Sofista (Platón)

AjustarCompartirImprimirCitar

El sofista (griego: Σοφιστής; latín: Sophista) es un diálogo platónico del período tardío del filósofo, probablemente escrito en el 360 a. En él los interlocutores, encabezados por Eleatic Stranger, emplean el método de la división para clasificar y definir al sofista y describir sus atributos esenciales y sus diferencias frente al filósofo y al estadista. Al igual que su secuela, el Estadista, el diálogo es inusual en el sentido de que Sócrates está presente pero solo juega un papel menor. En cambio, Eleatic Stranger toma la iniciativa en la discusión. Debido a que Sócrates guarda silencio, es difícil atribuir a Platón las opiniones expuestas por Eleatic Stranger, más allá de la dificultad inherente a tomar cualquier personaje como "portavoz" de un autor.

Fondo

El principal objetivo del diálogo es identificar qué es un sofista y en qué se diferencia un sofista de un filósofo y estadista. Debido a que cada uno parece distinguirse por una forma particular de conocimiento, el diálogo continúa algunas de las líneas de investigación seguidas en el diálogo epistemológico, Teeteto, que se dice tuvo lugar el día anterior. Debido a que el sofista trata estos asuntos, a menudo se considera que arroja luz sobre la teoría de las formas de Platón y se compara con el Parménides, que critica lo que a menudo se considera la teoría de las formas.

En Crátilo, contemporáneo o ligeramente anterior a la República, Platón plantea el problema, decisivo para el uso de la dialéctica con fines cognoscitivos, de la relación entre nombre y cosa, entre palabra y realidad. Así, el 'Sofista' tiene su trasfondo principal en el Crátilo. Este diálogo se resuelve en un contraste entre la tesis de Hermógenes, que considera el nombre como una simple secuencia de sonidos elegidos convencionalmente para referirse a un objeto, y la tesis de Cratilo, discípulo del anciano Heráclito, que defendía la plena expresión del esencia del “nominatum” en el nombre, y que consideraba los nombres como expresiones forjadas por un Onomaturgo, capaz de expresar la esencia de la cosa nombrada. A raíz de esta investigación, todo el 'Sofista' se dedica a encontrar la definición correcta del nombre “sofista”.

Algunos eruditos contemporáneos, basados ​​en sus orientaciones, han argumentado que en el Cratylus Platón dio su asentimiento ahora a la tesis de Hermógenes, ahora a la tesis de Cratylus. Gérard Genette, en la obra 'Mimologique. Voyage en Cratilie' (1976), parte del discurso de Platón para argumentar la idea de la arbitrariedad del signo: según esta tesis, ya sostenida por el gran lingüista Ferdinand de Saussure, la conexión entre el lenguaje y los objetos no es natural, sino culturalmente determinada.. Las ideas desarrolladas en el Cratylus, aunque fechadas, han sido históricamente un punto de referencia importante en el desarrollo de la Lingüística. Sobre la base del Crátilo, Gaetano Licata ha reconstruido, en el ensayo 'La teoría del lenguaje de Platón. Perspectivas sobre el concepto de verdad' (2007, Il Melangolo), la relación entre el Crátilo y el 'Sofista' y la concepción platónica de la semántica, según la cual los nombres tienen un vínculo natural, (un fundamento esencial) con su "nominatum". Este autor argumenta que Platón acepta la tesis de Cratylus. Finalmente, el concepto de lenguaje y de “discurso verdadero” de Cratylus será muy importante para el estudio de la dialéctica diairética en el 'Sofista'.

Introducción

Este diálogo tiene lugar un día después del Teeteto de Platón en un gimnasio no especificado en Atenas. Los participantes son Sócrates, que desempeña un papel menor, el anciano matemático Teodoro, el joven matemático Teeteto y un visitante de Elea, la ciudad natal de Parménides y Zenón, a quien a menudo se hace referencia en las traducciones al inglés como Eleatic Stranger o Eleatic Visitor.. Otros jóvenes matemáticos también están presentes en silencio. El diálogo comienza cuando llega Sócrates y le pregunta al extranjero eleático si en su tierra natal se considera que el sofista, el estadista y el filósofo son uno o tres. El extranjero eleático responde que son tres y luego se dispone a dar cuenta del sofista a través del intercambio dialéctico con Teeteto.

Método de definición (216a–236d)

The Eleatic Stranger persigue una definición diferente a las características de los otros diálogos de Platón mediante el uso de un modelo, comparando el modelo con el tipo objetivo, la colección y la división (diairesis) de los tipos recogidos. Al principio, comienza usando un modelo mundano (un pescador), que comparte algunas cualidades en común con el tipo objetivo (el sofista). Esta cualidad común es la cierta pericia (techne) en un tema. Luego, a través del método de recolección de diferentes tipos (cultivo, cuidado de cuerpos mortales, de cosas que se ensamblan o fabrican e imitación), trata de reunirlos en un solo tipo, al que llama arte productivo.. Lo mismo ocurre con la colección de aprendizaje, reconocimiento, comercio, combate y caza, que pueden agruparse en el tipo de arte adquisitivo.

Después de estas dos colecciones, se procede a la división de los tipos de pericia en producción y adquisición. Luego trata de averiguar a cuál de estos dos subtipos pertenece el pescador caso (clasificación), el tipo de experiencia adquisitiva. Siguiendo el mismo método, a saber, diairesis por colección, divide el arte adquisitivo en tomar posesión e intercambiar bienes, a los que pertenece la sofística. El sofista es una especie de comerciante. Después de muchas colecciones y divisiones sucesivas llega finalmente a la definición del modelo (pescador). A lo largo de este proceso, Eleatic Stranger clasifica muchos tipos de actividades (caza, caza acuática, pesca, caza de huelga).

Después de la explicación verbal del modelo (definición), trata de averiguar qué tienen en común el modelo y el tipo objetivo (similitud) y qué los diferencia (diferencia). A través de esta comparación, y después de haber sido consciente de los diferentes tipos y subtipos, puede clasificar el sofisma también entre las otras ramas del 'árbol' de la división de la pericia de la siguiente manera: "1. producción, caza por persuasión y dinero- ganancia, 2. adquisición, venta al por mayor del alma, 3. venta al por menor del alma, venta al por menor de cosas que otros hacen, 4. venta al por menor del alma, venta al por menor de cosas que él mismo hace, 5. toma de posesión, competencia, experiencia para ganar dinero en debates".

A lo largo del proceso de comparación de las clases distinguidas a través de su método de recolección, el Extraño eleático descubre algunos atributos en relación con los cuales se pueden dividir las clases (diferencia en relación con algo). Son similares a las Categorías de Aristóteles, por así decir: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, fin, etc.

Después de no haber logrado definir el sofisma, el Extraño intenta una última diairesis a través de la recopilación de las cinco definiciones de sofisma. Dado que estas cinco definiciones tienen en común una cualidad (la semejanza), que es la imitación, califica finalmente la sofística como arte de imitación. Siguiendo la división del arte de la imitación en la creación de copias y la creación de apariencias, descubre que la sofística cae dentro del arte de la creación de apariencias, es decir, el sofista imita al sabio.

El sofista se presenta negativamente, pero se puede decir que es alguien que simplemente pretende tener conocimiento o que es un proveedor de conocimiento falso solo si se puede distinguir la opinión correcta de la opinión falsa. Parece imposible decir que el sofista presenta las cosas que no son como si fueran, o hace pasar el "no ser" por "ser", ya que esto sugeriría que el no ser existe, o que la no existencia existe. De lo contrario, el sofista no podría "hacer" nada con él. The Stranger sugiere que es la doctrina de Parménides del ser y el no ser la raíz de este problema, por lo que procede a criticar las ideas de Parménides, a saber, que "es imposible que las cosas que no son sean".

Rompecabezas de ser y no ser, grandes tipos (236d-264b)

El Extranjero eleático, antes de proceder a la definición final de sofistería, tiene que aclarar los conceptos que utilizó a lo largo del procedimiento de definición. En otras palabras, tiene que aclarar cuál es la naturaleza del Ser (lo que es), el No-Ser, la mismidad (identidad), la diferencia, el movimiento (cambio) y el reposo, y cómo se interrelacionan. Por lo tanto, examina la noción de Parménides en comparación con la de Empédocles y Heráclito para averiguar si Ser es idéntico a cambio o reposo, o ambos.

La conclusión es que tanto el descanso como el cambio "son", es decir, ambos son seres; Parménides había dicho que sólo el descanso "es". Además, el Ser es una "especie" que todas las cosas existentes comparten en común. La mismidad es una "clase" que comparten todas las cosas que pertenecen a la misma clase o género con referencia a un determinado atributo, y debido a la cual es posible la diéresis por colección. La diferencia es una "clase" que hace que las cosas del mismo género sean distintas entre sí; por tanto, nos permite proceder a su división. Finalmente, el llamado No-Ser no es lo opuesto al Ser, sino simplemente diferente de él. Por lo tanto, la negación del Ser se identifica con la "diferencia". El no-ser es diferencia,

Siguiendo estas conclusiones, se puede distinguir el enunciado verdadero del falso, ya que cada enunciado consta de un verbo y un nombre. El nombre se refiere al sujeto, y porque un pensamiento o un discurso es siempre sobre algo, y no puede ser sobre nada (No-Ser). El verbo es el signo de la acción que realiza el sujeto o de la acción que se realiza para o sobre el sujeto. Cuando el verbo afirma algo que tiene que ver con el sujeto, es decir, una de sus propiedades, entonces la afirmación es verdadera. Mientras que cuando el verbo afirma algo que es diferente (no es) de las propiedades del sujeto, entonces el enunciado es falso, pero no atribuye el ser al no ser.

Es plausible entonces, que ' las cosas que no son (aparecen y parecen) de algún modo son ', y así también es plausible que el sofista produzca falsas apariencias e imite al sabio.

Definición final (264b–268d)

Después de haber resuelto todos estos enigmas, es decir, la interrelación entre el ser, el no ser, la diferencia y la negación, así como la posibilidad del "aparecer y parecer pero no ser realmente", el Extraño eleático puede finalmente proceder a definir la sofística.. "La sofística es un arte productivo, humano, del tipo de la imitación, de la copia, del tipo de la creación de apariencias, desinformado e insincero en la forma de arte que produce discursos contrarios".

Textos y traducciones

  • Platón: Teeteto, Sofista. Griego con traducción de Harold N. Fowler. Biblioteca Clásica Loeb 123. Universidad de Harvard. Prensa (publicado originalmente en 1921). ISBN 978-0674991378 listado HUP
  • Traducción de Fowler en Perseus
  • sofista _ Traducido por Benjamin Jowett
    • La traducción de Jowett también está disponible en StandardEbooks
  • Platón. Opera, volumen I. Textos clásicos de Oxford. ISBN 978-0198145691
  • Platón. Trabajos completos. Hackett, 1997. ISBN 978-0872203495

Contenido relacionado

Parménides (Platón)

Parménides es uno de los diálogos de Platón. Es ampliamente considerado como uno de los diálogos más desafiantes y enigmáticos de Platón. los...

Critias (Platón)

Critias uno de los últimos diálogos de Platón, relata la historia del poderoso reino insular Atlantis y su intento de conquistar Atenas, que fracasó...

Política (Aristóteles)

Política es una obra de filosofía política de Aristóteles, un filósofo griego del siglo IV...
Más resultados...
Tamaño del texto: