Shu'ubiyya

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Shu'ubiyya (árabe: الشعوبية) fue un movimiento que se opuso al estatus privilegiado de los árabes dentro de la comunidad musulmana. La gran mayoría de los Shu'ubis eran persas.

Terminología

El nombre del movimiento se deriva del uso coránico de la palabra para "naciones" o "pueblos", šuʿūb. El versículo (49:13)

:يَا أَيُّهَا النَّاسُ إِنَّا خَلَقْنَاكُم مِّن ذَكَرٍ وَأُنثَى وَجَعَلْنَاكُمْ شُعُوباً وَ قَبَائِلَ لِتَعَارَفُوا إِنَّ أَكْرَمَكُمْ عِندَ اللَّهِ أَتْقَاكُمْ إِنَّ اللَّهَ عَلِيمٌ خَبِيرٌO mankind, indeed We have created you from male and female and made you peoples and tribes that you may know one another. De hecho, el más noble de vosotros a los ojos de Allah es el más justo de vosotros. De hecho, Allah es Conocedor y Familiarizado. (traducido por Sahih International)

En Iran

Cuando se usa como referencia a un movimiento específico, el término se refiere a una respuesta de los musulmanes persas a la creciente arabización de Irán en los siglos IX y X. Se preocupaba principalmente por preservar la cultura persa y proteger la identidad persa. El efecto más notable del movimiento fue la supervivencia del idioma persa, el idioma de los persas, hasta nuestros días. Sin embargo, el movimiento nunca pasó a la apostasía y tuvo su base en el pensamiento islámico de igualdad de razas y naciones.

A finales del siglo VIII y principios del IX, hubo un resurgimiento de la identidad nacional persa. Esto se produjo principalmente a través del patrocinio de la dinastía sunita iraní Samanid. El movimiento dejó registros sustanciales en forma de literatura persa y nuevas formas de poesía. La mayoría de los que estaban detrás del movimiento eran persas, pero se atestiguan referencias a egipcios, bereberes y arameos.

En Al-Andalus

Dos siglos después del final del movimiento Shu'ubiyyah en el este, surgió otra forma de movimiento en la España islámica y fue controlada por Muwallad (musulmanes ibéricos). Fue impulsado principalmente por los bereberes, pero también incluía muchos grupos culturales europeos, incluidos gallegos, catalanes (conocidos en ese momento como francos), calabreses y vascos. Un ejemplo notable de la literatura Shu'ubi es la epístola (risala) del poeta andaluz Ibn Gharsiya (García). Sin embargo, según la Enciclopedia de Literatura Árabe, esta epístola era simplemente de menor importancia, y sus pocos exponentes tendían a repetir clichés adoptados del Oriente islámico anterior, por ejemplo, Irán.

Neo-Shu'ubiyya

En 1966, Sami Hanna y GH Gardner escribieron un artículo "Al-Shu'ubiyah Updated" en el Middle East Journal. El profesor universitario holandés Leonard C. Biegel, en su libro de 1972 Minorías en el Medio Oriente: su significado como factor político en el mundo árabe, acuñó del artículo de Hanna y Gardner el término Neo-Shu'ubiyah para nombrar los intentos modernos de nacionalismos alternativos no árabes ya menudo no musulmanes en el Medio Oriente, por ejemplo, el nacionalismo asirio, el nacionalismo kurdo, el bereberismo, el nacionalismo copto, el faraonismo, el fenicio, el nacionalismo sirio. En un artículo de 1984, Daniel Dishon y Bruce Maddi-Weitzmann usan el mismo neologismo, Neo-Shu'ubiyya.

Se ha demostrado que algunos de estos grupos, más en particular los kurdos, los asirios, los yezidíes y los mandeos, mantuvieron una identidad distinta tanto antes como después de la conquista árabe-islámica del Cercano Oriente.

En un artículo de 2002, Ariel I. Ahram señaló un significado moderno similar del término shu'ubiya contra los musulmanes chiítas iraquíes y, en general, contra el Islam chiíta.

Implícita en todo el rechazo de Saddam a la "religión de Jomeini" estaba la acusación de que cualquier práctica del Islam centrada en Irán era shu'ubiya, un término originalmente aplicado a los musulmanes no árabes, principalmente persas, que resistieron las afirmaciones árabes de ser los principales herederos de la religión. profeta. El Ba'th buscó retratar a Jomeini e Irán como herederos de estos primeros disidentes islámicos. Saddam luego invitó a los chiítas iraquíes a despojarse de sus tendencias shu'ubi y su reverencia por los líderes religiosos iraníes y regresar al islam auténticamente árabe.

Contenido relacionado

Ghulam

Un Ghulam o los Ghilman eran soldados esclavos y/o mercenarios en los ejércitos de todo el mundo islámico, como los imperios Safavid, Afsharid y Qajar. Los...

Filosofía árabe pre-islámica

La filosofía árabe preislámica o Era de la Ignorancia es un concepto islámico que se refiere al período de tiempo y estado de cosas en Arabia antes del...

Narguile

Una cachimba, narguile, hookah हुक़्क़ा shisha o pipa de agua es un instrumento de uno o varios tallos para calentar o vaporizar y luego fumar...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save