Shotacon

AjustarCompartirImprimirCitar
Imágen de Hitaku y Mayumi sentados

Shotacon (ショタコン, shotakon) es un género de manga y ánime japonés que retrata la atracción hacia personajes masculinos prepúberes o púberes, y por extensión a un individuo con tal atracción. El término es la abreviatura de Shotaro complex (正太郎コンプレックス, shōtarō konpurekkusu) que significa complejo de Shotaro. En japón, el término se usa también para describir la atracción hacia hombres jóvenes.

El término se originó como referencia al personaje de Shotaro (正太郎) en Tetsujin 28-go (renombrado en inglés Gigantor) en el que un chico de 10 años (Shotaro) maneja un robot gigante. El equivalente femenino del shotacon es el lolicon, centrado en la atracción hacia chicas jóvenes.

Los personajes masculinos prepúberes o púberes se presentan de forma sugestiva o erótica y pueden ser el personaje principal objeto de atracción o el sujeto atraído por otro personaje, según se haya diseñado la historia.

En el shotacon, los personajes jóvenes se emparejan tanto con hombres como con mujeres. Cuando se emparejan con hombres se representan generalmente en contextos homoeróticos, típicos del yaoi o Boys' Love (BL), dirigidos principalmente al público femenino, aunque en algunas ocasiones están orientados también a hombres, como el conocido "Boku no Pico". Cuando los personajes shota se relacionan con mujeres, se les suele llamar "shota hetero", y si el joven se empareja con una niña o mujer mayor a él se le denomina oneshota (おねショタ) que es el resultado de combinar one-san (お姉さん, hermana mayor) y shota.

Para distinguir entre el shotacon y el BL se ha sugerido un límite a la edad de los personajes de alrededor de 15 años. Además, el término puede aplicarse a personajes adolescentes o adultos con rasgos neoténicos que los hacen parecer púberes.

El uso del término shotacon sirve para describir obras que van desde lo explícitamente pornográfico hasta lo levemente sugerente o romántico, y excepcionalmente lo no sexual, en cuyo caso no se considera "verdadero" shotacon. Al igual que con el lolicon, el género está relacionado con los conceptos de kawaii (ternura) y moe (protección de personajes lindos e indefensos). El shotacon se utiliza en una amplia gama de historias, incluyendo aquellas dirigidos a niños. Elementos del shotacon son comunes en el manga shōjo, como "Loveless", que presenta una relación erotizada pero no consumada entre el protagonista masculino de 12 años y un joven de veinte años, o el personaje de apariencia jóven Honey en "Ouran High School Host Club". También aparece en los seinen manga, dirigido a otakus, con personajes como Yoshinori "Yuki" Ikeda, el chico travestido de 14 años en "Yubisaki Milk Tea".

El género shotacon genera controversia. Algunos críticos afirman que contribuye con el abuso sexual real de los niños, mientras que otros argumentan que no hay evidencia de tal vínculo o incluso presentan argumentos en contra. Este tema sigue siendo objeto de discusión en diversas comunidades y culturas.

HSD

Orígen del género

El término "shotacon" es una contracción japonesa de Shōtarō complex (正太郎コンプレックス, Shōtarō konpurekkusu), una referencia al joven personaje masculino Shōtarō (正太郎) de Tetsujin 28-go. En la serie de anime y manga, Shōtarō es un detective audaz y seguro de sí mismo que con frecuencia se burla de sus adversarios y ayuda a resolver casos. A lo largo de la serie, Shōtarō desarrolla amigos cercanos en el mundo. Su ternura bishōnen encarnó y formó el término "shotacon", poniendo un nombre a una antigua subcultura sexual. La palabra shotacon fue acuñada en la revista Fan Road en 1981.

Es difícil precisar dónde se desarrolló el concepto de shotacon, pero algunas de sus primeras raíces se encuentran en las respuestas de los lectores a las series de detectives escritas por Edogawa Rampo. En sus obras, un personaje llamado Yoshio Kobayashi de "Shōnentanteidan" (Junior Detective Group, similar a Baker Street Irregulars of Sherlock Holmes) forma una profunda dependencia con el protagonista adulto Kogoro Akechi. Kobayashi, un hermoso adolescente, se preocupa constantemente por los casos y el bienestar de Kogoro, y por un tiempo se muda con el hombre soltero. Esta relación adulto-niño no sexual pero íntima inspiró en parte la evolución de la comunidad shotacon.

Tamaki Saitō escribe que, aunque la audiencia moderna de shotacon tiene una división más o menos pareja entre hombres y mujeres, se rumorea que el género tiene raíces en el dōjinshi de principios de la década de 1980 como una rama del yaoi. Saitō sugiere que los lectores masculinos que fueron influenciados por lolicon adoptaron shotacon; por lo tanto, afirma que los textos "shota de autoras yaoi son estructuralmente idénticos a los textos yaoi, mientras que shota por los otaku masculinos posicionan claramente a estos niños pequeños como niñas con penes". Kaoru Nagayama escribe que la antología de manga de 1995 U.C. BOYS: Under Cover Boys inició un auge en el shotacon comercial en la segunda mitad de la década de 1990. Durante este tiempo, surgió el shotacon orientado a los hombres y se mezcló con el shotacon orientado a las mujeres: "la situación era tal que los trabajos de shota dirigidos a mujeres, hombres y una combinación de ambos estaban muy cerca". El auge colapsó a fines de la década de 1990, pero el shotacon dirigido a hombres experimentó un pequeño resurgimiento a partir de 2002.

Comparación con otros géneros

Elementos del shotacon, como el yaoi, son comparativamente comunes en shōjo manga,​ como en el popular manga traducido Loveless, el cual presenta una erotizada pero inconsumada relación entre el protagonista de 12 años y su "unidad de pelea" de 21 años, o el personaje de aspecto joven Honey en Ouran High School Host Club. El Seinen manga, particularmente aquel dirigido al público otaku, ocasionalmente también presenta a adolescentes erotizados en un contexto no pornográfico, como el travesti de 16 años de Yubisaki Milk Tea, también existe otro género de shota pero diferente lo cual representa a una mujer o adolescente hacer sexo con niños de 12, 10, 8, 6, etc., estos shotas se les llaman straight shota. Las series con contenido shota son publicadas en revistas de manga para adultos y revistas especializadas en el género, algunas revistas de pornografía para hombres publican contenido ocasional con historias involucrando a personajes preadolescentes.​

Ejemplos de historias Shotacon

Las historias de Shotacon suelen publicarse en antologías quincenales. A veces, sin embargo, el artista de manga publicará volúmenes de manga individuales. Muchas historias de shotacon se publican como dōjinshi; Shotaket (ショタケット) , una convención anual para vender material de shotacon doujin, fue fundada en 1995 por un grupo de creadores masculinos. El Shotaket de 2008 tuvo más de 1000 asistentes y ofreció trabajo de casi 200 círculos.

El shotacon para mujeres es casi exclusivamente yaoi, y puede publicarse en revistas de antología general de yaoi o en una de las pocas antologías exclusivamente de shotacon yaoi, como Shōnen Romance. Debido a los posibles problemas legales, los editores estadounidenses de yaoi han evitado material que represente personajes menores de edad. En 2006, Juné publicó una traducción al inglés de Naichaisouyo de Mako Takahashi (泣いちゃいそうよ) bajo el título "Almost Crying", un manga shotacon no erótico; el libro contiene varias historias con personajes masculinos púberes, pero sus relaciones no son sexuales.

Shotacon para lectores masculinos puede presentar relaciones homosexuales o heterosexuales. Tanto el shotacon gay como el heterosexual suelen involucrar escapadas entre hombres más pequeños, a menudo púberes, y adultos jóvenes (figuras de hermanos/hermanas mayores), figuras de autoridad sexualmente frustradas (maestro/jefe), 'tíos/tías' significativamente mayores; figuras (conocidos del vecindario, miembros reales de la familia), o figuras puramente paternas o maternas (adoptadas, hermanastras o parientes consanguíneos). Fuera de estos tropos, las historias que involucran solo a niños pequeños (sin personajes mayores) no son raras, y el tema recurrente más común es una relación entre compañeros de clase.

Las historias de Shota pueden publicarse en (un subconjunto de) antologías generales de manga seijin (pornografía masculina) o en las pocas antologías de manga seijin shota, como Shōnen Ai no Bigaku, que se especializa en historias hombre-hombre. Algunas revistas de hombres homosexuales que ofrecen una mezcla particularmente amplia de material pornográfico ocasionalmente publican historias o manga con personajes peri-adolescentes.

En 2006, el anime seijin shotacon OVA Boku no Pico (ぼくのぴこ, lit. My Pico), que el productor ha descrito como el primer anime de shotacon, fue lanzado. Posteriormente, le siguieron dos secuelas y una versión editada de la primera OVA, con contenidos más aptos para menores de 18 años, así como un videojuego protagonizado por Pico y Chico, los personajes principales del anime. Sin embargo, tres años antes se creó un OVA basado en el eroge Enzai, que presentaba actos sexuales explícitos que involucraban a niños pequeños.

Críticas y controversias

Algunos críticos afirman que el género shotacon contribuye al abuso sexual infantil,​ mientras que otros señalan que no hay evidencia de esto,​ o que incluso hay evidencia de que el efecto producido es en realidad el opuesto al mencionado primeramente.​ Un reporte de la BBC mencionó que, a pesar de existir leyes contra la pornografía infantil, existe un vacío legal que permite la creación de contenido ficticio de menores de edad en situaciones sexuales explícitas.

Notas explicativas

  1. ^ También se da en inglés como Shotaketto, aunque es oficialmente romanizado como Syotaket en la página principal de la convención.
  2. ^ El shotacon seijin de relaciones masculinas no se considera propiamente yaoi y se publica y comercializa por separado en Japón, pero estos géneros a menudo se confunden en Ocidente.

Contenido relacionado

Japón durante la Primera Guerra Mundial

Japón participó en la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918 en una alianza con Entente Powers y desempeñó un papel importante en la seguridad de las rutas...

Tratado de Shimonoseki

El Tratado de Shimonoseki también conocido como el Tratado de Maguan en China y el Tratado de Bakan en el período anterior y durante la Segunda Guerra...

Período Nara

El período Nara de la historia de Japón abarca los años del 710 al 794 d. C. La emperatriz Genmei estableció la capital de Heijō-kyō cuando la capital...
Más resultados...
Tamaño del texto: