Sentido y referencia

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

En la filosofía del lenguaje, la distinción entre sentido y referencia fue una innovación del filósofo y matemático alemán Gottlob Frege en 1892 (en su artículo " Sobre el sentido y la referencia "; en alemán: "Über Sinn und Bedeutung"), reflejando las dos formas creía que un término singular puede tener significado.

La referencia (o "referente"; Bedeutung) de un nombre propio es el objeto que significa o indica (bedeuten), mientras que su sentido (Sinn) es lo que expresa el nombre. La referencia de una oración es su valor de verdad, mientras que su sentido es el pensamiento que expresa. Frege justificó la distinción de varias maneras.

  1. Sentido es algo poseído por un nombre, tenga o no referencia. Por ejemplo, el nombre "Odiseo" es inteligible y, por lo tanto, tiene un sentido, aunque no haya un objeto individual (su referencia) al que corresponda el nombre.
  2. El sentido de diferentes nombres es diferente, aun cuando su referencia sea la misma. Frege argumentó que si una declaración de identidad como "Hesperus es el mismo planeta que Phosphorus" debe ser informativa, los nombres propios que flanquean el signo de identidad deben tener un significado o sentido diferente. Pero claro, si la afirmación es verdadera, deben tener la misma referencia. El sentido es un 'modo de presentación', que sirve para iluminar sólo un único aspecto del referente.

Gran parte de la filosofía analítica se remonta a la filosofía del lenguaje de Frege. Los puntos de vista de Frege sobre la lógica (es decir, su idea de que algunas partes del discurso están completas por sí mismas y son análogas a los argumentos de una función matemática) llevaron a sus puntos de vista sobre una teoría de la referencia.

Fondo

Frege desarrolló su teoría original del significado en obras tempranas como Begriffsschrift (concept script) de 1879 y Grundlagen (fundamentos de la aritmética) de 1884. Según esta teoría, el significado de una oración completa consiste en que sea verdadera o falsa, y el significado de cada expresión significativa en la oración es una entidad extralingüística que Frege llamó su Bedeutung, literalmente significado o significado, pero traducida por los traductores de Frege como referencia, referente, 'Significado', nominatum, etc. Frege supuso que algunas partes del discurso están completas por sí mismas., y son análogos a los argumentos de una función matemática, pero que otras partes están incompletas y contienen un lugar vacío, por analogía con la función misma.Así, "César conquistó la Galia" se divide en el término completo "César", cuya referencia es el mismo César, y el término incompleto "—la Galia conquistada", cuya referencia es un concepto. Solo cuando el lugar vacío se llena con un nombre propio, aparece la referencia de la oración completa, su valor de verdad. Esta temprana teoría del significado explica cómo el significado o referencia de una oración (su valor de verdad) depende del significado o referencia de sus partes.

Sentido

Frege introdujo la noción de "sentido" (alemán: Sinn) para acomodar las dificultades en su teoría temprana del significado.

Primero, si todo el significado de una oración consiste en su valor de verdad, se sigue que la oración tendrá el mismo significado si reemplazamos una palabra de la oración por otra que tenga una referencia idéntica, ya que esto no cambiará su valor de verdad. La referencia del todo está determinada por la referencia de las partes. Si el lucero vespertino tiene la misma referencia que el lucero matutino, se sigue que el lucero vespertino es un cuerpo iluminado por el Sol tiene el mismo valor de verdad que el lucero vespertino es un cuerpo iluminado por el Sol.. Pero es posible que alguien piense que la primera oración es verdadera y al mismo tiempo piense que la segunda es falsa. Por lo tanto, el pensamiento correspondiente a cada oración no puede ser su referencia, sino otra cosa, que Frege llamó su sentido.

En segundo lugar, las oraciones que contienen nombres propios sin referencia no pueden tener ningún valor de verdad. Sin embargo, la oración 'Odiseo fue desembarcado en Ítaca mientras dormía profundamente' obviamente tiene un sentido, aunque 'Odiseo' no tiene ninguna referencia. El pensamiento sigue siendo el mismo tenga o no 'Odiseo' una referencia. Además, un pensamiento no puede contener los objetos de los que trata. Por ejemplo, el Mont Blanc, 'con sus ventisqueros', no puede ser un componente del pensamiento de que el Mont Blanc tiene más de 4.000 metros de altura. Tampoco un pensamiento sobre el Etna puede contener grumos de lava solidificada.

La noción de sentido de Frege es un tanto oscura, y los neo-fregeanos han presentado diferentes candidatos para este papel. Los relatos basados ​​en el trabajo de Carnap y Church tratan el sentido como una intensión, o una función de los mundos posibles a las extensiones. Por ejemplo, la intención de 'número de planetas' es una función que asigna cualquier mundo posible al número de planetas en ese mundo. John McDowell proporciona roles cognitivos y determinantes de referencia. Michael Devitt trata los sentidos como cadenas histórico-causales que conectan los nombres con los referentes, lo que permite que los "fundamentos" repetidos en un objeto explique el cambio de referencia.

Sentido y descripción

En su teoría de las descripciones, Bertrand Russell sostuvo la opinión de que la mayoría de los nombres propios en el lenguaje ordinario son, de hecho, descripciones definidas disfrazadas. Por ejemplo, 'Aristóteles' puede entenderse como "El alumno de Platón y maestro de Alejandro", o mediante alguna otra descripción de aplicación única. Esto se conoce como la teoría descriptivista de los nombres. Debido a que Frege usó descripciones definidas en muchos de sus ejemplos, a menudo se considera que respaldó la teoría descriptivista. Así, la teoría de las descripciones de Russell se combinó con la teoría del sentido de Frege, y durante la mayor parte del siglo XX esta visión "Frege-Russell" fue la visión ortodoxa de la semántica de los nombres propios. Sin embargo, Saul Kripke argumentó convincentemente en contra de la teoría descriptivista. Según Kripke,los nombres propios son designadores rígidos que designan el mismo objeto en todos los mundos posibles. Descripciones como "el presidente de los Estados Unidos en 1969" no designan lo mismo en todos los mundos posibles. Por ejemplo, alguien que no sea Richard Nixon, por ejemplo, Lyndon B. Johnson, podría haber sido presidente en 1969. Por lo tanto, una descripción (o grupo de descripciones) no puede ser un designador rígido y, por lo tanto, un nombre propio no puede significar lo mismo que una descripción..

Sin embargo, la lectura descriptivista russelliana de Frege ha sido rechazada por muchos académicos, en particular por Gareth Evans en The Varieties of Reference y por John McDowell en "The Sense and Reference of a Proper Name", siguiendo a Michael Dummett, quien argumentó que la noción de Frege de sentido no debe equipararse con una descripción. Evans desarrolló aún más esta línea, argumentando que no era posible un sentido sin un referente. Tanto él como McDowell opinan que la discusión de Frege sobre los nombres vacíos y la idea de sentido sin referencia son inconsistentes, y que su aparente aprobación del descriptivismo se basa solo en un pequeño número de comentarios imprecisos y quizás improvisados. Y ambos apuntan al poder que tiene la distinción sentido-referencia .tener (es decir, resolver al menos los dos primeros problemas), aunque no se le dé una lectura descriptivista.

Traducción de Bedeutung

Como se señaló anteriormente, los traductores de Frege han traducido la Bedeutung alemana de varias maneras. El término 'referencia' ha sido el más adoptado, pero no logra captar el significado del alemán original ('significado' o 'importancia'), y no refleja la decisión de estandarizar términos clave en diferentes ediciones de las obras de Frege publicadas. por Blackwell. La decisión se basó en el principio de neutralidad exegética: que "si en algún punto de un texto hay un pasaje que plantea al hablante nativo preguntas legítimas de exégesis, entonces, si es posible, un traductor debe esforzarse por confrontar al lector de su versión con las mismas cuestiones de exégesis y no producir una versión que en su mente resuelva esas cuestiones".El término 'significado' capta mejor el significado alemán estándar de Bedeutung. Sin embargo, aunque el propio uso del término por parte de Frege puede sonar tan extraño en alemán para los lectores modernos como cuando se traduce al inglés, el término relacionado deuten significa 'apuntar hacia'. Aunque Bedeutung generalmente no se usa con esta proximidad etimológica en mente en alemán, los hablantes de alemán pueden dar sentido a Bedeutung como 'referencia', en el sentido de que Bedeutung señala, es decir, se refiere. Además, 'significado' captura bien el uso temprano de Frege de Bedeutung,y sería problemático traducir el uso temprano de Frege como 'significado' y su uso posterior como 'referencia', lo que sugiere un cambio en la terminología que no es evidente en el alemán original.

Precursores

Antístenes

El filósofo griego Antístenes, alumno de Sócrates, aparentemente distinguió "un objeto general que puede alinearse con el significado del enunciado" de "un objeto particular de referencia extensional". Según Susan Prince, esto "sugiere que hace una distinción entre sentido y referencia". La base principal de la afirmación de Prince es un pasaje en los "Comentarios sobre los 'Temas' de Aristóteles" de Alejandro de Afrodisias con una distinción de tres vías:

  1. el medio semántico, δι' ὧν λέγουσι
  2. un objeto externo al medio semántico, περὶ οὗ λέγουσιν
  3. la indicación directa de una cosa, σημαίνειν... τὸ...

Estoicismo

La doctrina estoica de lekta se refiere a una correspondencia entre el habla y el objeto al que se hace referencia en el habla, a diferencia del habla misma. El clasicista británico RW Sharples cita lekta como una anticipación de la distinción entre sentido y referencia.

Molino de Juan Estuardo

La distinción sentido-referencia se confunde comúnmente con la que existe entre connotación y denotación, que se origina con John Stuart Mill. Según Mill, un término común como 'blanco' denota todas las cosas blancas, como nieve, papel. Pero según Frege, un término común no se refiere a ninguna cosa blanca individual, sino a un concepto abstracto (Begriff). Debemos distinguir entre la relación de referencia, que se da entre un nombre propio y el objeto al que se refiere, como entre el nombre 'Tierra' y el planeta Tierra, y la relación de 'caer bajo', como cuando la Tierra se cae bajo el concepto planeta. La relación de un nombre propio con el objeto que designa es directa, mientras que una palabra como 'planeta' no tiene tal relación directa con la Tierra, sino sólo con un concepto bajo el cual la Tierra cae. Además, juzgar cualquier cosa que caiga bajo este concepto no es de ninguna manera parte de nuestro conocimiento de lo que significa la palabra 'planeta'. La distinción entre connotación y denotación está más cerca de la que existe entre concepto y objeto que entre 'sentido' y 'referencia'.

Contenido relacionado

Determinismo histórico

El determinismo histórico es la postura de que los eventos están históricamente predeterminados o actualmente restringidos por varias fuerzas. El...

Filosofía occidental

La filosofía occidental abarca el pensamiento y el trabajo filosófico del mundo occidental. Históricamente, el término se refiere al pensamiento...

David Gauthier

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save