellino sufí (o giro sufí) es una forma de Sama o meditación físicamente activa que se originó entre algunos sufíes y fue practicada por los derviches sufíes de la orden Mevlevi. Es una danza habitual que se realiza dentro del sema, a través de la cual los derviches (también llamados semazens, del persa سماعزن) pretenden llegar a la fuente de toda perfección, o kemal. Esto se busca a través del abandono de los propios nafs, egos o deseos personales, escuchando la música, centrándose en Dios y girando el cuerpo en círculos repetitivos, lo que se ha visto como una imitación simbólica de los planetas del Sistema Solar que orbitan alrededor del sol.

Como lo explican los practicantes de Mevlevi:

En el simbolismo del ritual Sema, el sombrero de pelo de camello (sikke) del semazen representa la lápida del ego; su amplia falda blanca (tennure) representa el sudario del ego. Quitándose su capa negra (hırka), renace espiritualmente a la verdad. Al comienzo del Sema, al cruzar los brazos, el semazen parece representar el número uno, testificando así la unidad de Dios. Mientras gira, sus brazos están abiertos: su brazo derecho está dirigido hacia el cielo, listo para recibir la beneficencia de Dios; su mano izquierda, sobre la que están fijos sus ojos, está vuelta hacia la tierra. El semazen transmite el don espiritual de Dios a aquellos que están presenciando el Sema. Girando de derecha a izquierda alrededor del corazón, el semazen abraza con amor a toda la humanidad. El ser humano ha sido creado con amor para amar. Mevlâna Jalâluddîn Rumi dice: "Todos los amores son un puente hacia el amor Divino. ¡Sin embargo, aquellos que no lo han probado no lo saben!"

Cantando

Los instrumentos musicales (excepto el Daf) han sido considerados tradicionalmente como prohibidos por las cuatro escuelas sunitas ortodoxas, y las tariqas sufíes más ortodoxas también continuaron prohibiendo su uso. A lo largo de la historia, la mayoría de los santos sufíes han subrayado que los instrumentos musicales están prohibidos. Sin embargo, algunos santos sufíes lo permitieron y alentaron, manteniendo que los instrumentos musicales y las voces femeninas no deberían introducirse, aunque estas son prácticas comunes en la actualidad.

Por ejemplo, Qawwali fue originalmente una forma de canto devocional sufí popular en el sur de Asia, y ahora generalmente se realiza en dargahs. Se dice que el santo sufí Amir Khusrau infundió estilos melódicos clásicos persas, árabes, turcos e indios para crear el género en el siglo XIII. Los cantos se clasifican en hamd, na'at, manqabat, marsiya o ghazal, entre otros.

Hoy en día, las canciones duran entre 15 y 30 minutos, son interpretadas por un grupo de cantantes y se utilizan instrumentos como el armonio, la tabla y el dholak. Al maestro de canto pakistaní Nusrat Fateh Ali Khan se le atribuye la popularización del qawwali en todo el mundo.

Santos

Walī (árabe: ولي, plural ʾawliyāʾ أولياء) es una palabra árabe cuyos significados literales incluyen "custodio", "protector", "ayudante" y "amigo". En la lengua vernácula, los musulmanes lo utilizan con mayor frecuencia para indicar un santo islámico, al que también se hace referencia como "amigo de Dios" más literal. En la comprensión islámica tradicional de los santos, el santo es representado como alguien "marcado por el favor divino [especial]... [y] la santidad", y que es específicamente "elegido por Dios y dotado de dones excepcionales, como la capacidad de hacer milagros". La doctrina de los santos fue articulada por eruditos islámicos muy temprano en la historia musulmana,fueron interpretados por los primeros pensadores musulmanes como "evidencia documental" de la existencia de los santos.

Dado que las primeras hagiografías musulmanas se escribieron durante el período en que el sufismo comenzó su rápida expansión, muchas de las figuras que más tarde llegaron a ser consideradas como los principales santos del Islam sunita fueron los primeros místicos sufíes, como Hasan de Basra (d. 728), Farqad Sabakhi (m. 729), Dawud Tai (m. 777-81), Rabi'a al-'Adawiyya (m. 801), Maruf Karkhi (m. 815) y Junayd de Bagdad (m. 910). Desde el siglo XII al XIV, "la veneración general de los santos, tanto entre el pueblo como entre los soberanos, alcanzó su forma definitiva con la organización del sufismo... en órdenes o hermandades". En las expresiones comunes de la piedad islámica de este período, se entendía que el santo era "un contemplativo cuyo estado de perfección espiritual... [encontró] expresión permanente en la enseñanza legada a sus discípulos".

Visitación

En el sufismo popular (p. ej., prácticas devocionales que se han difundido en las culturas del mundo a través de la influencia sufí), una práctica común es visitar o peregrinar a las tumbas de santos, eruditos de renombre y personas justas. Esta es una práctica particularmente común en el sur de Asia, donde las tumbas famosas incluyen santos como Sayyid Ali Hamadani en Kulob, Tayikistán; Afāq Khoja, cerca de Kashgar, China; Lal Shahbaz Qalandar en Sindh; Ali Hujwari en Lahore, Pakistán; Bahauddin Zakariya en Multan Pakistán; Moinuddin Chishti en Ajmer, India; Nizamuddin Auliya en Delhi, India; y Shah Jalal en Sylhet, Bangladesh.

Asimismo, en Fez, Marruecos, un destino popular para tales visitas piadosas es Zaouia Moulay Idriss II y la visita anual para ver al actual Jeque de Qadiri Boutchichi Tariqah, Sheikh Sidi Hamza al Qadiri al Boutchichi para celebrar el Mawlid (que suele ser televisado en la televisión nacional marroquí). Esta acción ha suscitado una condena particular por parte de los salafistas y wahabíes.

Milagros

En el misticismo islámico, karamat (árabe: کرامات karāmāt, pl. de کرامة karāmah, lit. generosidad, altivez) se refiere a las maravillas sobrenaturales realizadas por los santos musulmanes. En el vocabulario técnico de las ciencias religiosas islámicas, la forma singular karama tiene un sentido similar a carisma, favor o don espiritual concedido gratuitamente por Dios. Las maravillas atribuidas a los santos islámicos han incluido acciones físicas sobrenaturales, predicciones del futuro e "interpretación de los secretos de los corazones". Históricamente, una "creencia en los milagros de los santos (karāmāt al-awliyāʾ, literalmente 'maravillas de los amigos [de Dios]')" ha sido "un requisito en el Islam sunita".

Santuarios

Un dargah (persa: درگاه dargâh o درگه dargah, también en punjabi y urdu) es un santuario construido sobre la tumba de una figura religiosa venerada, a menudo un santo sufí o un derviche. Los sufíes a menudo visitan el santuario para ziyarat, un término asociado con visitas religiosas y peregrinaciones. Los dargah se asocian a menudo con comedores sufíes y salas de reuniones y albergues, llamados khanqah u hospicios. Por lo general, incluyen una mezquita, salas de reuniones, escuelas religiosas islámicas (madrassas), residencias para un maestro o cuidador, hospitales y otros edificios para fines comunitarios.

Perspectivas teóricas

Los eruditos islámicos tradicionales han reconocido dos ramas principales dentro de la práctica del sufismo y utilizan esto como una clave para diferenciar entre los enfoques de diferentes maestros y linajes devocionales.

Por un lado está el orden de los signos al Significante (o de las artes al Artesano). En esta rama, el buscador comienza por purificar el yo inferior de toda influencia corruptora que se interponga en el camino del reconocimiento de toda la creación como obra de Dios, como la autorrevelación o teofanía activa de Dios. Este es el camino del Imam Al-Ghazali y de la mayoría de las órdenes sufíes.

Por otro lado, está el orden del Significante a sus signos, del Artesano a sus obras. En esta rama, el buscador experimenta atracción divina (jadhba), y puede entrar en la orden con un atisbo de su punto final, de aprehensión directa de la Presencia Divina hacia la cual se dirige todo esfuerzo espiritual. Esto no reemplaza el esfuerzo por purificar el corazón, como en la otra rama; simplemente proviene de un punto diferente de entrada en el camino. Este es el camino principalmente de los maestros de las órdenes Naqshbandi y Shadhili.

Los eruditos contemporáneos también pueden reconocer una tercera rama, atribuida al difunto erudito otomano Said Nursi y explicada en su extenso comentario del Corán llamado Risale-i Nur. Este enfoque implica una estricta adhesión a la vía de Mahoma, en el entendido de que esta costumbre, o sunnah, propone una espiritualidad devocional completa adecuada para quienes no tienen acceso a un maestro de la vía sufí.

Contribuciones a otros dominios de la erudición

El sufismo ha contribuido significativamente a la elaboración de perspectivas teóricas en muchos dominios del esfuerzo intelectual. Por ejemplo, la doctrina de los "centros sutiles" o centros de cognición sutil (conocidos como Lataif-e-sitta) aborda el tema del despertar de la intuición espiritual. En general, estos centros sutiles o latâ'if son considerados como facultades que deben ser purificadas secuencialmente para completar el camino del buscador. Un resumen conciso y útil de este sistema de un exponente vivo de esta tradición ha sido publicado por Muhammad Emin Er.

La psicología sufí ha influido en muchas áreas de pensamiento tanto dentro como fuera del Islam, basándose principalmente en tres conceptos. Ja'far al-Sadiq (tanto imán en la tradición chiíta como erudito respetado y eslabón en las cadenas de transmisión sufí en todas las sectas islámicas) sostuvo que los seres humanos están dominados por un yo inferior llamado nafs (yo, ego, persona), una facultad de intuición espiritual llamada qalb (corazón) y ruh (alma). Estos interactúan de varias maneras, produciendo los tipos espirituales del tirano (dominado por nafs), la persona de fe y moderación (dominada por el corazón espiritual), y la persona perdida en el amor de Dios (dominada por el ruh).

Con respecto a la difusión de la psicología sufí en Occidente, cabe destacar a Robert Frager, un maestro sufí autorizado en la orden Khalwati Jerrahi. Frager era un psicólogo formado, nacido en los Estados Unidos, que se convirtió al Islam en el curso de su práctica del sufismo y escribió extensamente sobre el sufismo y la psicología.

La cosmología sufí y la metafísica sufí también son áreas notables de logros intelectuales.

Sufíes prominentes

Abdul Qadir Gilani

Abdul-Qadir Gilani (1077-1166) fue un jurista hanbalí nacido en Mesopotamia y un destacado erudito sufí radicado en Bagdad, con raíces persas. Qadiriyya era su patronímico. Gilani pasó los primeros años de su vida en Na'if, una ciudad al este de Bagdad, también la ciudad donde nació. Allí, prosiguió el estudio de la ley Hanbali. Abu Saeed Mubarak Makhzoomi le dio lecciones de fiqh a Gilani. Le dieron lecciones sobre hadices.por Abu Bakr ibn Muzaffar. Abu Muhammad Ja'far, un comentarista, le dio lecciones sobre Tafsir. Su instructor espiritual sufí fue Abu'l-Khair Hammad ibn Muslim al-Dabbas. Después de completar su educación, Gilani se fue de Bagdad. Pasó veinticinco años como un vagabundo solitario en las regiones desérticas de Irak. En 1127, Gilani regresó a Bagdad y comenzó a predicar al público. Se unió al personal docente de la escuela que pertenecía a su propio maestro, Abu Saeed Mubarak Makhzoomi, y era popular entre los estudiantes. Por la mañana enseñó hadices y tafsir, y por la tarde dio un discurso sobre la ciencia del corazón y las virtudes del Corán. Es el fundador de la orden Qadiri.

Abul Hasan ash-Shadhili

Abul Hasan ash-Shadhili (fallecido en 1258), el fundador de la orden Shadhiliyya, introdujo el dhikr jahri (el recuerdo de Dios en voz alta, en oposición al dhikr silencioso). Enseñó que sus seguidores no deben abstenerse de lo que el Islam no ha prohibido, sino estar agradecidos por lo que Dios les ha concedido, en contraste con la mayoría de los sufíes, que predican negarse a sí mismos y destruir el ego (nafs). "Orden de la Paciencia" (Tariqus-Sabr), Shadhiliyya se formula como "Orden de la Gratitud" (Tariqush-Shukr). El Imam Shadhili también entregó dieciocho valiosas hizb (letanías) a sus seguidores, de las cuales la notable Hizb al-Bahr se recita en todo el mundo incluso hoy.

Ahmad Al Tijani

Ahmed Tijani (1737–1815), en árabe سيدي أحمد التجاني (Sidi Ahmed Tijani), es el fundador de la orden sufí Tijaniyya. Nació en el seno de una familia bereber, en Aïn Madhi, actual Argelia y murió a los 78 años en Fez.

Bayazid Bastami

Bayazid Bastami es una personalidad sufí reconocida e influyente de la orden Shattari. Bastami nació en 804 en Bastam. Bayazid es considerado por su devoto compromiso con la Sunnah y su dedicación a los principios y prácticas islámicos fundamentales.

Bawa Muhaiyadín

Bawa Muhaiyaddeen (fallecido en 1986) fue un jeque sufí de Sri Lanka. Fue encontrado por un grupo de peregrinos religiosos a principios del siglo XX meditando en las selvas de Kataragama en Sri Lanka (Ceilán). Asombrado e inspirado por su personalidad y la profundidad de su sabiduría, fue invitado a un pueblo cercano. A partir de entonces, personas de diversos ámbitos de la vida, desde pobres hasta primeros ministros, pertenecientes a diversos orígenes religiosos y étnicos, acudieron a ver al jeque Bawa Muhaiyaddeen en busca de consuelo, orientación y ayuda. Sheikh Bawa Muhaiyaddeen pasó el resto de su vida predicando, sanando y consolando a las muchas almas que venían a verlo.

Ibn Arabí

Ibn 'Arabi (o Ibn al-'Arabi) (561 d. H. - 638 d. H.; 28 de julio de 1165 - 10 de noviembre de 1240) es considerado uno de los maestros sufíes más importantes, aunque nunca fundó ninguna orden (tariqa). Sus escritos, especialmente al-Futuhat al-Makkiyya y Fusus al-hikam, han sido estudiados dentro de todas las órdenes sufíes como la expresión más clara de tawhid (Unidad Divina), aunque por su naturaleza recóndita a menudo solo se les dio a los iniciados. Más tarde, aquellos que siguieron sus enseñanzas fueron conocidos como la escuela de wahdat al-wujud (la Unidad del Ser). Él mismo consideró que sus escritos habían sido divinamente inspirados. Como expresó el Camino a uno de sus discípulos más cercanos, su legado es que 'nunca debes abandonar tu servidumbre (ʿubudiyya), y que nunca haya en tu alma un anhelo por cualquier cosa existente'.

Junayd de Bagdad

Junayd al-Baghdadi (830–910) fue uno de los primeros grandes sufíes. Su práctica del sufismo se consideró seca y sobria, a diferencia de algunos de los comportamientos más extáticos de otros sufíes durante su vida. Su orden fue Junaidia, que se une a la cadena de oro de muchas órdenes sufíes. Sentó las bases para un misticismo sobrio en contraste con el de los sufíes ebrios de Dios como al-Hallaj, Bayazid Bastami y Abusaeid Abolkheir. Durante el juicio de al-Hallaj, su antiguo discípulo, el califa de la época exigió su fatua. En respuesta, emitió esta fatua: "Por la apariencia exterior, él debe morir y nosotros juzgamos según la apariencia exterior y Dios sabe mejor". Los sufíes se refieren a él como Sayyid-ut Taifa, es decir, el líder del grupo. Vivió y murió en la ciudad de Bagdad.

Mansur Al Hallaj

Mansur Al-Hallaj (fallecido en 922) es famoso por su afirmación, Ana-l-Haqq ("Yo soy la verdad"), su sufismo extático y juicio estatal. Su negativa a retractarse de esta declaración, que fue considerada como apostasía, lo llevó a un largo juicio. Fue encarcelado durante 11 años en una prisión de Bagdad, antes de ser torturado y desmembrado públicamente el 26 de marzo de 922. Los sufíes todavía lo veneran por su disposición a abrazar la tortura y la muerte en lugar de retractarse. Se dice que durante sus oraciones decía "¡Oh Señor! Tú eres el guía de los que pasan por el Valle del Desconcierto. Si soy un hereje, agranda mi herejía".

Moinuddin Chishti

Moinuddin Chishti nació en 1141 y murió en 1236. También conocido como Gharīb Nawāz("Benefactor de los pobres"), es el santo sufí más famoso de la Orden Chishti. Moinuddin Chishti introdujo y estableció la orden en el subcontinente indio. La cadena espiritual inicial o silsila de la orden Chishti en India, compuesta por Moinuddin Chishti, Bakhtiyar Kaki, Baba Farid, Nizamuddin Auliya (siendo cada persona sucesiva discípulo del anterior), constituye a los grandes santos sufíes de la historia india. Moinuddin Chishtī se volvió hacia la India, supuestamente después de un sueño en el que Muhammad lo bendijo para hacerlo. Después de una breve estadía en Lahore, llegó a Ajmer junto con el sultán Shahāb-ud-Din Muhammad Ghori y se estableció allí. En Ajmer, atrajo a muchos seguidores, adquiriendo un gran respeto entre los residentes de la ciudad. Moinuddin Chishtī practicó el Sufi Sulh-e-Kul(paz para todos) concepto para promover el entendimiento entre musulmanes y no musulmanes.

Rabi'a Al-'Adawiyya

Rabi'a al-'Adawiyya o Rabia de Basora (fallecida en 801) fue una mística que representa elementos contraculturales del sufismo, especialmente en lo que respecta al estatus y poder de las mujeres. Se dice que el destacado líder sufí Hasan de Basora se castigó a sí mismo ante los méritos superiores y las virtudes sinceras de ella. Rabi'a nació en un origen muy pobre, pero fue capturada por bandidos en una edad posterior y vendida como esclava. Sin embargo, fue liberada por su maestro cuando se despertó una noche y vio la luz de la santidad brillando sobre su cabeza. Rabi'a al-Adawiyya es conocida por sus enseñanzas y énfasis en la centralidad del amor de Dios para una vida santa. Se dice que proclamó, corriendo por las calles de Basora, Irak:

¡Oh Dios! Si te adoro por temor al Infierno, quémame en el Infierno, y si te adoro con la esperanza del Paraíso, exclúyeme del Paraíso. Pero si te adoro por Ti mismo, no me guardes rencor por Tu belleza eterna.—  Rabi'a al-Adawiyya

Murió en Jerusalén y se cree que fue enterrada en la Capilla de la Ascensión.

Recepción

Persecución de los musulmanes sufíes

La persecución del sufismo y de los musulmanes sufíes a lo largo de los siglos ha incluido actos de discriminación religiosa, persecución y violencia, como la destrucción de santuarios, tumbas y mezquitas sufíes, la supresión de las órdenes sufíes y la discriminación contra los seguidores del sufismo en varios de los países de mayoría musulmana. La República de Turquía prohibió todas las órdenes sufíes y abolió sus instituciones en 1925, después de que los sufíes se opusieran al nuevo orden secular. La República Islámica de Irán ha acosado a los sufíes chiítas, supuestamente por su falta de apoyo a la doctrina gubernamental de "gobierno del jurista" (es decir, que el jurista chiíta supremo debe ser el líder político de la nación).

En la mayoría de los demás países de mayoría musulmana, los ataques a los sufíes y especialmente a sus santuarios provienen de adherentes de movimientos islámicos puritanos y renovadores (salafistas y wahabíes), quienes creen que prácticas como la visita y veneración de las tumbas de los santos sufíes, la celebración de los cumpleaños de los santos sufíes y las ceremonias dhikr ("recuerdo" de Dios) son bid'ah ("innovación" impura) y shirk ("politeísta").

En Egipto, al menos 305 personas murieron y más de 100 resultaron heridas durante el ataque terrorista islámico de noviembre de 2017 contra una mezquita sufí ubicada en el Sinaí; se considera uno de los peores ataques terroristas en la historia del Egipto moderno. La mayoría de las víctimas eran sufíes.

Percepción fuera del Islam

El misticismo sufí ha ejercido durante mucho tiempo una fascinación sobre el mundo occidental, y especialmente sobre sus eruditos orientalistas. Figuras como Rumi se han vuelto muy conocidas en los Estados Unidos, donde el sufismo se percibe como una forma pacífica y apolítica del Islam. Hossein Nasr afirma que las teorías anteriores son falsas según el punto de vista del sufismo. El explorador escocés del siglo XIX David Livingstone dijo sobre el sufismo:

"Las prácticas sufíes son simplemente intentos de alcanzar estados psíquicos, por su propio bien, aunque se afirma que la búsqueda representa la búsqueda de la cercanía con Dios, y que los poderes mágicos logrados son dones de espiritualidad avanzada. Por varias razones, el sufismo generalmente se consideraba como herético entre los eruditos musulmanes. Entre las desviaciones introducidas por los sufíes estaba la tendencia a creer que las oraciones diarias eran solo para las masas que no habían alcanzado un conocimiento espiritual más profundo, pero que podían ser ignoradas por aquellos más avanzados espiritualmente. Los sufíes introdujeron la práctica de Dhikr congregacional, o ejercicios orales religiosos, que consisten en una repetición continua del nombre de Dios. Estas prácticas eran desconocidas para el Islam primitivo y, en consecuencia, se consideraban Bid'ah, que significa "innovación infundada".muchos de los sufíes adoptaron la práctica del Tawakkul total, o "confianza" o "dependencia" total en Dios, evitando todo tipo de trabajo o comercio, negándose a recibir atención médica cuando estaban enfermos y viviendo de la mendicidad.

El Instituto Islámico de Mannheim, Alemania, que trabaja por la integración de Europa y los musulmanes, considera que el sufismo es particularmente adecuado para el diálogo interreligioso y la armonización intercultural en sociedades democráticas y pluralistas; ha descrito el sufismo como un símbolo de tolerancia y humanismo, no dogmático, flexible y no violento. Según Philip Jenkins, profesor de la Universidad de Baylor, "los sufíes son mucho más que aliados tácticos de Occidente: son, potencialmente, la mayor esperanza para el pluralismo y la democracia dentro de las naciones musulmanas". Asimismo, varios gobiernos y organizaciones han defendido la promoción del sufismo como un medio para combatir las tendencias intolerantes y violentas del Islam. Por ejemplo, los chinos y los rusos.Los gobiernos favorecen abiertamente al sufismo como el mejor medio de protección contra la subversión islamista. El gobierno británico, especialmente después de los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, ha favorecido a los grupos sufíes en su batalla contra las corrientes extremistas musulmanas. La influyente RAND Corporation, un grupo de expertos estadounidense, emitió un importante informe titulado "Construyendo redes musulmanas moderadas", que instó al gobierno de EE. UU. a establecer vínculos con los grupos musulmanes que se oponen al extremismo islámico y reforzarlos. El informe destacaba el papel de los sufíes como tradicionalistas moderados abiertos al cambio y, por tanto, como aliados contra la violencia. Organizaciones de noticias como la BBC, Economist y Boston Globe también han visto al sufismo como un medio para lidiar con los extremistas musulmanes violentos.

Idries Shah afirma que el sufismo es de naturaleza universal y sus raíces son anteriores al surgimiento del Islam y el cristianismo. Cita a Suhrawardi diciendo que "este (sufismo) era una forma de sabiduría conocida y practicada por una sucesión de sabios, incluido el misterioso antiguo Hermes de Egipto", y que Ibn al-Farid "subraya que el sufismo se encuentra detrás y antes de la sistematización".; que 'nuestro vino existió antes de lo que ustedes llaman la uva y la vid' (la escuela y el sistema)..." Sin embargo, las opiniones de Shah han sido rechazadas por los eruditos modernos. Estas tendencias modernas de los neo-sufíes en los países occidentales permiten que los no musulmanes reciban "instrucciones sobre cómo seguir el camino sufí", no sin la oposición de los musulmanes que consideran tal instrucción fuera de la esfera del Islam.

Similitudes con las religiones orientales

Se han hecho numerosas comparaciones entre el sufismo y los componentes místicos de algunas religiones orientales.

El erudito persa del siglo X Al-Biruni en su libro Tahaqeeq Ma Lilhind Min Makulat Makulat Fi Aliaqbal Am Marzula (Estudio crítico del habla india: racionalmente aceptable o rechazado) analiza la similitud de algunos conceptos del sufismo con aspectos del hinduismo, tales como: Atma con ruh, tanasukh con reencarnación, Mokhsha con Fanafillah, Ittihad con Nirvana: unión de Paramatma en Jivatma, Avatar o Encarnación con Hulul, Vedanta con Wahdatul Ujud, Mujahadah con Sadhana.

Otros eruditos también han comparado el concepto sufí de Waḥdat al-Wujūd con Advaita Vedanta, Fanaa con Samadhi, Muraqaba con Dhyana y tariqa con el Noble Óctuple Sendero.

Se alega que el místico iraní del siglo IX, Bayazid Bostami, importó ciertos conceptos del hinduismo a su versión del sufismo bajo el paraguas conceptual de baqaa, que significa perfección. Ibn al-Arabi y Mansur al-Hallaj se refirieron a Muhammad por haber alcanzado la perfección y lo titularon como Al-Insān al-Kāmil. El concepto sufista de hulul se ha comparado de manera similar con la idea de Ishvaratva, que Dios habita en algunas criaturas en el hinduismo y el budismo, y la divinidad de Jesús en el cristianismo.

Influencia en el judaísmo

Existe evidencia de que el sufismo influyó en el desarrollo de algunas escuelas de filosofía y ética judías. En el primer escrito de este tipo, vemos Kitab al-Hidayah ila Fara'iḍ al-Ḳulub, Deberes del corazón, de Bahya ibn Paquda. Este libro fue traducido por Judah ibn Tibbon al hebreo bajo el título Chovot HaLevavot.

Los preceptos prescritos por la Torá son sólo 613; los dictados por el intelecto son innumerables.—Kremer , Alfred Von. 1868. "Aviso sur Sha'rani". Revista Asiatique 11 (6): 258.

En los escritos éticos de los sufíes Al-Kusajri y Al-Harawi hay secciones que tratan de los mismos temas que los tratados en el Chovot ha-Lebabot y que llevan los mismos títulos: por ejemplo, "Bab al-Tawakkul"; "Bab al-Taubah"; "Bab al-Muḥasabah"; "Bab al-Tawaḍu'"; "Bab al-Zuhd". En la novena puerta, Baḥya cita directamente dichos de los sufíes, a quienes llama Perushim. Sin embargo, el autor del Jovot HaLevavot no llegó a aprobar el ascetismo de los sufíes, aunque mostró una marcada predilección por sus principios éticos.

Abraham Maimónides, hijo del filósofo judío Maimónides, creía que las prácticas y doctrinas sufíes continúan la tradición de los profetas bíblicos.

La obra principal de Abraham Maimónides se compuso originalmente en judeoárabe y se tituló "כתאב כפאיה אלעאבדין" Kitāb Kifāyah al-'Ābidīn (Una guía completa para los Siervos de Dios). De la porción sobreviviente existente se conjetura que el tratado era tres veces más largo que la Guía para perplejos de su padre. En el libro, evidencia un gran aprecio y afinidad por el sufismo. Los seguidores de su camino continuaron fomentando una forma de pietismo judío-sufí durante al menos un siglo, y con razón se le considera el fundador de esta escuela pietista, que se centró en Egipto.

Los seguidores de este camino, al que llamaron jasidismo (que no debe confundirse con el [posterior] movimiento jasídico judío) o sufismo (Tasawwuf), practicaban retiros espirituales, soledad, ayuno y privación del sueño. Los judíos sufíes mantuvieron su propia hermandad, guiados por un líder religioso como un jeque sufí.

La Enciclopedia Judía, en su entrada sobre el sufismo, afirma que el renacimiento del misticismo judío en los países musulmanes probablemente se deba a la expansión del sufismo en las mismas áreas geográficas. La entrada detalla muchos paralelos con los conceptos súficos que se encuentran en los escritos de destacados cabalistas durante la edad de oro de la cultura judía en España.

Cultura

Literatura

El poeta persa del siglo XIII, Rumi, es considerado una de las figuras más influyentes del sufismo, así como uno de los más grandes poetas de todos los tiempos. Se ha convertido en uno de los poetas más leídos en los Estados Unidos, en gran parte gracias a las traducciones interpretativas publicadas por Coleman Barks. La novela de Elif Şafak Las cuarenta reglas del amor es un relato ficticio del encuentro de Rumi con el derviche persa Shams Tabrizi.

Allama Iqbal, uno de los más grandes poetas urdu, ha discutido el sufismo, la filosofía y el Islam en su obra en inglés The Reconstruction of Religious Thought in Islam.

Arte visual

Muchos pintores y artistas visuales han explorado el motivo sufí a través de varias disciplinas. Una de las piezas sobresalientes en la galería islámica del Museo de Brooklyn ha sido el curador asociado de arte islámico del museo, es una gran representación del siglo XIX o principios del XX de la Batalla de Karbala pintada por Abbas Al-Musavi, que fue un episodio violento. en el desacuerdo entre las ramas sunita y chiita del Islam; durante esta batalla, Husayn ibn Ali, un piadoso nieto del profeta islámico Mahoma, murió y es considerado un mártir en el Islam.

En julio de 2016, en el Festival Internacional Sufí celebrado en Noida Film City, UP, India, SE Abdul Basit, quien era el Alto Comisionado de Pakistán en India en ese momento, al inaugurar la exposición de Farkhananda Khan dijo: "No hay barrera de palabras o explicación sobre las pinturas o más bien hay un mensaje tranquilizador de hermandad, paz en el sufismo".

Contenido relacionado

Jacob

Jacob tiberiano: Yaʿăqōḇ; árabe: يَعْقُوب, romanizado: Yaʿqūb; griego : Ἰακώβ, romanizado : ᓹ, es considerado patriarca de los...

Josué

Josué, Joshua o Yehoshua funcionó como asistente de Moisés en los libros de Éxodo y Números, y luego sucedió a Moisés como líder de las tribus...

Críticas del Islam

Las críticas del Islam se definen ampliamente como la crítica de la religión islámica en sus creencias, principios y/o cualquier otra idea atribuida al...
Más resultados...
Tamaño del texto: