YMCA
(leer más)
La sociología de la arquitectura es el estudio sociológico del entorno construido y el papel y la ocupación de los arquitectos en las sociedades modernas.
La arquitectura está constituida básicamente por los aspectos estéticos, de ingeniería y sociales. El entorno construido que se compone de espacios diseñados y las actividades de las personas están interrelacionados e inseparables. Nos corresponde a nosotros entender esta interrelación y plasmarla apropiadamente en el papel. Las instituciones sociales son muchas y estas instituciones sociales a veces necesitan espacios funcionales para permitir que las personas que usan el edificio se beneficien de todos los aspectos, tanto del propósito de lo que habita el edificio como de la estructura variada y el flujo organizado de comunicación. Se puede decir que la forma en que los edificios están diseñados para satisfacer las necesidades de estas instituciones sociales/requisitos sociales es el cumplimiento de los aspectos sociales en la arquitectura.
La arquitectura es la forma visual ("Gestalt") de la sociedad, y dentro de ella, todos los diversos tipos de edificios (arquitectura de consumo, de movilidad, de lo político y religioso, así como fábricas, prisiones, cines, etc.) podrían convertirse en objetos de la sociología arquitectónica. Por ejemplo: cómo una arquitectura específica 'expresa' la estructura y los principios de una sociedad dada.
Tal análisis sociológico de la arquitectura se puede encontrar en los autores clásicos de la sociología Marcel Mauss, Walter Benjamin, Norbert Elias, Michel Foucault, Ernst Bloch, Siegfried Kracauer, Pierre Bourdieu, Maurice Halbwachs, Karel Teige y otros.
La sociología de la tecnología ofrece aproximaciones a una sociología de los artefactos (arquitectónicos). Inicialmente, esta sociología se interesa por cuestiones técnicas. Mientras que los edificios (como arte y técnica) no están en el centro de esta disciplina. La perspectiva de la arquitectura como artefacto sería la cuestión de las 'interacciones' entre la arquitectura y el sujeto: cómo una arquitectura muy específica sugiere ciertas formas, movimientos, percepciones.
Pierre Bourdieu y otros utilizan el término "espacio social" (en contraste con la arquitectura o el entorno construido) en un sentido más abstracto: como estructuras espaciales constituidas socialmente. Georg Simmel fundó tal sociología del espacio y siempre observó la arquitectura de la sociedad.
Simmel desplegó también una sociología urbana (sus artículos fueron leídos en la escuela de Chicago): en su pregunta por los modos de vida específicos en las grandes ciudades ("Big cities and life of spirit", 1903). La sociología urbana se ocupa principalmente de las estructuras sociales dentro de la ciudad: sus puntos son, por ejemplo, los procesos de segregación, urbanización y decadencia de las ciudades. Recientemente, hay un enfoque de investigación en "diferencias de ciudades", que estará más asociado con una sociología de la arquitectura. Ronald Daus está introduciendo nuevos conceptos en esta área, estudiando la historia de las megaciudades extraeuropeas.
(leer más)
(leer más)
Análisis conversacional o análisis de conversaciones es una aproximación al estudio de la interacción social, que abarca tanto la conducta verbal como la... (leer más)