Shihab al-Din Yahya ibn Habash Suhrawardi

"Shihāb ad-Dīn" Yahya ibn Habash Suhrawardī (Persa: شهاب الدین سهروردی, también conocido como Sohrevardi) (1154–1191) fue un filósofo persa y fundador de la escuela iraní de Illuminationismo, una escuela importante en la filosofía islámica. La "luz" en su "Filosofía de la Iluminación" es la fuente del conocimiento. Es mencionado por el título honorífico Shaikh al-ApoyoIshraq "Maestro de la iluminación" y Shaikh al-Maqtul "El Maestro Asesinado", en referencia a su ejecución por herejía. Mulla Sadra, el sabio persa de la era Safavid describió a Suhrawardi como el "Reviver de los rastros de los sabios de Pahlavi" y Suhrawardi, en su magnum opus "La Filosofía de la Iluminación", pensado en sí mismo como un reviviente o reanimador de la antigua tradición de la sabiduría persa. Suhrawardi proporcionó una nueva crítica platónica de la escuela peripatetica de Avicenna que era dominante en su época, y que la crítica involucraba los campos de Lógica, Física, Epistemología, Psicología y Metafísica.
Vida
De ascendencia persa, Suhrawardi nació en 1154 en Suhraward, un pueblo ubicado entre las ciudades de Zanjan y Bijar Garrus en Irán. Aprendió sabiduría y jurisprudencia en la ciudad de Maragheh. Su maestro fue Majd al-Dīn Jīlī, quien también fue el maestro de Fakhr al-Din al-Razi. Luego viajó a Irak y Siria durante varios años y desarrolló sus conocimientos mientras estuvo allí.
Su vida abarcó un período de menos de cuarenta años durante los cuales produjo una serie de obras que lo establecieron como el fundador de una nueva escuela de filosofía, llamada "Iluminismo" (hikmat al-Ishraq). Según Henry Corbin, Suhrawardi "llegó a ser llamado el Maestro de la Iluminación (Shaikh-i-Ishraq) porque su gran objetivo era el renacimiento de la antigua sabiduría iraní". que Corbin especifica de diversas maneras como el "proyecto de revivir la filosofía de la antigua Persia".
En 1186, a la edad de treinta y dos años, completó su obra maestra, La filosofía de la iluminación.
Hay varios informes contradictorios sobre su muerte. La opinión más común es que fue ejecutado en algún momento entre 1191 y 1208 en Alepo acusado de cultivar las enseñanzas y la filosofía de Batini, por orden de al-Malik al-Zahir, hijo de Saladino. Otras tradiciones sostienen que se mató de hambre, otras cuentan que fue asfixiado o arrojado desde el muro de la fortaleza y luego quemado por algunas personas.
Influencias sobre Suhrawardi
Suhrawardi fue un firme defensor de la filosofía peripatética, hasta que fue influenciado por aquellos a quienes describió como aquellos que "han recorrido el camino de Dios", como, como señaló Suhrawardi, Platón de la tradición griega. , Hermes (Thoth) de Egipto y Pitágoras el fenicio, y también figuras de la tradición persa. Su proyecto filosófico pretende revivir el hikma perdido de Oriente y Occidente.
También es evidente que Suhrawardi estaba fuertemente influenciado por la tradición sufí, teniendo en cuenta sus viajes espirituales místicos que consideraba un requisito previo necesario para comprender su filosofía iluminacionista. El zoroastrismo también parece haber influido en Suhrawardi, ya que sus símbolos aparecen en algunas de sus obras.
Enseñanzas
Surgiendo de la filosofía peripatética desarrollada por Ibn Sina (Avicena), la filosofía iluminacionista de Suhrawardi es crítica de varias de las posiciones de Ibn Sina y se aparta radicalmente de él al crear un lenguaje simbólico (derivado principalmente de antigua cultura iraní o Farhang-e Khosravani) para dar expresión a su sabiduría (hikma).
Suhrawardi enseñó una cosmología emanacionista compleja y profunda, en la que toda la creación es un flujo sucesivo de la Luz Suprema de Luces original (Nur al-Anwar). Lo fundamental de su filosofía es la luz pura e inmaterial, donde nada es manifiesto, y que se despliega a partir de la Luz de las Luces en un orden descendente de intensidad cada vez menor y, a través de una interacción compleja, da lugar a una luz "horizontal" conjunto de luces, similar en concepción a las formas platónicas, que gobierna la realidad mundana. En otras palabras, el universo y todos los niveles de existencia no son más que distintos grados de Luz: luz y oscuridad. En su división de cuerpos, clasifica los objetos en términos de su recepción o no recepción de luz.
Suhrawardi considera una existencia previa para cada alma en el reino angélico antes de su descenso al reino del cuerpo. El alma se divide en dos partes, una permanece en el cielo y la otra desciende al calabozo del cuerpo. El alma humana siempre está triste porque ha sido divorciada de su otra mitad. Por tanto, aspira a reunirse con él. El alma sólo puede volver a alcanzar la felicidad cuando se une a su parte celestial, que ha permanecido en el cielo. Sostiene que el alma debe buscar la felicidad desprendiéndose de su cuerpo tenebroso y de las materias mundanas y acceder al mundo de las luces inmateriales. Las almas de los gnósticos y santos, después de abandonar el cuerpo, ascienden incluso por encima del mundo angélico para disfrutar de la proximidad a la Luz Suprema, que es la única Realidad absoluta.
Suhrawardi elaboró la idea neoplatónica de un mundo intermediario independiente, el mundo imaginal (ʿalam-i mithal عالم مثال). Sus puntos de vista han ejercido una poderosa influencia hasta el día de hoy, particularmente a través de la descripción combinada peripatética e iluminacionista de la realidad de Mulla Sadra.
Influencia
El proyecto iluminacionista de Suhrawardi iba a tener consecuencias de gran alcance para la filosofía islámica en el Irán chiita. Sus enseñanzas tuvieron una fuerte influencia en el pensamiento esotérico iraní posterior y se cree que la idea de "Necesidad Decisiva" es una de las innovaciones más importantes en la historia de la especulación filosófica lógica, enfatizada por la mayoría de los lógicos y filósofos musulmanes. En el siglo XVII, iniciaría un renacimiento zoroástrico iluminacionista en la figura del sabio del siglo XVI Azar Kayvan.
Muchos filósofos posteriores fueron influenciados por la filosofía iluminacionista de Suhrawardi, incluidos Athir al-Din al-Abhari, Al-Allama al-Hilli, Ibn Abi Jumhur al-Ahsa'i, Jalal al-Din Davani y también Mulla. Sadrá.
Suhrawardi y el pensamiento iraní preislámico
Suhrawardi se consideraba un resucitador o resucitador de la antigua sabiduría persa. Afirma en Hikmat al-'Ishraq que:
Había entre los antiguos persas una comunidad de personas guiadas por Dios que así caminaban por el verdadero camino, dignos Sage-Philosophers, sin parecido a los Magos (Dualistas). Es su preciosa filosofía de la Luz, la misma que la experiencia mística de Platón y sus predecesores dan testimonio, que hemos revivido en nuestro libro llamado Filosofía Illuminacionista (Hikmat al-'Ishraq), y no he tenido ningún precursor en la forma de tal proyecto.
Suhrawardi utiliza la gnosis iraní preislámica, sintetizándola con la sabiduría griega e islámica. La principal influencia del pensamiento iraní preislámico sobre Suhrawardi se encuentra en el ámbito de la angelología y la cosmología. Creía que los antiguos persas' La sabiduría fue compartida por filósofos griegos como Platón así como por el egipcio Hermes y consideró su filosofía de la iluminación un redescubrimiento de esta antigua sabiduría. Según Nasr, Suhrawardi proporciona un vínculo importante entre el pensamiento del Irán preislámico y postislámico y una síntesis armoniosa entre ambos. Y Henry Corbin afirma: "En el noroeste de Irán, Sohravardi (muerto en 1191) llevó a cabo el gran proyecto de revivir la sabiduría o teosofía del antiguo Irán zoroástrico preislámico".
En su obra Alwah Imadi, Suhrawardi ofrece una interpretación esotérica de la Epopeya de los reyes de Ferdowsi (Shah Nama) en la que figuras como Fereydun, Zahak, Kay Khusraw y Jamshid son vistas como manifestaciones de la luz divina. Seyyed Hossein Nasr afirma: "Alwah 'Imadi es una de las obras más brillantes de Suhrawardi en la que se han analizado los relatos de la antigua Persia y la sabiduría de la gnosis de la antigüedad en el contexto del significado esotérico del Corán. sintetizado".
En esta obra persa Partaw Nama y su principal obra árabe Hikmat al-Ishraq, Suhrawardi hace un uso extensivo del simbolismo zoroástrico y su elaborada angelología también se basa en modelos zoroástricos. . La luz suprema la llama por sus nombres coránicos y mazdeanos, al-nur al-a'zam (la Luz Suprema) y Vohuman (Bahman). Suhrawardi se refiere a los hukamayya-fars (filósofos persas) como principales practicantes de su sabiduría Ishraqi y considera a Zoroastro, Jamasp, Goshtasp, Kay Khusraw, Frashostar y Bozorgmehr como poseedores de esta sabiduria antigua.
Entre los símbolos y conceptos iraníes preislámicos utilizados por Suhrawardi se encuentran: minu (mundo incorpóreo), giti (mundo corpóreo), Surush (mensajero, Gabriel), Farvardin (el mundo inferior), gawhar (esencia pura), Bahram, Hurakhsh (el Sol), shahriyar (arquetipo de especie), isfahbad (luz en el cuerpo), Amordad (ángel zoroástrico), Shahrivar (ángel zoroástrico) y el Kiyani Khvarenah.
Con respecto al concepto iraní preislámico de Khvarenah (gloria), Suhrawardi menciona:
"Quien sabe filosofía"hikmat) y persevera en agradecer y santificar la Luz de las Luces, será dotado con gloria real (kharreh) y con esplendor luminoso (Farreh), y —como hemos dicho en otro lugar— la luz divina le otorgará aún más la capa de poder y valor real. Esa persona será entonces el gobernante natural del universo. Se le dará ayuda de los cielos altos, y todo lo que él manda será obedecido; y sus sueños e inspiraciones alcanzarán su pináculo más alto y perfecto."
عا بی بر بدو ه
Escuela Suhrawardi y la Iluminación
Según Hossein Nasr, dado que Sheykh Ishraq no fue traducido a los idiomas occidentales en el período medieval, los europeos tenían poco conocimiento sobre Suhrawardi y su filosofía. Su escuela es ignorada incluso ahora por los estudiosos posteriores. Sheykh Ishraq intentó plantear una nueva perspectiva sobre cuestiones como la cuestión de la Existencia. No sólo hizo que los filósofos itinerantes se enfrentaran a nuevas cuestiones, sino que también dio nueva vida al cuerpo filosófico posterior a Avicena.
Según John Walbridge, la crítica de Suhrawardi a la filosofía peripatética puede considerarse un importante punto de inflexión para sus sucesores. Suhrawardi intentó criticar el avicenismo con un nuevo enfoque. Aunque Suhrawardi fue al principio un pionero de la filosofía itinerante, más tarde se convirtió en platónico tras una experiencia mística. También se le considera quien revivió la antigua sabiduría de Persia con su filosofía de la Iluminación. Entre sus seguidores se encuentran otros filósofos kurdos y persas como Shahrazuri y Qutb al-Din al-Shirazi, que intentaron continuar el camino de su maestro. Suhrawardi hizo una distinción entre dos enfoques en su Iluminacionismo: un enfoque es discursivo y el otro es intuitivo.
Opiniones académicas sobre Suhrawardi
Hay opiniones diferentes y contradictorias sobre el carácter de la escuela de Suhrawardi. Algunos estudiosos como Hossein Ziai creen que los aspectos más importantes de su pensamiento son su lógica y crítica a la concepción peripatética de las definiciones. Por otro lado, estudiosos como Mehdi Hairi y Sayyid Jalal Addin Ashtiyyani creen que Suhrawardi se mantuvo dentro del marco de la filosofía peripatética y neoavicena. Mehdi Amin Razavi critica a ambos grupos por ignorar la dimensión mística de los escritos de Suhrawardi. A su vez, eruditos como Henry Corbin y Hossein Nasr ven a Suhrawardi como un teósofo y se centran en la dimensión mística de su obra. Visto de otra manera, Nadia Maftouni ha analizado las obras de Suhrawardi para descubrir los elementos de la filosofía como forma de vida. Según ella, la prioridad de la razón práctica a la razón teórica, el énfasis en la intuición, tomar la filosofía como una práctica para alcanzar la muerte opcional y proponer formas de curar las enfermedades mentales bien pueden considerarse los principales elementos de la filosofía como forma de vida en Los tratados alegóricos de Suhrawardi.
Escritos
Suhrawardi dejó más de 50 escritos en persa y árabe.
Escritos persas
- Partaw Nama ("Insatise on Illumination")
- Hayakal al-Nur al-Suhrawardi [Sohravardi, Shihaboddin Yahya] (1154–91) Hayakil al-nur ("Los Templos de la Luz"), ed. M.A. Abu Rayyan, El Cairo: al-Maktaba al-Tijariyah al-Kubra, 1957. (La versión persa aparece en oeuvres vol. III.)
- Alwah-i Imadi ("Las tabletas dedicadas a Imad al-Din")
- Lughat-i Muran ("El lenguaje de los termitas")
- Risalat al-Tayr ("El tesoro del pájaro")
- Safir-i Simurgh ("El llamado del Simurgh")
- Ruzi ba Jamaat Sufiyaan ("Un día con la Comunidad de Sufíes")
- Fi Halat al-Tufulliyah ("En el estado de la infancia")
- Awaz-i Par-i Jebrail ("El canto del ala de Gabriel")
- Aql-i Surkh ("El Intelecto Rojo")
- Fi Haqiqat al-'Ishaq ("Sobre la realidad del amor")
- Bustan al-Qolub ("El jardín de los corazones")
Escritos en árabe
- Kitab al-talwihat
- Kitab al-moqawamat
- Kitab al-mashari' wa'l-motarahat, Textos árabes editados con introducción en francés por H. Corbin, Teherán: Imperial Iranian Academy of Philosophy, y París: Adrien Maisonneuve, 1976; vol II: I. Le Livre de la Théosophie oriental
- ()Kitab Hikmat al-ishraq) 2. Le Symbole de foi des philosophes. 3. Le Récit de l'Exil occidental, Textos árabes editados con introducción en francés por H. Corbin, Teherán: Imperial Iranian Academy of Philosophy, y París: Adrien Maisonneuve, 1977; vol III: oeuvres en persan, textos persas editados con introducción en Persa por S.H. Nasr, introducción en francés por H. Corbin, Teherán: Academia Imperial Iraní de Filosofía, y París: Adrien Maisonneuve, 1977. (Sólo la metafísica de los tres textos en Vol. Fui publicado.) Vol. III contiene una versión persa de la Hayakil al-nur, Ed y trans. H. Corbin
- L'Archange empourpré: quinze traités et récits mystiques, París: Fayard, 1976, contiene traducciones de la mayoría de los textos en vol. III of oeuvres philosophiques et mystiques, más otros cuatro. Corbin ofrece presentaciones a cada tratado, e incluye varios extractos de comentarios sobre los textos. W.M. Thackston, Jr, Los tesoros místicos y visionarios de Shihabuddin Yahya Suhrawardi, Londres: Octagon Press, 1982, proporciona una traducción al inglés de la mayoría de los tratados en vol. III of oeuvres philosophiques et mystiques, que esquiva todo menos la anotación más básica; es por lo tanto menos útil que la traducción de Corbin desde un punto de vista filosófico)
- Mantiq al-talwihat, ed. A.A. Fayyaz, Tehran: Tehran University Press, 1955. La lógica del Kitab al-talwihat (Las intimidades)
- Kitab hikmat al-ishraq ()La filosofía de la iluminación), trans H. Corbin, ed. e intro. C. Jambet, Le livre de la sagesse orientale: Kitab Hikmat al-Ishraq, Lagrasse: Verdier, 1986. (La traducción de Corbin del Prólogo y la Segunda Parte (Las Luces Divinas), junto con la introducción de Shams al-Din al-Shahrazuri y extractos liberales de los comentarios de Qutb al-Din al-Shirazi y Mulla Sadra. Publicado después de la muerte de Corbin, esta copiadamente anotada traducción da al lector sin acceso inmediato árabe al método y lenguaje de al-Suhrawardi)
Traducciones al inglés
- La filosofía de la iluminación: una nueva edición crítica del texto de Hikmat Al-Ishraq, editado por John Walbridge y Hossein Ziai, Provo, Brigham Young University Press, 1999.
- La Forma de la Luz: Hayakal al-Nur, interpretado por Shaykh Tosun Bayrak al-Jerrahi al-Halveti, Fons Vitae, 1998.
- Los tesoros místicos y visionarios de Suhrawardi, Traducido por W.M. Thackson, Jr., Londres, The Octagon Press, 1982.