Sobre lo sublime

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Sobre lo sublime (griego: griego antiguo: Περì Ὕψους Perì Hýpsous; latín: De sublimitate ) es una obra de crítica literaria griega de la época romana que data del siglo I d.C. Su autor es desconocido, pero convencionalmente se le conoce como Longinus (griego antiguo: Λογγῖνος Longĩnos) o Pseudo-Longino. Se considera una obra clásica sobre la estética y los efectos de la buena escritura. El tratado destaca ejemplos de buena y mala escritura del milenio anterior, centrándose particularmente en lo que puede conducir a lo sublime.

Autoría

El autor es desconocido. En el manuscrito de referencia del siglo X (Parisinus Graecus 2036), el título informa "Dionisio o Longino", una adscripción del copista medieval que fue malinterpretada como "por Dionisio Longino". Cuando se estaba preparando el manuscrito para su publicación impresa, el trabajo se atribuyó inicialmente a Cassius Longinus (c. 213-273 d.C.). Dado que la traducción correcta incluye la posibilidad de un autor llamado "Dionisio", algunos han atribuido la obra a Dionisio de Halicarnaso, un escritor del siglo I a.C. Existe la posibilidad de que la obra no pertenezca ni a Casio Longino ni a Dionisio de Halicarnaso, sino más bien a algún autor desconocido que escribió bajo el Imperio Romano, probablemente en el siglo I. El error sí implica que cuando se escribió el códice ya se habían perdido las huellas del verdadero autor. Ninguno de los autores puede ser aceptado como el autor real del tratado. Dionisio mantuvo ideas absolutamente opuestas a las escritas en el tratado; con Longino, hay problemas de cronología.

Entre otros nombres propuestos, se encuentran Hermágoras de Temnos (un retórico que vivió en Roma durante el siglo I d.C.), Elio Teón (autor de una obra que tenía muchas ideas en común con las de Sobre lo sublime), y Pompeyo Gémino (que estaba en conversación epistolar con Dionisio).

Dionisio de Halicarnaso

Dionisio de Halicarnaso escribió bajo Augusto y publicó varias obras. Generalmente se descarta a Dionisio como el autor potencial de Sobre lo sublime, ya que el escrito oficialmente atribuido a Dionisio difiere de la obra Sobre lo sublime en estilo y pensamiento.

Casi Longino

Longino, a quien se le atribuye la escritura de varias obras literarias, fue discípulo de Plotino y considerado "el erudito más distinguido de su época". Recibió su educación en Alejandría y luego fue a Atenas a enseñar. Posteriormente se trasladó a Asia Menor, donde alcanzó el cargo de consejero de Zenobia, la reina de Palmira. Casio es una posibilidad dudosa para el autor del tratado porque escribió en el siglo III y no se menciona ninguna literatura posterior al siglo I d.C. (el último es Cicerón, que murió en el 43 a.C.) y ahora la obra suele fecharse en el siglo I d.C. principios del siglo I d.C. La obra finaliza con una disertación sobre la decadencia de la oratoria, tema típico de la época en la que vivían autores como Tácito, Petronio y Quintiliano, que también se ocuparon del tema. Casio fue ejecutado por Aureliano, el emperador romano que conquistó Palmira en el año 273 d.C., acusado de conspirar contra el Estado romano. Lo más probable es que esto se debiera a lo que había escrito para la reina Zenobia de Palmira mientras ella todavía estaba en el poder. Se dice que Longino escribió respuestas para la reina, que se utilizaron en respuesta a Aureliano, el hombre que pronto ascendería al poder como emperador romano.

Contenido

Sobre lo sublime es a la vez un tratado de estética y una obra de crítica literaria. Está escrito en forma epistolar y se ha perdido la parte final, que posiblemente trataba sobre hablar en público.

El tratado está dedicado a Posthumius Terentianus, una figura pública y romana culta, aunque poco más se sabe de él. Sobre lo sublime es un compendio de ejemplos literarios, con alrededor de 50 autores que abarcan 1.000 años mencionados o citados. Junto con los ejemplos esperados de Homero y otras figuras de la cultura griega, Longino hace referencia a un pasaje del Génesis, bastante inusual para el siglo I:

Un efecto similar fue alcanzado por el legislador de los judíos —no es un genio malo, porque ambos entendió y dio expresión al poder de la divinidad como merecía— cuando escribió en el principio mismo de sus leyes, y cito sus palabras: "Dios dijo," —¿qué era?—"Que haya luz, y hubo. Que haya tierra, y haya."

Sobre el Sublime 9.9

Dada su referencia positiva al Génesis, se ha asumido que Longino era un judío helenizado o estaba fácilmente familiarizado con la cultura judía. Como tal, Longinus enfatiza que, para ser un verdadero gran escritor, los autores deben tener "excelencia moral". De hecho, los críticos especulan que Longino evitó la publicación en el mundo antiguo "ya sea por modestia o por motivos prudenciales". Además, Longino subraya que los escritores transgresores no son necesariamente tontos descarados, incluso si asumen riesgos literarios que parecen "audaces, ilegales y originales". En cuanto a la subjetividad social, Longino reconoce que la libertad total promueve el espíritu y la esperanza; Según Longino, "nunca un esclavo se convirtió en orador". Por otro lado, demasiado lujo y riqueza conducen a una decadencia de la elocuencia, siendo la elocuencia el objetivo del escritor sublime.

La sublime

(feminine)

Longino aplaude y condena críticamente ciertas obras literarias como ejemplos de buenos o malos estilos de escritura. Longino, en última instancia, promueve una "elevación del estilo" y una esencia de "simplicidad". Para citar a este famoso autor, "la primera y más importante fuente de sublimidad [es] el poder de formar grandes concepciones". Generalmente se acepta que el concepto de sublime se refiere a un estilo de escritura que se eleva "por encima de lo común". Finalmente, Longino establece cinco fuentes de sublimidad: "grandes pensamientos, emociones fuertes, ciertas figuras de pensamiento y habla, dicción noble y disposición digna de las palabras".

Los efectos de lo Sublime son: pérdida de racionalidad, una alienación que lleva a la identificación con el proceso creativo del artista y una profunda emoción mezclada de placer y exaltación. Un ejemplo de sublime (que el autor cita en la obra) es un poema de Safo, la llamada Oda a los celos, definida como una "oda sublime". El objetivo de un escritor no es tanto expresar sentimientos vacíos sino despertar emociones en su audiencia.

En el tratado, el autor afirma que "lo Sublime lleva a los oyentes no a la persuasión, sino al éxtasis: porque lo maravilloso siempre va acompañado de una sensación de consternación y prevalece sobre lo que sólo es convincente o delicioso"., ya que la persuasión, por regla general, está al alcance de todos: mientras que lo Sublime, dando a la palabra un poder invencible y una fuerza [invencible], se eleva por encima de cada oyente".

Según esta afirmación, se podría pensar que lo sublime, para Longino, era sólo un momento de evasión de la realidad. Pero, por el contrario, pensaba que la literatura podía modelar un alma y que un alma podía volcarse en una obra de arte. De esta manera el tratado se convierte no sólo en un texto de investigación literaria, sino también de disertación ética, ya que lo Sublime se convierte en producto de una gran alma (μεγαλοφροσύνης ἀπήχημα, megalophrosunēs apēchēma). Las fuentes de lo Sublime son de dos tipos: fuentes innatas ("aspiración a conceptos vigorosos" y "pasión fuerte y entusiasta") y fuentes adquiribles (recursos retóricos, elección del léxico adecuado, y "composición digna y alta").

Decadencia de la retórica

El autor habla también de la decadencia de la oratoria, que surge no sólo de la ausencia de libertad política sino también de la corrupción de la moral, que en conjunto destruyen ese espíritu elevado que genera lo Sublime. Así, el tratado se centra claramente en la candente controversia que asoló la literatura latina en el siglo I d.C. Si Petronio señaló el exceso de retórica y las técnicas pomposas y antinaturales de las escuelas de elocuencia como causas de la decadencia, Tácito estaba más cerca de Longino al pensar que la raíz de esta decadencia era el establecimiento de un principado o imperio, que, aunque trajo estabilidad y paz, también dio lugar a la censura y puso fin a la libertad de expresión. Así, la oratoria se convirtió en un mero ejercicio de estilo.

Traducciones engañosas y pérdida de datos

Los traductores no han podido interpretar claramente el texto, incluido el título mismo. Lo "sublime" en el título ha sido traducido de varias maneras, para incluir sentidos de elevación y estilo excelente. La palabra sublime, sostiene Rhys Roberts, es engañosa, ya que Longinus' El objetivo se refiere en términos generales a "lo esencial de un estilo noble e impresionante" que cualquier cosa más estrecha y específica. Además, falta alrededor de un tercio del tratado; Longino' Al segmento de símiles, por ejemplo, solo le quedan unas pocas palabras. Las cosas se complican aún más al darse cuenta de que los escritores antiguos, Longinus' contemporáneos, no citan ni mencionan el tratado de ninguna manera.

Limitaciones de la escritura

A pesar de Longino' Aclamado por la crítica, su escritura está lejos de ser perfecta. Longino' el entusiasmo ocasional se “deja llevar”; y crea cierta confusión en cuanto al significado de su texto. Además, el crítico del siglo XVIII Edward Burnaby Greene considera que Longinus, en ocasiones, es "demasiado refinado". Greene también afirma que Longinus' centrarse en descripciones hiperbólicas es "particularmente débil y aparentemente mal aplicado". De vez en cuando, Longino también cae en una especie de "tedioso" en el tratamiento de sus súbditos. El tratado también es limitado en su concentración en la trascendencia espiritual y la falta de atención en la forma en que las estructuras del lenguaje determinan los sentimientos y pensamientos de los escritores. Finalmente, Longino' El tratado es difícil de explicar en un entorno académico, dada la dificultad del texto y la falta de "reglas prácticas de tipo enseñable".

Estilo de escritura y retórica

A pesar de sus defectos, el tratado sigue siendo un éxito crítico debido a su "tono noble". "preceptos aptos" "actitud juiciosa" y "intereses históricos". Una de las razones por las que es tan improbable que críticos antiguos conocidos escribieran Sobre lo sublime es porque el tratado está compuesto de manera muy diferente a cualquier otra obra literaria. Desde Longino' La fórmula retórica evita dominar su obra, la literatura permanece "personal y fresca" único en su originalidad. Longino se rebela contra la retórica popular de la época atacando implícitamente la teoría antigua en su enfoque en una crítica detallada de palabras, metáforas y figuras. Más explícitamente, al negarse a juzgar los tropos como entidades en sí mismos, Longino promueve la apreciación de los recursos literarios en su relación con los pasajes en su conjunto. Esencialmente, Longino, algo poco común para un crítico de su época, se centra más en la "grandeza del estilo" y en la "grandeza del estilo". que "normas técnicas" A pesar de sus críticas a los textos antiguos, Longino sigue siendo un "maestro de la franqueza y el buen carácter". Además, el autor inventa imágenes y metáforas impactantes, escribiendo casi líricamente en ocasiones. En general, Longino aprecia y utiliza la dicción sencilla y las imágenes atrevidas.

En lo que al lenguaje se refiere, la obra es ciertamente unicum porque es una mezcla de expresiones del griego koiné helenístico a las que se suman construcciones elevadas, expresiones técnicas, metáforas, formas clásicas y raras que producen un pastiche literario. en las fronteras de la experimentación lingüística.

Influencias

Al leer Sobre lo sublime, los críticos han determinado que el antiguo filósofo y escritor Platón es un "gran héroe" a Longino. Longino no sólo sale en defensa de Platón, sino que también intenta elevar su posición literaria frente a las críticas actuales. Otra influencia en el tratado se puede encontrar en Longinus' Figuras retóricas, que se basan en teorías de un escritor del siglo I a. C., Cecilio de Calacte.

Crítica histórica y uso de Sobre lo sublime

  • Siglo X - El tratado original, antes de la traducción, se copia en un manuscrito medieval y se atribuye a "Dionisio o Longinus".
  • Siglo XIII - Un retórica bizantino hace referencias oscuras a lo que puede ser el texto de Longinus.
  • Siglo XVI - El tratado es ignorado por los eruditos hasta que es publicado por Francis Robortello en Basilea, en 1554, y Niccolò da Falgano, en 1560. El trabajo original se atribuye a "Dionysius Longinus" y la mayoría de los países europeos reciben traducciones del tratado.
  • Siglo XVII - Los efectos secundarios se convierten en un final deseado de mucho arte y literatura barrocos, y la obra redescubierta de "Longinus" pasa por media docena de ediciones en el siglo XVII. Es la traducción de Boileau 1674 del tratado al francés que realmente comienza su carrera en la historia de la crítica. A pesar de su popularidad, algunos críticos afirman que el tratado era demasiado "primitivo" para ser realmente comprendido por un público "demasiado civilizado" del siglo XVII.
  • siglo XVIII - traducción de William Smith 1739 Longinus on the Sublime estableció el traductor y una vez más trajo el trabajo a la prominencia. El texto de Longinus alcanza su altura en popularidad. En Inglaterra, los críticos estiman los principios de composición y equilibrio de Longinus sólo segundos a los de Aristóteles Poética. Edmund Burke Una investigación filosófica en el origen de nuestras ideas del sublime y hermosa y Immanuel Kant Crítica del Poder del Juicio Debe una deuda al concepto de Longinus de lo sublime, y la categoría pasa al discurso intelectual. Como dice "Longinus", "El efecto del lenguaje elevado sobre un público no es persuasión sino transporte", un sentimiento adecuado para los pensadores y escritores románticos que llegan más allá de la lógica, a las fuentes del Sublime. Al mismo tiempo, los románicos ganan cierto desprecio por Longinus, dada su asociación con las "reglas" de los poetas clásicos. Tal desprecio es irónico, dada la influencia generalizada de Longinus en la forma de la crítica del siglo XVIII.
  • Siglo XIX - A principios del siglo XIX, surgen dudas a la autoría del tratado. Gracias al académico italiano Amati, Cassius Longinus ya no se supone que sea el escritor Sobre el Sublime. Simultáneamente, la popularidad crítica del trabajo de Longinus disminuye enormemente; aunque el trabajo sigue siendo utilizado por los eruditos, rara vez se cita. A pesar de la falta de entusiasmo público, ediciones y traducciones de Sobre el Sublime se publican a finales del siglo.
  • Siglo XX - Aunque el texto sigue siendo poco citado, mantiene su estatus, aparte del de Aristóteles Poética, como "el más encantador de todas las obras críticas de la antigüedad clásica". Vea también el ensayo de Neil Hertz sobre Longinus en su libro, El final de la línea. Hertz está respondiendo en parte al libro de Thomas Weiskel El sublime romántico, probablemente el relato más influyente de actitudes románticas británicas y alemanas hacia el Sublime de Burke y Longinus. Laura Quinney trata las atracciones desmitificación de la mueca en los análisis de Longinus, particularmente Weiskel. Jonathan Culler aprecia a Hertz en Longinus en "El Sublime Hertziano". Anne Carson y Louis Marin tienen ocasión de discutir Longinus también y Harold Bloom y William J. Kennedy tienen importantes relatos de su trabajo. William Carlos Williams también utiliza tres líneas de la obra como un epígrafe al prólogo a Kora en el infierno.

El director de cine alemán Werner Herzog afirma tener afinidad con la obra de Longino, en una charla titulada "Sobre la verdad absoluta, sublime y extática", presentada en Milán. Herzog dice que considera a Longinus como un buen amigo y considera que las nociones de iluminación de Longinus tienen un paralelo en algunos momentos de sus películas. Cita a Longino: "Porque nuestra alma se eleva fuera de la naturaleza a través de lo verdaderamente sublime, se balancea con buen humor y se llena de orgullosa alegría, como si ella misma hubiera creado lo que oye".

Contenido relacionado

Resumen de los cuentos de Decameron

Este artículo contiene resúmenes y comentarios de las 100 historias de El Decamerón de Giovanni...

Literatura oral

La literatura oral, literatura de tradición oral o literatura popular es una literatura hablada o cantada en oposición a la escrita, aunque se ha transcrito...

Literatura posmoderna

La literatura posmoderna es una forma de literatura que se caracteriza por el uso de la metaficción, la narración poco confiable, la autorreflexión, la...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save