Simone de Beauvoir
Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir (9 de enero de 1908 - 14 abril de 1986) fue una filósofa, escritora, teórica social y activista feminista existencialista francesa. Aunque no se consideraba a sí misma una filósofa, y aunque no lo era en el momento de su muerte, tuvo una influencia significativa tanto en el existencialismo feminista como en la teoría feminista.
Beauvoir escribió novelas, ensayos, biografías, autobiografías y monografías sobre filosofía, política y cuestiones sociales. Fue conocida por su tratado de 1949 El segundo sexo, un análisis detallado de la opresión de las mujeres y un tratado fundacional del feminismo contemporáneo; y por sus novelas, incluidas She Came to Stay (1943) y The Mandarins (1954). Su contribución más perdurable a la literatura son sus memorias, en particular el primer volumen, "Mémoires d'une jeune fille rangée" (1958), que tiene una calidez y un poder descriptivo. Ganó el Premio Goncourt de 1954, el Premio de Jerusalén de 1975 y el Premio Estatal de Literatura Europea de Austria de 1978. También fue conocida por su relación abierta de por vida con el filósofo francés Jean-Paul Sartre.
Primeros años
Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en el seno de una familia burguesa parisina del distrito VI. Sus padres fueron Georges Bertrand de Beauvoir, abogado, que una vez aspiró a ser actor, y Françoise Beauvoir (de soltera Brasseur), hija de un banquero rico y católica devota. La hermana de Simone, Hélène, nació dos años después, el 6 de junio de 1910. La familia luchó por mantener su estatus burgués después de perder gran parte de su fortuna poco después de la Primera Guerra Mundial, y Françoise insistió en que enviaran a las dos hijas a una prestigiosa escuela monástica.
Beauvoir fue intelectualmente precoz, impulsada por el estímulo de su padre; según los informes, se jactaría: "¡Simone piensa como un hombre!" Debido a las circunstancias difíciles de su familia, ya no podía depender de su dote y, al igual que otras niñas de clase media de su edad, sus oportunidades de matrimonio corrían peligro. Ella aprovechó esta oportunidad para tomar medidas para ganarse la vida por sí misma.
Primero trabajó con Maurice Merleau-Ponty y Claude Lévi-Strauss, cuando los tres completaron sus requisitos de práctica docente en la misma escuela secundaria. Aunque no se inscribió oficialmente, participó en cursos en la École Normale Supérieure en preparación para la agrégation en filosofía, un examen de posgrado altamente competitivo que sirve como clasificación nacional de estudiantes. Fue mientras estudiaba para ello que conoció a los estudiantes de la École Normale Jean-Paul Sartre, Paul Nizan y René Maheu (quien le dio el apodo duradero de " Castor ", o "castor"). El jurado de la agregación otorgó por estrecho margen el primer lugar a Sartre en lugar de a Beauvoir, quien quedó en segundo lugar y, a los 21 años, fue la persona más joven en aprobar el examen.Además, Beauvoir terminó un examen para el certificado de "Filosofía y Lógica General" en segundo lugar a Simone Weil.
Escribiendo sobre su juventud en Memorias de una hija obediente, dijo: "... el individualismo de mi padre y los estándares éticos paganos estaban en completo contraste con el convencionalismo rígidamente moral de las enseñanzas de mi madre. Este desequilibrio, que hizo de mi vida una especie de disputa interminable, es la razón principal por la que me convertí en un intelectual".
Educación secundaria y postsecundaria
Beauvoir siguió la educación postsecundaria después de completar sus años de escuela secundaria en Lycée Fenelon. Después de aprobar los exámenes de bachillerato en matemáticas y filosofía en 1925, estudió matemáticas en el Institut Catholique de Paris y literatura/idiomas en el Institut Sainte-Marie [ fr ]. Luego estudió filosofía en la Sorbona y, después de completar su licenciatura en 1928, escribió su Diplôme d'Études Supérieures Spécialisées [ fr ] (más o menos equivalente a una tesis de maestría) sobre Leibniz para Léon Brunschvicg (el tema fue "Le concept chez Leibniz" [ "El Concepto en Leibniz"]). Sus estudios de filosofía política en la universidad la influenciaron para comenzar a pensar en las preocupaciones sociales en lugar de sus problemas.
Educación religiosa
Beauvoir se crió en un hogar católico estricto. En su juventud, fue enviada a escuelas monásticas. Era profundamente religiosa cuando era niña, y en un momento tuvo la intención de convertirse en monja. A los 14 años, Beauvoir cuestionó su fe al ver muchos cambios en el mundo después de presenciar tragedias a lo largo de su vida. En consecuencia, abandonó su fe en su adolescencia y siguió siendo atea por el resto de su vida. Para explicar sus creencias ateas, Beauvoir afirmó: "La fe permite evadir esas dificultades que el ateo confronta honestamente. Y para colmo, el creyente obtiene un sentido de gran superioridad de esta misma cobardía".
Años intermedios
Desde 1929 hasta 1943, Beauvoir enseñó en el nivel de liceo hasta que pudo mantenerse únicamente con las ganancias de sus escritos. Enseñó en el Lycée Montgrand [ fr ] (Marsella), el Lycée Jeanne-d'Arc (Rouen) [ fr ] y el Lycée Molière (París) [ fr ] (1936-1939).
Beauvoir y Jean-Paul Sartre se conocieron durante sus años universitarios. Intrigado por su determinación como educadora, tenía la intención de hacer que su relación fuera romántica. Sin embargo, ella no tenía ningún interés en hacerlo. Durante octubre de 1929, Jean-Paul Sartre y Beauvoir se convirtieron en pareja. Después de que su padre los confrontara, Sartre le pidió que se casara con él de forma provisional: un día, mientras estaban sentados en un banco fuera del Louvre, dijo: "Firmemos un contrato de arrendamiento por dos años". Aunque Beauvoir escribió: "El matrimonio era imposible. No tenía dote", los estudiosos señalan que sus relaciones ideales descritas en El segundo sexo y en otros lugares se parecían poco a los estándares matrimoniales de la época.En cambio, ella y Sartre entraron en una "asociación del alma" de por vida, que era sexual pero no exclusiva, ni implicaba vivir juntos.
Sartre y Beauvoir siempre leen el trabajo del otro. Continúa el debate sobre la medida en que se influyeron mutuamente en sus obras existencialistas, como El ser y la nada de Sartre y Ella vino para quedarse y "Fenomenología e intención" de Beauvoir. Sin embargo, estudios recientes sobre la obra de Beauvoir se centran en influencias distintas de Sartre, incluidos Hegel y Leibniz. El renacimiento neohegeliano liderado por Alexandre Kojève y Jean Hyppolite en la década de 1930 inspiró a toda una generación de pensadores franceses, incluido Sartre, a descubrir la Fenomenología del espíritu de Hegel. Sin embargo, Beauvoir, leyendo a Hegel en alemán durante la guerra, produjo una crítica original de su dialéctica de la conciencia.
Vida personal
Las prominentes relaciones abiertas de Beauvoir en ocasiones eclipsaron su importante reputación académica. Un académico que dio una conferencia con ella reprendió a su "distinguida audiencia [de Harvard] [porque] cada pregunta que se hizo sobre Sartre se refería a su trabajo, mientras que todas las que se preguntaban sobre Beauvoir se referían a su vida personal". A partir de 1929, Beauvoir y Sartre fueron socios y lo fueron durante 51 años, hasta su muerte en 1980. Ella optó por no casarse nunca y nunca tuvo hijos. Esto le dio tiempo para avanzar en su educación y participar en causas políticas, escribir y enseñar, y tener amantes. Vivió con Claude Lanzmann de 1952 a 1959.
Quizás su amante más famoso fue el autor estadounidense Nelson Algren. Lo conoció en Chicago en 1947, le escribió al otro lado del Atlántico como "mi amado esposo". Algren ganó el Premio Nacional del Libro por El hombre del brazo de oro en 1950 y, en 1954, Beauvoir ganó el premio literario más prestigioso de Francia por Las mandarinas, en la que Algren es el personaje de Lewis Brogan. Algren se opuso enérgicamente a que su intimidad se hiciera pública. Años después de que se separaron, ella fue enterrada usando un anillo de plata como regalo de él.
Cuando Beauvoir visitó a Algren en Chicago, Art Shay tomó conocidas fotos de desnudos y retratos de Beauvoir. Shay también escribió una obra de teatro basada en la relación triangular de Algren, Beauvoir y Sartre. La obra se leyó en 1999 en Chicago.
Beauvoir era bisexual y sus relaciones con mujeres jóvenes eran controvertidas. La autora francesa Bianca Lamblin (originalmente Bianca Bienenfeld) escribió en su libro Mémoires d'une Jeune Fille Dérangée (publicado en inglés con el título A Disgraceful Affair) que, mientras estudiaba en el Lycée Molière, fue explotada sexualmente por su profesor Beauvoir, quien estaba en sus 30 años. Lamblin tuvo aventuras tanto con Jean-Paul Sartre como con Beauvoir. En 1943, Beauvoir fue suspendida de su puesto docente cuando fue acusada de seducir a su alumna de liceo Natalie Sorokine, de 17 años, en 1939. Los padres de Sorokine presentaron cargos formales contra Beauvoir por libertinaje a un menor (la edad de consentimiento en Francia en ese momento). tenía 15), y se revocó la licencia de Beauvoir para enseñar en Francia, aunque posteriormente se restableció.
En 1977, Beauvoir firmó una petición para eliminar por completo la edad de consentimiento en Francia.
Obras notables
ella vino para quedarse
Beauvoir publicó su primera novela Ella vino para quedarse en 1943. Se ha asumido que está inspirada en la relación sexual de ella y Sartre con Olga Kosakiewicz y Wanda Kosakiewicz. Olga fue una de sus alumnas en la escuela secundaria de Rouen, donde Beauvoir enseñó a principios de la década de 1930. Se encariñó con Olga. Sartre intentó perseguir a Olga pero ella lo rechazó, por lo que inició una relación con su hermana Wanda. A su muerte, Sartre seguía apoyando a Wanda. También apoyó a Olga durante años, hasta que conoció y se casó con Jacques-Laurent Bost, un amante de Beauvoir. Sin embargo, el impulso principal de la novela es filosófico, una escena en la que situar la preocupación filosófica permanente de Beauvoir: la relación entre el yo y el otro.
En la novela, ambientada justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Beauvoir crea un personaje a partir de las complejas relaciones de Olga y Wanda. Las versiones ficticias de Beauvoir y Sartre tienen un ménage à trois con la joven. La novela también profundiza en la compleja relación de Beauvoir y Sartre y cómo se vio afectada por el ménage à trois.
A She Came to Stay le siguieron muchos otros, incluido The Blood of Others, que explora la naturaleza de la responsabilidad individual, contando una historia de amor entre dos jóvenes estudiantes franceses que participan en la Resistencia en la Segunda Guerra Mundial.
Ética existencialista
En 1944, Beauvoir escribió su primer ensayo filosófico, Pyrrhus et Cinéas, una discusión sobre la ética existencialista. Continuó su exploración del existencialismo a través de su segundo ensayo La ética de la ambigüedad (1947); es quizás la entrada más accesible al existencialismo francés. En el ensayo, Beauvoir aclara algunas inconsistencias que muchos, incluido Sartre, han encontrado en importantes obras existencialistas como El ser y la nada. En La ética de la ambigüedad, Beauvoir se enfrenta al dilema existencialista de la libertad absoluta frente a las limitaciones de las circunstancias.
Los tiempos modernos
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Beauvoir y Sartre editaron Les Temps Modernes, una revista política que Sartre fundó junto con Maurice Merleau-Ponty y otros. Beauvoir usó Les Temps Modernes para promover su propio trabajo y explorar sus ideas a pequeña escala antes de diseñar ensayos y libros. Beauvoir siguió siendo editora hasta su muerte.
Sexualidad, feminismo existencialista y el segundo sexo
El segundo sexo, publicado por primera vez en 1949 en francés como Le Deuxième Sexe, convierte el mantra existencialista de que la existencia precede a la esencia en uno feminista: "Uno no nace sino que se convierte en mujer" (en francés: "On ne naît pas femme, on le desviado"). Con esta famosa frase, Beauvoir articuló por primera vez lo que se conoce como la distinción sexo-género, es decir, la distinción entre el sexo biológico y la construcción social e histórica del género y sus estereotipos asociados. Beauvoir sostiene que "la fuente fundamental de la opresión de las mujeres es su construcción histórica y social [de la feminidad] como el Otro por excelencia".
Beauvoir define a las mujeres como el "segundo sexo" porque las mujeres se definen como inferiores a los hombres. Señaló que Aristóteles argumentó que las mujeres son "femeninas en virtud de una cierta falta de cualidades", mientras que Tomás de Aquino se refirió a las mujeres como "hombres imperfectos" y el ser "incidental". Ella cita: "En sí misma, la homosexualidad es tan limitante como la heterosexualidad: el ideal debería ser ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, ya sea un ser humano, sin sentir miedo, restricción u obligación".
Beauvoir afirmó que las mujeres son tan capaces de elegir como los hombres y, por lo tanto, pueden elegir elevarse, superando la "inmanencia" a la que antes estaban resignadas y alcanzando la "trascendencia", una posición en la que uno asume la responsabilidad de uno mismo y del mundo., donde uno elige su libertad.
Los capítulos de El segundo sexo se publicaron originalmente en Les Temps modernes, en junio de 1949. El segundo volumen llegó unos meses después del primero en Francia. Se publicó poco después en Estados Unidos debido a la rápida traducción de Howard Parshley, a instancias de Blanche Knopf, esposa del editor Alfred A. Knopf. Debido a que Parshley solo tenía una familiaridad básica con el idioma francés y una comprensión mínima de la filosofía (era profesor de biología en el Smith College), gran parte del libro de Beauvoir se tradujo mal o se cortó de manera inapropiada, distorsionando el mensaje que pretendía. Durante años, Knopf impidió la introducción de una retraducción más precisa de la obra de Beauvoir, rechazando todas las propuestas a pesar de los esfuerzos de los estudiosos existencialistas.
Recién en 2009 hubo una segunda traducción, con motivo del 60 aniversario de la publicación original. Constance Borde y Sheila Malovany-Chevallier produjeron la primera traducción integral en 2010, restableciendo un tercio del trabajo original.
En el capítulo "Mujer: mito y realidad" de El segundo sexo, Beauvoir argumentó que los hombres habían convertido a las mujeres en el "Otro" de la sociedad mediante la aplicación de una falsa aura de "misterio" a su alrededor. Ella argumentó que los hombres usaban esto como una excusa para no entender a las mujeres o sus problemas y no ayudarlas, y que este estereotipo siempre lo hacían en las sociedades el grupo superior en la jerarquía al grupo inferior en la jerarquía. Escribió que un tipo similar de opresión por jerarquía también ocurría en otras categorías de identidad, como raza, clase y religión, pero afirmó que en ninguna parte era más cierto que con el género en el que los hombres estereotipaban a las mujeres y lo usaban como excusa. organizar la sociedad en un patriarcado.
A pesar de sus contribuciones al movimiento feminista, especialmente al movimiento de liberación de la mujer francesa, y sus creencias en la independencia económica de las mujeres y la educación igualitaria, Beauvoir inicialmente se mostró reacia a llamarse feminista. Sin embargo, después de observar el resurgimiento del movimiento feminista a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, Beauvoir afirmó que ya no creía que una revolución socialista fuera suficiente para lograr la liberación de la mujer. Se declaró públicamente feminista en 1972 en una entrevista con Le Nouvel Observateur.
En 2018 se publicaron las páginas manuscritas de Le Deuxième Sexe. En ese momento, su hija adoptiva, Sylvie Le Bon-Beauvoir, profesora de filosofía, describió el proceso de escritura de su madre: Beauvoir escribía todas las páginas de sus libros a mano primero y solo después de eso contrataba mecanógrafos.
las mandarinas
Publicado en 1954, Los mandarines ganó el premio literario más importante de Francia, el Prix Goncourt. Es un roman à clef ambientado después del final de la Segunda Guerra Mundial y sigue la vida personal de filósofos y amigos del círculo íntimo de Sartre y Beauvoir, incluida su relación con el escritor estadounidense Nelson Algren, a quien está dedicado el libro.
Algren estaba indignado por la forma franca en que Beauvoir describió sus experiencias sexuales tanto en Los mandarines como en sus autobiografías. Algren expresó su indignación al revisar las traducciones estadounidenses del trabajo de Beauvoir. Gran parte del material relacionado con este episodio de la vida de Beauvoir, incluidas sus cartas de amor a Algren, pasó al dominio público solo después de su muerte.
Los Inseparables
La primera novela de Beauvoir, Les Inséparables, suprimida durante mucho tiempo, se publicó en francés en 2020 y dos traducciones al inglés diferentes en 2021. Escrito en 1954, el libro describe a su primer amor, una compañera de clase llamada Elisabeth Lacoin ("Zaza") que murió antes de los 22 años. y tuvo de adolescente una relación "apasionada y trágica" con Beauvoir y Merleau-Ponty, entonces enseñaba en la misma escuela. Desaprobada por Sartre, la novela se consideró "demasiado íntima" para ser publicada durante la vida de Beauvoir.
Años despues
Beauvoir escribió diarios de viaje populares sobre el tiempo que pasó en los Estados Unidos y China y publicó ensayos y ficción con rigor, especialmente durante las décadas de 1950 y 1960. Publicó varios volúmenes de cuentos, incluido The Woman Destroyed, que, como algunos de sus otros trabajos posteriores, trata sobre el envejecimiento.
1980 vio la publicación de When Things of the Spirit Come First, un conjunto de cuentos centrados y basados en mujeres importantes en sus primeros años. Aunque se escribió mucho antes de la novela She Came to Stay, Beauvoir en ese momento no consideró que valiera la pena publicar las historias, y permitió que pasaran unos cuarenta años antes de hacerlo.
Sartre y Merleau-Ponty tuvieron una disputa de larga data, lo que llevó a Merleau-Ponty a abandonar Les Temps modernes. Beauvoir se puso del lado de Sartre y dejó de asociarse con Merleau-Ponty. En los últimos años de Beauvoir, fue anfitriona de las reuniones editoriales de la revista en su piso y contribuyó más que Sartre, a quien a menudo tuvo que obligar a ofrecer sus opiniones.
Beauvoir también escribió una autobiografía de cuatro volúmenes, que consta de Memoirs of a Dutiful Daughter, The Prime of Life, Force of Circumstance (a veces publicado en dos volúmenes en traducción al inglés: After the War y Hard Times), y All Said and Done. En 1964, Beauvoir publicó una autobiografía en forma de novela, A Very Easy Death, que cubre el tiempo que pasó visitando a su anciana madre, que se estaba muriendo de cáncer. La novela plantea cuestiones de preocupaciones éticas con la verdad en las relaciones médico-paciente.
Su largo ensayo de 1970 La Vieillesse (La mayoría de edad) es un raro ejemplo de una meditación intelectual sobre el declive y la soledad que todos los humanos experimentan si no mueren antes de los 60 años.
En la década de 1970, Beauvoir participó activamente en el movimiento de liberación de la mujer en Francia. Escribió y firmó el Manifiesto de las 343 en 1971, un manifiesto que incluía una lista de mujeres famosas que afirmaban haberse hecho un aborto, entonces ilegal en Francia. Algunos argumentan que la mayoría de las mujeres no habían tenido abortos, incluida Beauvoir. Los firmantes fueron diversos como Catherine Deneuve, Delphine Seyrig y la hermana de Beauvoir, Poupette. En 1974 se legalizó el aborto en Francia.
En una entrevista de 1975 con Betty Friedan, Beauvoir dijo: "Ninguna mujer debería estar autorizada a quedarse en casa y criar a sus hijos. La sociedad debería ser diferente. Las mujeres no deberían tener esa opción, precisamente porque si hay tal opción, demasiadas mujeres tomarán Aquél."
Aproximadamente en 1976, Beauvoir y Sylvie Le Bon hicieron un viaje a la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos para visitar a Kate Millett en su granja.
En 1981 escribió La Cérémonie des adieux (Adiós a Sartre), un doloroso relato de los últimos años de Sartre. En la apertura de Adieux, Beauvoir señala que es la única obra suya importante publicada que Sartre no leyó antes de su publicación.
Contribuyó con la pieza "Feminism - Alive, Well, and in Constant Danger" a la antología de 1984 Sisterhood Is Global: The International Women's Movement Anthology, editada por Robin Morgan.
Después de que Sartre muriera en 1980, Beauvoir publicó las cartas que le envió con ediciones para evitar los sentimientos de las personas de su círculo que aún vivían. Después de la muerte de Beauvoir, la hija adoptiva y heredera literaria de Sartre, Arlette Elkaïm, no permitió que muchas de las cartas de Sartre se publicaran sin editar. La mayoría de las cartas de Sartre disponibles en la actualidad tienen ediciones de Beauvoir, que incluyen algunas omisiones pero principalmente el uso de seudónimos. La hija adoptiva y heredera literaria de Beauvoir, Sylvie Le Bon, a diferencia de Elkaïm, publicó las cartas inéditas de Beauvoir a Sartre y Algren.
Beauvoir murió de neumonía el 14 de abril de 1986 en París, a los 78 años. Está enterrada junto a Sartre en el cementerio de Montparnasse en París. Fue honrada como una figura al frente de la lucha por los derechos de las mujeres en el momento de su fallecimiento.
Legado
El segundo sexo de Simone de Beauvoir se considera una obra fundamental en la historia del feminismo. Beauvoir había negado ser feminista varias veces, pero finalmente admitió que lo era después de que The Second Sex se volviera crucial en el mundo del feminismo. El trabajo ha tenido una profunda influencia, abriendo el camino para el feminismo de segunda ola en los Estados Unidos, Canadá, Australia y en todo el mundo. Aunque se ha citado a Beauvoir diciendo: "Existe una cierta demanda irrazonable que encuentro un poco estúpida porque me encerraría, me inmovilizaría por completo en una especie de bloque de hormigón feminista". Sus trabajos sobre feminismo han allanado el camino para todas las futuras feministas. Los fundadores de la segunda ola leyeron El segundo sexoen traducción, incluidas Kate Millett, Shulamith Firestone, Juliet Mitchell, Ann Oakley y Germaine Greer. Todos reconocieron su profunda deuda con Beauvoir, incluso visitándola en Francia, consultándola en momentos cruciales y dedicándole obras. Betty Friedan, cuyo libro de 1963 The Feminine Mystique a menudo se considera como la salva de apertura de la segunda ola de feminismo en los Estados Unidos, dijo más tarde que leer The Second Sex a principios de la década de 1950 "me llevó a cualquier análisis original de la existencia de las mujeres que haya hecho". capaz de contribuir al movimiento de mujeres y su política única. Busqué en Simone de Beauvoir una autoridad filosófica e intelectual".
En un momento a principios de los setenta, Beauvoir también se alineó con la Liga Francesa por los Derechos de la Mujer como un medio para hacer campaña y luchar contra el sexismo en la sociedad francesa. La influencia de Beauvoir va más allá de su impacto en las fundadoras de la segunda ola y se extiende a numerosos aspectos del feminismo, incluida la crítica literaria, la historia, la filosofía, la teología, la crítica del discurso científico y la psicoterapia. Cuando Beauvoir se involucró por primera vez con el movimiento feminista, uno de sus objetivos era legalizar el aborto. Donna Haraway escribió que, "a pesar de diferencias importantes, todos los significados feministas modernos de género tienen sus raíces en la afirmación de Simone de Beauvoir de que 'uno no nace mujer [uno se convierte en uno]'". Esta "frase feminista más famosa jamás escrita".se repite en el título del ensayo de 1981 de Monique Wittig One Is Not Born a Woman. Judith Butler llevó el concepto un paso más allá, argumentando que la elección del verbo convertirse en Beauvoir sugiere que el género es un proceso, que se renueva constantemente en una interacción continua entre la cultura circundante y la elección individual.
En París, Place Jean-Paul-Sartre-et-Simone-de-Beauvoir es una plaza donde vive el legado de Beauvoir. Es una de las pocas plazas de París que lleva el nombre oficial de una pareja. La pareja vivía cerca de la plaza en 42 rue Bonaparte.
Premios
- Premio Goncourt, 1954
- Premio Jerusalén, 1975
- Premio Estatal de Austria de Literatura Europea, 1978
Obras
Lista de publicaciones (no exhaustiva)
- L'Invitée (1943) (Inglés - Ella vino para quedarse) [novela]
- Pyrrhus et Cinéas (1944) [no ficción]
- Le Sang des autres (1945) (Inglés - La sangre de los demás) [novela]
- Les Bouches inutiles (1945) (Inglés - ¿Quién morirá?) [drama]
- Tous les hommes sont mortels (1946) (Inglés - Todos los hombres son mortales) [novela]
- Pour une morale de l'ambiguïté (1947) (inglés - La ética de la ambigüedad) [no ficción]
- "America Day by Day" (1948) (inglés - 1999 - Carol Cosman (traductora y Douglas Brinkley (prólogo) [no ficción]
- Le Deuxième Sexe (1949) (inglés - El segundo sexo) [no ficción]
- L'Amérique au jour le jour (1954) (inglés - América día a día)
- Les Mandarins (1954) (Inglés - The Mandarins) [novela]
- ¿Debemos quemar Sade? (1955)
- La larga marcha (1957) [no ficción]
- Memorias de una hija obediente (1958)
- La flor de la vida (1960)
- Fuerza de las circunstancias (1963)
- Una muerte muy fácil (1964)
- Las bellas imágenes (1966) [novela]
- La mujer destruida (1967) [cuentos]
- The Coming of Age (1970) [no ficción]
- Todo dicho y hecho (1972)
- Vejez (1972) [no ficción]
- Cuando las cosas del espíritu son lo primero (1979) [novela]
- Adieux: Adiós a Sartre (1981)
- Cartas a Sartre (1990)
- Journal de guerre, septiembre de 1939 - enero de 1941 (1990); Inglés – Diario de guerra (2009)
- Una historia de amor transatlántica: cartas a Nelson Algren (1998)
- Diario de un estudiante de filosofía, 1926–27 (2006)
- Cahiers de jeunesse, 1926-1930 (2008)
Traducciones seleccionadas
- Patrick O'Brian fue el principal traductor de inglés de Beauvoir, hasta que alcanzó el éxito comercial como novelista.
- Beauvoir, Simone (1997), ""Introducción" a El segundo sexo, en Nicholson, Linda (ed.), La segunda ola: un lector en la teoría feminista, Nueva York: Routledge, págs. 11–18, ISBN 9780415917612.
- Philosophical Writings (Urbana: University of Illinois Press, 2004, editado por Margaret A. Simons et al.) contiene una selección de ensayos de Beauvoir traducidos por primera vez al inglés. Entre ellos están: Pyrrhus and Cineas, discutiendo la futilidad o utilidad de la acción, dos capítulos inéditos de su novela Ella vino para quedarse y una introducción a La ética de la ambigüedad.
Contenido relacionado
Feminismo del labial
Feminismo carcelario
Tecnociencia feminista