Shemariah ben Elhanan
Shemariah ben Elhanan fue el jefe de la yeshivá de El Cairo, Egipto, hacia finales del siglo X. Abraham ibn Daud relata que Ibn Rumais (o Ibn Demahin), un almirante árabe, había capturado a cuatro eruditos que viajaban de Bari a Sebaste para recaudar dinero para el mantenimiento de la gran escuela en Babilonia ("haknasat kallah"), y que uno de los cuatro se llamaba Shemariah b. Elhanan. Shemariah fue vendido por su captor en Alejandría, donde luego fue rescatado por judíos ricos.
Semariah se dirigió entonces a El Cairo, donde fundó una escuela floreciente. En cuanto al lugar de origen de los eruditos capturados, la opinión general, más particularmente con respecto a Semariah, es que los cuatro eran babilonios, siendo I.H. Weiss la única autoridad que los asigna a Italia. David Kaufmann cree que vinieron de Pumbedita. Esta opinión, al menos con respecto a Semariah b. Elhanan, está confirmada por un fragmento de un responsum aparentemente dirigido por Sherira Gaon a Jacob ben Nissim en Kairwan, en el que se habla de Semariah como el jefe de la yeshivá de Nehardea y como una alta autoridad en rabínicos.
Más tarde, cuando Shemariah era el jefe de la yeshivá de El Cairo, fue consultado por muchos rabinos de países lejanos, y S. Schechter ha publicado una larga carta dirigida a Shemariah por Ḥushiel de Kairwan, quien, según Abraham ibn Daud, fue capturado con Shemariah, y otra carta, por un rabino desconocido, también dirigida a Shemariah.
Referencias
- ^ a b Sefer ha-CRCabbalah, en A. Neubauer, M. J. C. i. 68
- ^ Dor, iv. 265, nota 2
- ^ En Berlín Magazin, v. 70 a 75
- ^ publicado por A. Neubauer en J. Q. R. vi. 222-223
- ^ Véase Halberstam, ib. p. 596
- ^ In J. Q. R. x. 644-648
- ^ J. Q. R. xiv. 492-497
Este artículo incorpora texto de una publicación ahora en el dominio público: Wilhelm Bacher y M. Seligsohn (1901-1906). "Shemariah ben Elhanan". En Singer, Isidore; et al. (eds.). La enciclopedia judía. New York: Funk & Wagnalls. Bibliografía de la Enciclopedia Judía: Además de las fuentes mencionadas, Grätz, Gesch. v., nota 21, ii.; Harkavy, Teshubot ha-Ge'onim, pág. 2.