Stéphane Mallarmé

AjustarCompartirImprimirCitar

Stéphane Mallarmé (MAL-ar-may, mal-ar-MAY, Francés:[stefan mala malame] ()escucha); 18 de marzo de 1842 – 9 de septiembre de 1898), nombre de la pluma Étienne Mallarmé, era un poeta y crítico francés. Fue un importante poeta simbolista francés, y su trabajo previó e inspiró varias escuelas artísticas revolucionarias de principios del siglo XX, como el Cubismo, el Futurismo, el Dadaismo y el Surrealismo.

Biografía

Mallarmé nació en París. Fue interno en la Pensionnat des Frères des écoles chrétiennes à Passy entre el 6 o el 9 de octubre de 1852 y marzo de 1855. Trabajó como profesor de inglés y pasó gran parte de su vida en relativa pobreza, pero fue famoso por sus salones, encuentros ocasionales de intelectuales en su casa de la rue de Rome para debates sobre poesía, arte y filosofía. El grupo pasó a ser conocido como les Mardistes, porque se reunían los martes (en francés, mardi), ya través de él, Mallarmé ejerció una influencia considerable en la obra de una generación de escritores. Durante muchos años, esas sesiones, en las que Mallarmé fue juez, bufón y rey, fueron consideradas el corazón de la vida intelectual de París. Los visitantes regulares incluyeron a W.B. Yeats, Rainer Maria Rilke, Paul Valéry, Stefan George, Paul Verlaine y muchos otros.

Junto con otros miembros de La Revue Blanche como Jules Renard, Julien Benda e Ioannis Psycharis, Mallarmé era un Dreyfusard.

El 10 de agosto de 1863 se casó con Maria Christina Gerhard. Tuvieron dos hijos, Geneviève en 1864 y Anatole en 1871. Anatole murió en 1879. Mallarmé murió en Valvins (actual Vulaines-sur-Seine), cerca de Fontainebleau, el 9 de septiembre de 1898.

Estilo

Édouard Manet, Retrato de Stéphane Mallarmé, 1876

La obra anterior de Mallarmé debe mucho al estilo de Charles Baudelaire, reconocido como el precursor del simbolismo literario. El estilo fin de siècle tardío de Mallarmé, por otro lado, anticipa muchas de las fusiones entre la poesía y las otras artes que florecerían en el siglo siguiente. La mayor parte de este trabajo posterior exploró la relación entre contenido y forma, entre el texto y la disposición de las palabras y los espacios en la página. Esto es particularmente evidente en su último gran poema, Un coup de dés jamais n'abolira le hasard ('Una tirada de dados nunca abolirá el azar') de 1897.

Algunos consideran a Mallarmé uno de los poetas franceses más difíciles de traducir al inglés. La dificultad se debe en parte a la naturaleza compleja y multifacética de gran parte de su obra, pero también al importante papel que juega el sonido de las palabras, más que su significado, en su poesía. Cuando se recitan en francés, sus poemas permiten significados alternativos que no son evidentes al leer la obra en la página. Por ejemplo, el Sonnet en '-yx' de Mallarmé abre con la frase ses purs ongles ('her pure nails'), cuyas primeras sílabas en voz alta suenan muy similares a las palabras c'est pur son ('es sonido puro'). De hecho, el 'sonido puro' aspecto de su poesía ha sido objeto de análisis musical y ha inspirado composiciones musicales. Estas ambigüedades fonéticas son muy difíciles de reproducir en una traducción que debe ser fiel al significado de las palabras.

Influencia

Poesía general

La poesía de Mallarmé ha sido la inspiración para varias piezas musicales, en particular Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy (1894), una interpretación libre del poema de Mallarmé L'après-midi d'un faune (1876), que crea poderosas impresiones mediante el uso de frases llamativas pero aisladas. Maurice Ravel puso música a la poesía de Mallarmé en Trois poèmes de Mallarmé (1913). Otros compositores que usaron su poesía en canciones incluyen a Darius Milhaud (Chansons bas de Stéphane Mallarmé, 1917) y Pierre Boulez (Pli selon pli, 1957–62).

Stéphane Mallarmé como un faun, cubierta de la revista literaria Les hommes d'aujourd'hui, 1887.

La última película de Man Ray, titulada Les Mystères du Château de Dé (El misterio del castillo de Dice) (1929), estuvo muy influenciada por el trabajo de Mallarmé, destacando la línea "Una tirada de dados nunca abolirá el azar".

Se hace referencia extensa a Mallarmé en la última sección de Joris-Karl Huysmans' À rebours, donde Des Esseintes describe su entusiasmo infundido de fervor por el poeta: "Estas fueron las obras maestras de Mallarmé y también figuraron entre las obras maestras de la poesía en prosa, porque combinaron un estilo tan magníficamente que en sí mismo era tan apacible como un encantamiento melancólico, una melodía embriagadora, con pensamientos irresistiblemente sugerentes, los latidos del alma de un artista sensible cuyos nervios temblorosos vibran con una intensidad que te llena de un éxtasis doloroso." [pag. 198, traducción de Robert Baldick]

La crítica y traductora Barbara Johnson ha subrayado la influencia de Mallarmé en la crítica y la teoría francesas del siglo XX: "Fue en gran medida aprendiendo la lección de Mallarmé que críticos como Roland Barthes llegaron a hablar de ' 39;la muerte del autor' en la elaboración de la literatura. En lugar de ver el texto como la emanación de las intenciones de un autor individual, los estructuralistas y deconstructores siguieron los caminos y patrones del significante lingüístico, prestando nueva atención a la sintaxis, el espaciado, la intertextualidad, el sonido, la semántica, la etimología e incluso la individualidad. letras. Los estilos teóricos de Jacques Derrida, Julia Kristeva, Maurice Blanchot y especialmente Jacques Lacan también deben mucho al 'poema crítico' de Mallarmé. Es famoso por su simbolismo por el cual podemos entenderlo muy bien.

Un Golpe de Dés

Mallarmé alrededor de 1890.

Se ha sugerido que "gran parte del trabajo de Mallarmé influyó en la concepción del hipertexto, con su uso intencional del espacio en blanco y la colocación cuidadosa de las palabras en la página, lo que permitió múltiples lecturas no lineales del texto. texto. Esto se hace muy evidente en su obra Un coup de dés."

En 1990, Greenhouse Review Press publicó la traducción americana de D. J. Waldie de Un Coup de Dés en una edición tipográfica de 60 copias, su tipografía y formato basados en el examen de la versión final (o casi final) pruebas corregidas del poema en la colección de la Biblioteca Houghton de Harvard.

Antes de 2004, Un Coup de Dés nunca se publicó en la tipografía y el formato concebidos por Mallarmé. En 2004, Michel Pierson et Ptyx publicaron 90 copias en vitela de una nueva edición. Esta edición reconstruye la tipografía originalmente diseñada por Mallarmé para la edición Vollard proyectada en 1897 y que fue abandonada tras la repentina muerte del autor en 1898. Todas las páginas están impresas en el formato (38 cm por 28 cm) y en la tipografía elegida por el autor La reconstrucción se ha realizado a partir de las pruebas que se conservan en la Bibliothèque Nationale de France, teniendo en cuenta las correcciones escritas y los deseos de Mallarmé y corrigiendo ciertos errores por parte de los impresores Firmin-Didot.

Una copia de esta edición se encuentra en la Bibliothèque François-Mitterrand. Las copias han sido adquiridas por la Bibliothèque littéraire Jacques-Doucet y la Universidad de California - Irvine, así como por coleccionistas privados. Se ha colocado una copia en el Museo Stéphane Mallarmé en Vulaines-sur-Seine, Valvins, donde Mallarmé vivió y murió y donde hizo sus correcciones finales en las pruebas antes de la impresión proyectada del poema.

En 2012, el filósofo francés Quentin Meillassoux publicó El número y la sirena, un riguroso intento de 'descifrar' el poema a partir de una interpretación única de la frase 'el Número único, que no puede ser otro'.

En 2015, Wave Books publicó A Roll of the Dice Will Never Abolish Chance, una edición del poema en dos idiomas, traducida por Robert Bononno y Jeff Clark (diseñador). Otra edición en dos idiomas, traducida por Henry Weinfield, fue publicada por University of California Press en 1994.

El poeta y artista visual Marcel Broodthaers creó una versión puramente gráfica de Un coup de Dés, usando el diseño tipográfico de Mallarmé pero con las palabras reemplazadas por barras negras. En 2018, Apple Pie Editions publicó un coup des jamais n'abolira le hasard: translations de Eric Zboya, una edición en inglés que transforma el poema no solo a través del borrado, sino también a través de un software de imágenes gráficas.

Obras seleccionadas

  • Tarde de un Faun
  • Poésies
  • Divagaciones
  • Un lanzamiento de los dados nunca abolirá la oportunidad

Referencias y fuentes

Referencias
  1. ^ Wells, John C. (2008). Diccionario Longman Pronunciation (3a edición). Longman. ISBN 978-1-4058-8118-0.
  2. ^ Jones, Daniel (2011). Roach, Peter; Setter, Jane; Esling, John (eds.). Cambridge English Pronouncing Dictionary (18th ed.). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-15255-6.
  3. ^ Colloque Mallarmé, pág. 41.
  4. ^ Documentos Stéphane Mallarmé, pág. 12.
  5. ^ Bredin, Jean-Denis (1986). El caso de Alfred Dreyfus. G. Braziller. p. 278.
  6. ^ Chadwick, Charles (Sep 5, 2021). "Stéphane Mallarmé". Britannica. Encyclopedia Britannica. Retrieved 24 de octubre 2021.
  7. ^ Conway Morris, Roderick El movimiento simbólico elusivo artículo - International Herald Tribune 17 de marzo de 2007
  8. ^ Un Coup de Dés Jamais N'Abolira Le Hasard (PDF). Librairie Gallimard (copyright by Nouvelle Revue Française). Julio de 1914.
  9. ^ Stéphane Mallarmé, trans. E.H. y A.M. Blackmore Poemas recogidos y otros versos. Oxford: Oxford World's Classics, 2006, p. xxix. ISBN 978-0-19-953792-1
  10. ^ Roger Pearson, Desplegándose Mallarme. El desarrollo de un arte poético. Oxford: Clarendon Press, 1996. ISBN 0-19-815917-X
  11. ^ "Debussy: el hombre que rompió el molde". independiente. Retrieved 2020-03-31.
  12. ^ Barbara Johnson, "Nota del traductor" a Stéphane Mallarmé, Divagaciones, trans. Johnson, Cambridge, MA: Harvard University Press, 2007, pg. 301
  13. ^ Balla, Bonaventure (2012). Simbolismo, sinestesia y semiótica, Enfoque multidisciplinar. Xlibris Corporation. pp. 163–165. ISBN 978-1-4771-5544-8 – via Google Books.
  14. ^ Mallarmé, Stéphane (1998). Oeuvres Complètes I (en francés). Bibliothèque de la Pléiade. p. LXIII. ISBN 9782070115587.
  15. ^ "La maison du poète". Musée Stéphane Mallarmé (en francés). Retrieved 18 de noviembre 2021.
  16. ^ "El número y la sirena - Urbanomic". Urbanomic. Retrieved 2016-12-15.
Fuentes
  • Hendrik Lücke: Mallarmé - Debussy. Eine vergleichende Studie zur Kunstanschauung am Beispiel von „L'Après-midi d'un Faune“. (= Studien zur Musikwissenschaft, Bd. 4). Dr. Kovac, Hamburg 2005, ISBN 3-8300-1685-9.

Contenido relacionado

Viajes de Gulliver

Esquema de la literatura

Grandes expectativas

Grandes esperanzas es la decimotercera novela de Charles Dickens y su penúltima novela completa. Describe la educación de un huérfano apodado Pip (el libro...
Más resultados...
Tamaño del texto: