Sonata para piano n.° 14 (Beethoven)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Piano sonata escrita por Beethoven en 1801

La Sonata para piano n.° 14 en do sostenido menor, titulada Quasi una fantasia, op. 27, No. 2, es una sonata para piano de Ludwig van Beethoven. Se completó en 1801 y se dedicó en 1802 a su alumna, la condesa Julie "Giulietta" Guicciardi. El nombre popular Moonlight Sonata se remonta al comentario de un crítico después de la muerte de Beethoven. La traducción literal en realidad sería 'Moonshine Sonata'.

La pieza es una de las composiciones para piano más populares de Beethoven y fue una de las favoritas incluso en su época. Beethoven escribió la Moonlight Sonata cuando tenía poco más de treinta años, después de haber terminado con un trabajo por encargo; no hay evidencia de que haya sido comisionado para escribir esta sonata.

Nombres

La primera edición de la partitura se titula Sonata quasi una fantasia ("sonata casi una fantasía"), el mismo título que el de su pieza complementaria, Op. 27, No. 1. Grove Music Online traduce el título italiano como "sonata a la manera de una fantasía". "El subtítulo recuerda a los oyentes que la pieza, aunque técnicamente es una sonata, sugiere una fantasía improvisada y fluida."

Muchas fuentes dicen que el apodo Moonlight Sonata surgió después de que el crítico musical y poeta alemán Ludwig Rellstab comparara el efecto del primer movimiento con el de la luz de la luna que brilla sobre el lago de Lucerna. Esto viene del musicólogo Wilhelm Lenz, quien escribió en 1852: 'Rellstab compara este trabajo con un barco, visitando, a la luz de la luna, las partes remotas del lago de Lucerna en Suiza. El sobrenombre Mondscheinsonate, que hace veinte años hizo gritar a los entendidos en Alemania, no tiene otro origen." Tomado literalmente, "veinte años" significaría que el apodo tuvo que haber comenzado después de la muerte de Beethoven. De hecho, Rellstab hizo su comentario sobre el primer movimiento de la sonata en una historia llamada Theodor que publicó en 1824: "The lake reposas in twilit moon-shimmer [Mondenschimmer ], las olas amortiguadas golpean la orilla oscura; sombrías montañas boscosas se elevan y cierran el lugar santo del mundo; cisnes fantasmales se deslizan con susurros susurrantes en la marea, y un arpa eólica envía misteriosos tonos de anhelo de amor desde las ruinas." Rellstab no mencionó el lago de Lucerna, que parece haber sido una adición del propio Lenz. Rellstab conoció a Beethoven en 1825, por lo que es teóricamente posible que Beethoven supiera de la comparación a la luz de la luna, aunque es posible que el apodo no haya surgido hasta más tarde.

A fines de la década de 1830, el nombre "Mondscheinsonate" se estaba utilizando en publicaciones alemanas y "Moonlight Sonata" en publicaciones en inglés. Posteriormente, en el siglo XIX, la sonata fue universalmente conocida con ese nombre.

Muchos críticos se han opuesto a la naturaleza subjetiva y romántica del título "Moonlight", que a veces se ha llamado "un enfoque engañoso de un movimiento con casi el carácter de una marcha fúnebre" 34; y "absurdo". Otros críticos han aprobado el apodo, encontrándolo evocador o en línea con su propia interpretación de la obra. El fundador de Gramophone, Compton Mackenzie, consideró el título 'inofensivo' y señaló que 'es una tontería que los críticos austeros se pongan en un estado de ira casi histérica con el pobre Rellstab', y agregó: #34;Lo que estos críticos austeros no logran comprender es que, a menos que el público en general hubiera respondido a la sugerencia de la luz de la luna en esta música, el comentario de Rellstab se habría olvidado hace mucho tiempo." Donald Francis Tovey pensó que el título de Moonlight era apropiado para el primer movimiento pero no para los otros dos.

Carl Czerny, alumno de Beethoven, describió el primer movimiento como "una escena de fantasmas, donde a lo lejos suena una lastimera voz fantasmal".

Liszt describió el segundo movimiento como "una flor entre dos abismos".

Formulario

Aunque no existe un testimonio directo sobre las razones específicas por las que Beethoven decidió titular tanto el Op. 27 obras como Sonata quasi una fantasia, puede ser significativo que el diseño de la presente obra no siga la disposición de movimiento tradicional en el período clásico de rápido-lento-[rápido]-rápido. En cambio, la sonata posee una trayectoria ponderada al final, con la música rápida retenida hasta el tercer movimiento. En su análisis, el crítico alemán Paul Bekker afirma: "El movimiento inicial de sonata-allegro le dio a la obra un carácter definido desde el principio... que los movimientos sucesivos podían complementar pero no cambiar. Beethoven se rebeló contra esta cualidad determinante en el primer movimiento. Quería un preludio, una introducción, no una proposición".

La sonata consta de tres movimientos:

  1. Adagio sostenuto
  2. Allegretto
  3. Presto agitato

Yo. Adagio sostenido

<img alt=" unfoldRepeats new PianoStaff << new Staff = "right" with { midiInstrument = "acoustic grand" } relative c' { set Score.tempoHideNote = ##t tempo "Adagio sostenuto" 4 = 52 key cis minor time 2/2 stemNeutral tuplet 3/2 { gis8^"Si deve suonare tutto questo pezzo delicatissimamente e senza sordino" cis e } override TupletNumber.stencil = ##f repeat unfold 7 { tuplet 3/2 { gis,8[ cis e] } } | tuplet 3/2 { a,8[(cis e] } tuplet 3/2 { a, cis e) } tuplet 3/2 { a,8[(d! fis] } tuplet 3/2 { a, d fis) } | tuplet 3/2 { gis,([ bis fis'] } tuplet 3/2 { gis, cis e } tuplet 3/2 { gis,[ cis dis!] } tuplet 3/2 { fis, bis dis) } | } new Staff = "left" with { midiInstrument = "acoustic grand" } { clef bass relative c' { override TextScript #'whiteout = ##t key cis minor time 2/2 1^markup italic { sempre dynamic pp e senza sordino } noBreak noBreak 2 noBreak noBreak } } >> midi { } " height="172" src="https://upload.wikimedia.org/score/2/0/20gtgyj7mwlaj2dw38jzw41rsbxlas3/20gtgyj7.png" width="766"/>

El primer movimiento, en do♯ menor y alla breve, está escrito en forma de sonata-allegro modificada. Donald Francis Tovey advirtió a los jugadores de este movimiento que evitaran "tomarlo en un estándar de corchea como un lento 12
8
".

El movimiento se abre con una octava en la mano izquierda y una figuración de tresillo en la derecha. Una melodía que Héctor Berlioz llamó 'lamentación', principalmente con la mano izquierda, se toca contra un ritmo de tresillo de ostinato que lo acompaña, tocado simultáneamente por la mano derecha. El movimiento se toca pianissimo (pp) o "muy bajo", y lo más fuerte que se hace es piano (p) o "en voz baja" 34;.

El tempo adagio sostenuto ha causado una fuerte impresión en muchos oyentes; por ejemplo, Berlioz comentó que "es uno de esos poemas que el lenguaje humano no sabe calificar". El alumno de Beethoven, Carl Czerny, la llamó "una escena nocturna, en la que una voz fantasmal y lúgubre suena desde la distancia". El movimiento fue muy popular en tiempos de Beethoven, hasta el punto de exasperar al propio compositor, quien le comentó a Czerny: 'Seguro que he escrito cosas mejores'.

En su libro Las sonatas para piano de Beethoven, el renombrado pianista Edwin Fischer sugiere que este movimiento de esta sonata está basado en "Ah Soccorso! de Mozart. Son Tradito" de su ópera Don Giovanni, que llega justo después del asesinato del Commendatore. Afirma haber encontrado, en los archivos del Wiener Musikverein, un boceto con la letra de Beethoven de algunas líneas de la música de Mozart (que tiene la misma figuración característica del triplete) transpuestas a C menor, la tonalidad de la sonata. 'En cualquier caso, no hay luz de luna romántica en este movimiento: es más bien un canto fúnebre solemne', escribe Fischer.

II. Allegretto

El segundo movimiento es un scherzo relativamente convencional en tiempo triple, sin repetir la primera sección del scherzo. Es un momento aparente de relativa calma escrito en re♭ mayor, el equivalente enarmónico de do♯ mayor, el paralelo mayor de la tonalidad del primer movimiento, do menor. Se dice que Franz Liszt describió el segundo movimiento como "una flor entre dos abismos". La ligera mayoría del movimiento está en piano (p), pero un puñado de sforzandos (sfz) y fortepianos (fp) ayudan a mantener la disposición alegre del movimiento. Este movimiento es descrito por muchos como el movimiento menos popular, ya que la mayoría de la gente reconoce más el primer movimiento y el tercer movimiento.

III. Listo agitato

El tormentoso movimiento final (C menor), en forma de sonata y tiempo común, es la más importante de las tres, reflejando un experimento de Beethoven (también llevado a cabo en la sonata compañera Opus 27, No. 1 y más tarde en Opus 101), es decir, la colocación del movimiento más importante de la sonata en último lugar. La escritura tiene muchos arpegios/acordes rotos rápidos, notas fuertemente acentuadas y secuencias de bajo alberti rápidas que caen tanto en la mano derecha como en la izquierda en varios momentos. Una interpretación eficaz de este movimiento exige una interpretación viva y hábil, una gran resistencia y es significativamente más exigente técnicamente que el 1.er y 2.º movimiento.

Sobre el movimiento final, Charles Rosen ha escrito "es el más desenfrenado en su representación de la emoción. Incluso hoy, doscientos años después, su ferocidad es asombrosa".

El uso intensivo de Beethoven de las notas sforzando (sfz), junto con unos pocos pasajes fortissimo (ff) estratégicamente ubicados, crea la sensación de un sonido potente a pesar del predominio de las marcas de piano (p) en todo.

La puntuación autográfica; la primera página se ha perdido

La marca del pedal de Beethoven

En la apertura del primer movimiento, Beethoven incluyó la siguiente dirección en italiano: "Si deve suonare tutto questo pezzo delicatissimamente e senza sordino" ("Toda esta pieza debe tocarse con la mayor delicadeza y sin sordina[s]"). La forma en que esto se logra (tanto en los pianos de hoy como en los de la época de Beethoven) es pisar el pedal de sostenido durante todo el movimiento, o al menos hacer uso del pedal durante todo el movimiento, pero volviendo a aplicarlo. a medida que cambia la armonía.

El piano moderno tiene un tiempo de sostenido mucho más largo que los instrumentos de la época de Beethoven, por lo que una aplicación constante del pedal de sostenido crea un sonido disonante. Por el contrario, los intérpretes que emplean un instrumento basado en la historia (ya sea un piano antiguo restaurado o un instrumento moderno construido sobre principios históricos) son más capaces de seguir literalmente la dirección de Beethoven.

Para la interpretación en el piano moderno, se han propuesto varias opciones.

  • Una opción es simplemente cambiar el pedal de sustentación periódicamente cuando sea necesario para evitar la excesiva disonancia. Esto se ve, por ejemplo, en las marcas de pedales editadas en la edición Ricordi de la sonata.
  • Media pedaleo —una técnica que implica una depresión parcial del pedal— también se utiliza a menudo para simular el soporte más corto del pedal de principios del siglo XIX. Charles Rosen sugirió, ya sea semi-pedaling o liberar el pedal una fracción de un segundo tarde.
  • Joseph Banowetz sugiere usar el pedal de sostenuto: el pianista debe pedalear limpiamente mientras permite la vibración simpática de las cuerdas bajo bajo para proporcionar el "azur" deseado. Esto se logra deprimiendo silenciosamente las notas de bajo más bajas del piano antes de comenzar el movimiento, luego utilizando el pedal de sostenuto para mantener estos amortiguadores hasta la duración del movimiento.

Influencia

La C Se considera que la sonata menor, en particular el tercer movimiento, fue la inspiración para la Fantaisie-Impromptu de Frédéric Chopin, y la Fantaisie-Impromptu de hecho un homenaje a Beethoven. Manifiesta las relaciones clave de los tres movimientos de la sonata, las estructuras de acordes e incluso comparte algunos pasajes. Ernst Oster escribe: "Con la ayuda de Fantaisie-Impromptu podemos al menos reconocer qué características particulares del C La Sonata menor se incendió en Chopin. De hecho, podemos considerar a Chopin como nuestro maestro cuando señala la coda y dice: "Mira, esto es genial". ¡Presta atención a este ejemplo!'... La Fantaisie-Impromptu es quizás el único caso en el que un genio nos revela, aunque solo sea por medio de una composición propia, lo que realmente oye en la obra de otro genio."

Carl Bohm compuso una pieza para violín y piano llamada "Meditation", op. 296, en el que añade una melodía de violín sobre el primer movimiento inalterado de la sonata de Beethoven.

Pianistas de música popular moderna han incluido motivos centrales de la pieza en sus adaptaciones. Los ejemplos incluyen a George Shearing, en su 'Moonlight Becomes You,' en su álbum White Satin y 'Remixed & Desconectado' versión de su álbum Songs in A Minor.

Notas y referencias

Notas

  1. ^ La página de título es en italiano, y lee SONATA quasi una FANTASIA per il Clavicembalo o Piano=forte composta e dedicata alla Damigella Contessa Giulietta Guicciardi da Luigi van Beethoven Opera 27 No. 2. En el Presso Gio de Viena. Cappi Sulla Piazza di St. Michele No. 5. (En inglés, "Sonata, casi un fantasia para el harpsichord o el pianoforte. Compuesta y dedicada a la condesa de Mademoiselle Julie "Giulietta" Guicciardi, por Ludwig van Beethoven. Opus 27 No. 2. Publicado en Viena por Giovanni Cappi, Michaelerplatz No 5.") La sugerencia de que el trabajo se pudiera realizar en el harpsichord reflejaba una práctica de marketing común de los editores de música a principios del siglo XIX (Siepmann 1998, pág. 60).
  2. ^ Esta dedicación no fue la intención original de Beethoven, y no tenía a Guicciardi en mente cuando escribió la sonata. Thayer, en su Vida de Beethoven, afirma que el trabajo Beethoven originalmente destinado a dedicarse a Guicciardi era el Rondo en G, Op. 51 No. 2, pero las circunstancias exigían que esto fuera dedicado a la Condesa Lichnowsky. Así que él echó alrededor en el último momento para una pieza para dedicar a Guicciardi. See Thayer, Alexander Wheelock (1921). Elliot, Forbes (ed.). La vida de Thayer de Beethoven (revisado ed.). Princeton: Princeton University Press (publicado en 1967). p. 291 y 297. ISBN 0-691-02702-1.
  3. ^ Note que Beethoven escribió "senza sordino"; vea la marca de pedal de #Beethoven abajo.

Referencias

  1. ^ a b c Jones, Timothy. Beethoven, la luz de la luna y otras sonatas, op. 27 y op. 31. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 19, 43 and back cover.
  2. ^ "Ludwig van Beethoven, Sonate für Klavier (cis-Moll) op. 27, 2 (Sonata quasi una fantasia), Cappi, 879". Beethovenhaus. Retrieved 12 de enero, 2012.
  3. ^ "Quasi". Grove Music Online. Retrieved 7 de enero 2012.
  4. ^ Schwarm, Betsy. "Moonlight Sonata". Encyclopædia Britannica. Retrieved 21 de abril 2018.
  5. ^ Beethoven, Ludwig van (2004). Beethoven: El hombre y el artista, como revelaron en sus propias palabrasPrimera publicación mundial.
  6. ^ Lenz, Wilhelm von (1852). Beethoven et ses trois styles (en francés). Vol. 1. San Petersburgo. págs. 225.
  7. ^ https://crumey.co.uk/beethoven.html#moonlight
  8. ^ https://crumey.co.uk/beethoven.html#moonlight
  9. ^ https://www.completebeethoven.com/day344.html
  10. ^ Véase, por ejemplo, Allgemeiner musikalischer Anzeiger. Vol. 9, No. 11, Tobias Haslinger, Viena, 1837, pág. 41.
  11. ^ Verás, por ejemplo, Ignaz Moscheles, Ed. La vida de Beethoven. Henry Colburn pub., vol. II, 1841, pág. 109.
  12. ^ Volumen de Navidad de la tía Judy. H. K. F. Gatty, ed., George Bell ' Sons, Londres, 1879, pág. 60.
  13. ^ Kennedy, Michael. "Moonlight Sonata", de Oxford Dictionary of Music Segunda edición. Oxford University Press, Oxford, 2006 rev., p. 589.
  14. ^ "Moonlight Sonata", de Diccionario Grove de música y músicos. J.A. Fuller Maitland, ed., Macmillan and Co., London, 1900, p. 360.
  15. ^ Dubal, David. El arte del piano. Amadeus Press, 2004, pág. 411.
  16. ^ Verás, por ejemplo, Wilkinson, Charles W. Bien conocido Piano Solos: Cómo Jugarlos. Theo. Presser Co., Philadelphia, 1915, p. 31.
  17. ^ Mackenzie, Compton. "Los Beethoven Piano Sonatas", de El Gramophone, Aug. 1940, p. 5.
  18. ^ a b Beethoven, Ludwig van (1932). Tovey, Donald Francis; Craxton, Harold (eds.). Sonatas completas de pianoforte, Volumen II (Revised ed.). London: Associated Board of the Royal Schools of Music. p. 50. ISBN 978-1-85472-054-2. OCLC 53258888.
  19. ^ Beethoven, Ludwig van (2015). Del Mar, Jonathan; Donat, Misha (eds.). Sonata quasi una Fantasia für Pianoforte (en inglés y alemán). Traducido por Schütz, Gudula. Kassel: Bärenreiter. p. iii. ISMN 979-0-006-55799-8.
  20. ^ https://crumey.co.uk/beethoven.html#moonlight
  21. ^ Maynard Solomon, Beethoven (Nueva York: Schirmer Books, 1998), pág. 139
  22. ^ Harding, Henry Alfred (1901). Análisis de la forma en las sonatas de Beethoven. Borough Green: Novello. pp. 28–29.
  23. ^ a b c Rosen, Charles (2002). Sonatas de piano de Beethoven: un compañero corto. Yale University Press. p. 157. ISBN 978-0-300-09070-3.
  24. ^ Vida de BeethovenElliot Forbes, Princeton 1967
  25. ^ Fishko, Sara. "¿Por qué amamos a la Sonata del 'luz'?". NPR.org. NPR. Retrieved 10 de mayo 2011.
  26. ^ Fischer, Edwin (1959). Sonatas de pianoforte de Beethoven: guía para estudiantes & aficionados. Faber. p. 62.
  27. ^ Brendel, Alfred (2001). Alfred Brendel en música. A Capella Books. p. 71. ISBN 1-55652-408-0.
  28. ^ Traducción de Rosenblum 1988, pág. 136
  29. ^ William y Gayle Cook Music Library, Indiana University School of Music Beethoven, Sonate per pianoforte, Vol. 1 (N. 1–16), Ricordi
  30. ^ Banowetz, J. (1985). Guía del Pianista para la Pedalización, Bloomington: Indiana University Press, p. 168.
  31. ^ Oster 1983.
  32. ^ Oster 1983, pág. 207.
  33. ^ IMSLP Carl Bohm, "Meditation"

Fuentes

  • Rosenblum, Sandra P. (1988). Performance Practices in Classic Piano Music: Sus Principios y Aplicaciones. Bloomington: Indiana University Press.
  • Oster, Ernst (1983). "El Fantaisie-Impromptu: Un tributo a Beethoven". En David Beach (ed.). Aspectos del Análisis Schenkeriano. Yale University Press. ISBN 978-0-300-02800-3.
  • Siepmann, Jeremy (1998). El piano: La guía completa ilustrada del instrumento musical más popular del mundo.

Contenido relacionado

El Comité de Control de Evolución

The Evolution Control Committee es una banda de música experimental con sede en Columbus, Ohio. El ECC fue fundado por Mark Gunderson en Columbus, en 1986....

Divo

Divo o DIVO pueden referirse...

Showtunes (álbum de Stepin Merritt y Chen Shi-zheng)

Showtunes es el resultado de la colaboración entre Stephin Merritt y Chen Shi-zheng en tres piezas de teatro musical; La huérfana de Zhao Abanico de flor de...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save