Sidereus Nuncius
Sidereus Nuncius (generalmente Mensajero sideral, también Mensajero estrellado o Mensaje sideral) es un breve tratado astronómico (o panfleto) publicado en neolatín por Galileo Galilei el 13 de marzo., 1610. Fue el primer trabajo científico publicado basado en observaciones realizadas a través de un telescopio, y contiene los resultados de las primeras observaciones de Galileo de la luna imperfecta y montañosa, de cientos de estrellas no visibles a simple vista en el Vía Láctea y en ciertas constelaciones, y de las estrellas Medicean (más tarde lunas galileanas) que parecían estar girando alrededor de Júpiter.
La palabra latina nuncius se usaba típicamente durante este período de tiempo para denotar mensajero; sin embargo, también se tradujo (aunque con menos frecuencia) como mensaje. Aunque el título Sidereus Nuncius generalmente se traduce al inglés como Mensajero sideral, muchos de los primeros borradores del libro de Galileo y escritos posteriores relacionados indican que el propósito previsto de el libro era "simplemente para informar las noticias sobre los desarrollos recientes en astronomía, no para hacerse pasar solemnemente como un embajador del cielo."
Telescopio
Los primeros telescopios aparecieron en los Países Bajos en 1608 cuando el fabricante de gafas de Middelburg, Hans Lippershey, trató de obtener una patente para uno. En 1609, Galileo se enteró y construyó su propia versión mejorada. Probablemente no fue la primera persona en apuntar el nuevo invento al cielo nocturno, pero el suyo fue el primer estudio sistemático (y publicado) de cuerpos celestes que utilizó uno. Uno de los primeros telescopios de Galileo tenía un aumento lineal de 8x a 10x y estaba hecho de lentes que él mismo había rectificado. Esto se incrementó a 20 aumentos lineales en el telescopio mejorado que usó para hacer las observaciones en Sidereus Nuncius.
Contenido
Sidereus Nuncius contiene más de setenta dibujos y diagramas de la Luna, ciertas constelaciones como Orión, las Pléyades y Tauro, y las estrellas Mediceas de Júpiter. El texto de Galileo también incluye descripciones, explicaciones y teorías de sus observaciones.
Luna
Al observar la Luna, Galileo vio que la línea que separa el día lunar de la noche (el terminador) era suave donde cruzaba las regiones más oscuras de la Luna pero bastante irregular donde cruzaba las áreas más brillantes. De esto dedujo que las regiones más oscuras son áreas planas y bajas, y las regiones más brillantes son ásperas y montañosas. Basando su estimación en la distancia de las cimas de las montañas iluminadas por el sol desde el terminador, calculó, con bastante precisión, que las montañas lunares tenían al menos seis kilómetros de altura. Los grabados de Galileo de la superficie lunar proporcionaron una nueva forma de representación visual, además de dar forma al campo de la selenografía, el estudio de las características físicas de la Luna.
Estrellas
Galileo informó que vio al menos diez veces más estrellas a través del telescopio de las que son visibles a simple vista, y publicó mapas estelares del cinturón de Orión y el cúmulo estelar de las Pléyades que muestran algunas de las estrellas recién observadas. A simple vista, los observadores podían ver solo seis estrellas en el cúmulo de Tauro; a través de su telescopio, sin embargo, Galileo fue capaz de ver treinta y cinco, casi seis veces más. Cuando enfocó su telescopio en Orión, fue capaz de ver ochenta estrellas, en lugar de las nueve observadas anteriormente, casi nueve veces más. En Sidereus Nuncius, Galileo revisó y reprodujo estos dos grupos de estrellas distinguiendo entre las estrellas que se ven sin el telescopio y las que se ven con él. Además, cuando observó algunos de los "nebulosos" estrellas en el catálogo estelar ptolemaico, vio que, en lugar de estar turbias, estaban formadas por muchas estrellas pequeñas. De esto dedujo que las nebulosas y la Vía Láctea eran "congregaciones de innumerables estrellas agrupadas en cúmulos" demasiado pequeñas y distantes para ser resueltas en estrellas individuales a simple vista.
Estrellas Medicámica (lunas de Júpiter)
En la última parte de Sidereus nuncius , Galileo informó su descubrimiento de cuatro objetos que parecían formar una línea recta de estrellas cerca de Júpiter. La primera noche detectó una línea de tres pequeñas estrellas cerca de Júpiter paralelo a la eclíptica; Las siguientes noches trajeron diferentes arreglos y otra estrella en su punto de vista, totalizando cuatro estrellas alrededor de Júpiter. A lo largo del texto, Galileo dio ilustraciones de las relativas posiciones de Júpiter y sus aparentes estrellas compañeras, ya que aparecieron todas las noches desde fines de enero hasta principios de marzo de 1610. que cambiaron sus posiciones en relación con Júpiter de noche a noche y, sin embargo, siempre aparecieron en la misma línea seguida. Línea cerca de ella, convenció a Galileo de que estaban orbitando a Júpiter. El 11 de enero después de cuatro noches de observación, escribió:
- Por lo tanto, concluí y decidí sin duda, que hay tres estrellas en los cielos que se mueven alrededor de Júpiter, como Venus y Mercurio alrededor del Sol; que a lo largo se estableció como clara como luz del día por numerosas observaciones posteriores. Estas observaciones también establecieron que no sólo hay tres, sino cuatro, cuerpos sidereales erráticos que realizan sus revoluciones alrededor de Júpiter...las revoluciones son tan rápidas que un observador puede generalmente tener diferencias de posición cada hora.
En sus dibujos, Galileo usó un círculo abierto para representar a Júpiter y asteriscos para representar las cuatro estrellas. Hizo esta distinción para mostrar que, de hecho, había una diferencia entre estos dos tipos de cuerpos celestes. Es importante notar que Galileo usó los términos planeta y estrella indistintamente, y "ambas palabras eran de uso correcto dentro de la terminología aristotélica prevaleciente."
En el momento de la publicación de Sidereus Nuncius', Galileo era matemático en la Universidad de Padua y recientemente había recibido un contrato de por vida por su trabajo en la construcción de telescopios más potentes. Deseaba volver a Florencia y, con la esperanza de obtener patrocinio allí, dedicó Sidereus Nuncius a su antiguo alumno, ahora el Gran Duque de Toscana, Cosme II de' Médici. Además, nombró a sus cuatro lunas descubiertas de Júpiter las "Estrellas Mediceas" en honor de los cuatro hermanos reales Medici. Esto le ayudó a recibir el puesto de Matemático Jefe y Filósofo de los Medici en la Universidad de Pisa. En última instancia, su esfuerzo por nombrar las lunas fracasó, ya que ahora se las conoce como las "lunas galileanas".
Recepción
Las reacciones a Sidereus Nuncius, que van desde la evaluación y la hostilidad hasta la incredulidad, pronto se extendieron por toda Italia e Inglaterra. Se publicaron muchos poemas y textos que expresaban amor por la nueva forma de ciencia astronómica. Incluso se crearon tres obras de arte en respuesta al libro de Galileo: La huida a Egipto de Adam Elsheimer (1610; impugnada por Keith Andrews), Lodovico Cigoli Asunción de la Virgen (1612), y Divina Sabiduría de Andrea Sacchi (1631). Además, el descubrimiento de las estrellas de Medicean fascinó a otros astrónomos y querían ver las lunas por sí mismos. Sus esfuerzos “prepararon el escenario para el requisito científico moderno de reproducibilidad experimental por parte de investigadores independientes. Verificación versus falsabilidad… vieron sus orígenes en el anuncio de Sidereus Nuncius."
Pero muchas personas y comunidades se mostraron escépticas. Una respuesta común a las estrellas de Medicean fue simplemente decir que el telescopio tenía un defecto en la lente y estaba produciendo puntos de luz e imágenes ilusorias; los que decían esto negaban completamente la existencia de las lunas. Que solo unos pocos pudieran ver y verificar inicialmente lo que Galileo había observado apoyaba la suposición de que la teoría óptica durante este período "no podía demostrar claramente que el instrumento no estaba engañando a los sentidos". Al nombrar las cuatro lunas en honor a los hermanos Medici y convencer al Gran Duque Cosimo II de sus descubrimientos, la defensa de los informes de Galileo se convirtió en una cuestión de Estado. Moran señala que “el propio tribunal se involucró activamente en la búsqueda de la confirmación de las observaciones de Galileo pagando a Galileo de su tesorería para fabricar catalejos que pudieran enviarse a través de canales de embajadores a los principales tribunales de Europa”.
El primer astrónomo que apoyó públicamente los hallazgos de Galileo fue Johannes Kepler, quien publicó una carta abierta en abril de 1610 respaldando con entusiasmo la credibilidad de Galileo. No fue hasta agosto de 1610 que Kepler pudo publicar su confirmación independiente de los hallazgos de Galileo, debido a la escasez de telescopios suficientemente potentes.
Varios astrónomos, como Thomas Harriot, Joseph Gaultier de la Vatelle, Nicolas-Claude Fabri de Peiresc y Simon Marius, publicaron su confirmación de las estrellas Medicean después de que Júpiter volviera a ser visible en el otoño de 1610. Marius, un alemán astrónomo que había estudiado con Tycho Brahe, fue el primero en publicar un libro de sus observaciones. Marius atacó a Galileo en Mundus Jovialis (publicado en 1614) insistiendo en que había encontrado las cuatro lunas de Júpiter antes que Galileo y que las había estado observando desde 1609. Marius creía que, por lo tanto, tenía derecho a nombrarlos, lo cual hizo: los nombró después de las conquistas amorosas de Júpiter: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Pero Galileo no se confundió; señaló que al estar fuera de la Iglesia, Marius aún no había aceptado el calendario gregoriano y todavía usaba el calendario juliano. Por lo tanto, la noche en que Galileo observó por primera vez las lunas de Júpiter fue el 7 de enero de 1610 en el calendario gregoriano, el 28 de diciembre de 1609 en el calendario juliano (Marius afirmó haber observado las lunas de Júpiter por primera vez el 29 de diciembre de 1609). Aunque Galileo descubrió las cuatro lunas de Júpiter antes que Marius, Io, Europa, Ganímedes y Calisto son ahora los nombres de las cuatro lunas de Galileo.
Para 1626, el conocimiento del telescopio se había extendido a China cuando el jesuita y astrónomo alemán Johann Adam Schall von Bell publicó Yuan jing shuo (Explicación del telescopio) en chino y latín.
Controversia con la Iglesia Católica
Los dibujos de Galileo de una Luna imperfecta contradecían directamente las descripciones cosmológicas de Ptolomeo y Aristóteles de cuerpos celestes perfectos e inmutables hechos de quintaesencia (el quinto elemento en la filosofía antigua y medieval del cual el astro se componen los cuerpos).
Antes de la publicación de Sidereus Nuncius, la Iglesia Católica aceptaba el sistema heliocéntrico copernicano como estrictamente matemático e hipotético. Sin embargo, una vez que Galileo comenzó a hablar del sistema copernicano como un hecho en lugar de una teoría, introdujo "un sistema más caótico, una falta de organización menos que piadosa". De hecho, el sistema copernicano que Galileo creía real desafiaba la Escritura, "que se refería al sol 'saliendo' y la tierra como 'inmóvil.'"
El conflicto terminó en 1633 con Galileo siendo sentenciado a una forma de arresto domiciliario por la Iglesia Católica.
Traducciones
Inglés
- Edward Stafford Carlos; traducciones con introducción y notas. El mensajero sidereal de Galileo Galilei, y una parte del prefacio de la Dióptica de Kepler. Waterloo Place, London: Oxford and Cambridge, January 1880. 148 pp. ISBN 9781151499646.
- Stillman Drake. Descubrimientos y opiniones de Galileo, incluye traducción de Galileo Sidereus Nuncius. Doubleday: Anchor, 1957. 320 pp. ISBN 978-0385092395.
- Stillman Drake. Telescopios, mareas y tácticas: Diálogo Galileo sobre el Mensajero Estelar y los Sistemas del Mundo, incluida la traducción del Sidereus Nuncius de Galileo. London: University Of Chicago Press, 1983. 256 pp. ISBN 978-0226162317.
- Albert Van Helden (Profesor Emérito de Historia de la Universidad de Rice); traducción con introducción, conclusión y notas. Galileo Galilei, Sidereus Nuncius, o el Mensajero Sidereal. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1989. xiii + 127 pp. ISBN 978-0226279039.
- William R. Shea y Tiziana Bascelli; traducido del latín por William R. Shea, introducción y notas de William R. Shea y Tiziana Bascelli. Mensaje Sidereus Nuncius o Sidereal de Galileo. Sagamore Beach, MA: Science History Publications/USA, 2009. viii + 115 pp. ISBN 978-0-88135-375-4.
francés
- Isabelle Pantin. Sidereus Nuncius: Le Messager Celeste. París: Belles Lettres, 1992. ASIN B0028S7JLK.
- Fernand Hallyn. Le messager des étoiles. Francia: puntos, 1992. ISBN 978-2757812259.
italiano
- Maria Timpanaro Cardini. Sidereus nuncius. Sansoni, 1948.
Contenido relacionado
1946
Galletas de animales (película de 1930)
Alfonso, conde de Poitiers