Sombrero vueltiao
El sombrero vueltiao es un sombrero tradicional de Colombia y uno de sus símbolos. Está hecho de Gynerium sagittatum, conocida localmente como caña flecha, un tipo de caña que crece en la región. La palabra vueltiao es un regionalismo colombiano de la región del Caribe norte y del área que rodea la cuenca del río Magdalena que se origina en la palabra vuelta y surge debido a la forma en que se hace el sombrero. La calidad del sombrero está determinada por la cantidad de pares de fibras trenzadas para hacer el sombrero y su flexibilidad para doblarse. Cuanto más flexible sea el sombrero, mejor será su calidad.

Origen e historia
La fabricación del sombrero se originó entre las tribus Zenú ubicadas en la región del río Sinú, entre los departamentos de Córdoba y Sucre en Colombia. Bajo la denominación de ″raza Zenú″ existieron tres imperios: Finzenú, Panzenú y Zenufana. Desde la época prehispánica, los aborígenes usaban el sombrero para protegerse del sol durante la cosecha de maíz, como evidencia una investigación en el Museo del Oro de Bogotá y el Museo Luigi Pigorini de Roma. El sombrero probablemente formaba parte del ritual de jerarquía de la tribu y tenía también poderosas creencias de fecundación. La delegación colombiana a las Olimpiadas de 2004 lució el vueltiao durante la ceremonia de apertura. También lo usan tradicionalmente los bailarines de cumbia y los artistas del vallenato.
Hacer un sombrero vueltiao
La elaboración de un sombrero vueltiao es un proceso largo. Primero hay que secar las hojas de la caña flecha y quitarles las venas con un cuchillo y un trozo de cuero para obtener tiras uniformes y resistentes. Luego se secan las tiras al sol hasta que pasan del verde al beige o al blanco, y se clasifican según el color. Las tiras beige o "sucias" se sumergen en barro negro sin arena. Después de unos tres o cuatro días en el barro, las tiras coloreadas se lavan bien con agua fría y se hierven en vija, otra planta silvestre, durante al menos un par de horas. Después de esto, las tiras teñidas se secan nuevamente al sol durante varios días, y el proceso de coloración se repite hasta que alcanzan un color negro uniforme.
Después de obtener los colores deseados, las tiras de caña flecha se tejen en las trenzas que se utilizan para formar el sombrero. Esto puede llevar muchos días, dependiendo de la calidad deseada. La olma, o parte central de la parte superior del sombrero, es la primera parte del sombrero que se teje. Se hacen la corona del sombrero y luego las alas. Una vez que se termina la parte manual de la construcción del sombrero, se completa el sombrero utilizando una máquina de coser impulsada por el pie para coserlo.
Tipos de sombrero
El Quinciano es el Sombrero Vueltiao más disponible comercialmente y también el más económico. Estos sombreros se hacen en solo tres días, se tejen de manera suelta y se utilizan solo 15 pares de tiras de caña flecha para hacer el tejido.
El Diecinueve, como sugiere su nombre, utiliza 19 pares de tiras de caña flecha para producir una trenza más fina que dará como resultado un sombrero más suave y fino. Puede llevar hasta una semana producirlo a mano.
El Veintiuno utiliza 21 pares de hilos de caña flecha por tejido y es más fino que el Quinciano y el Diecinueve. Estos sombreros suelen fabricarse a pedido y su producción a mano demora entre 10 y 15 días.
El Veintitres está hecho de 23 pares de tiras de caña flecha. El Veintitres, al igual que el Veintiuno, es muy fino y notablemente más suave y ligero que el anterior. Se necesitan entre 12 y 20 días para hacer este sombrero desde cero.
El Veintisiete es el sombrero más fino que existe y utiliza 27 pares de caña flecha. Se puede doblar y guardar en un bolsillo sin que se dañe. El tejido es muy denso y suave al tacto. El Veintisiete es el sombrero vueltiao más caro y su producción a mano puede llevar hasta un mes.
Símbolo nacional de Colombia
El sombrero vueltiao ya no es sólo un accesorio para los campesinos colombianos, pues su popularidad ha aumentado considerablemente. El sombrero también se ha convertido en una obra de arte admirada y apreciada por los colombianos y los extranjeros por igual.
La mayoría de estos sombreros hechos a mano son producidos por familias Zenú enteras ubicadas en los Departamentos de Córdoba y Sucre.
Este símbolo icónico de Colombia ha sido lucido por cientos de personalidades, entre ellas el Papa Juan Pablo II cuando visitó Colombia en 1986, y el ex Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton cuando visitó Cartagena, Colombia, en agosto de 2000.
Galería
Véase también
- Arhuaca
- Ruana
Referencias
- ^ "El Sombrero Vueltiao." Proexport Colombia, Guía oficial de viaje de Colombia.
Enlaces externos
Medios relacionados con Sombrero vueltiao en Wikimedia Commons
- Sombrero Vueltiao (en inglés)