Segundo Concilio de Nicea

ImprimirCitar

El Segundo Concilio de Nicea es reconocido como el último de los primeros siete concilios ecuménicos por la Iglesia Ortodoxa Oriental y la Iglesia Católica. Además, también es reconocido como tal por los Viejos Católicos, la Comunión Anglicana y otros. Las opiniones protestantes al respecto son variadas.

Se reunió en el año 787 d. C. en Nicea (sitio del Primer Concilio de Nicea; actual İznik, Bursa, en Turquía), para restaurar el uso y la veneración de iconos (o imágenes sagradas), que habían sido suprimidos por el imperio edicto dentro del Imperio bizantino durante el reinado de León III (717–741). Su hijo, Constantino V (741-775), había celebrado el Concilio de Hieria para oficializar la represión.

Antecedentes

La veneración de íconos había sido prohibida por el emperador bizantino Constantino V y apoyada por su Concilio de Hieria (754 dC), que se describió a sí mismo como el séptimo concilio ecuménico. El Concilio de Hieria fue anulado por el Segundo Concilio de Nicea solo 33 años después, y también ha sido rechazado por las iglesias católica y ortodoxa, ya que ninguno de los cinco patriarcas principales estuvo representado. La enérgica aplicación de la prohibición por parte del emperador incluyó la persecución de quienes veneraban iconos y de los monjes en general. También hubo matices políticos en la persecución: Constantino todavía permitía las imágenes de los emperadores, lo que algunos opositores vieron como un intento de otorgar una autoridad más amplia al poder imperial que a los santos y obispos. Las tendencias iconoclastas de Constantino fueron compartidas por el hijo de Constantino, León IV. Tras la temprana muerte de este último, su viuda, Irene de Atenas, como regente de su hijo, inició su restauración por inclinación personal y consideraciones políticas.

En 784, el secretario imperial, el patriarca Tarasio, fue designado sucesor del patriarca Pablo IV; él aceptó con la condición de que se restableciera la intercomunión con las otras iglesias; es decir, que las imágenes deben ser restauradas. Sin embargo, un concilio que pretendía ser ecuménico había abolido la veneración de los iconos, por lo que fue necesario otro concilio ecuménico para su restauración.

El Papa Adrián I fue invitado a participar y aceptó con gusto, enviando un arzobispo y un abad como sus legados.

Un icono del Séptimo Concilio Ecuménico (siglo XVII, Convento Novodevichy, Moscú).

En 786, el concilio se reunió en la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla. Sin embargo, soldados en connivencia con la oposición entraron en la iglesia y disolvieron la asamblea. Como resultado, el gobierno recurrió a una estratagema. Con el pretexto de una campaña, la escolta iconoclasta fue expulsada de la capital, desarmada y disuelta.

El consejo fue convocado nuevamente para reunirse, esta vez en Nicea, ya que aún se desconfiaba de Constantinopla. El consejo se reunió el 24 de septiembre de 787 en la iglesia de Santa Sofía. Contaba con unos 350 miembros; 308 obispos o sus representantes firmaron. Tarasio presidió y se celebraron siete sesiones en Nicea.

Procedimientos

  • Primer período de sesiones (24 de septiembre de 787) – Hubo un debate sobre si los obispos que habían aceptado el iconoclasmo cuando el dominio iconoclasto podía permanecer en el cargo.
  • Segundo período de sesiones (26 de septiembre de 787) – Cartas del Papa Adrian Fui leída en traducción griega, aprobando la veneración de imágenes, pero severamente crítica de la violación bizantina de los derechos papales. Al ignorar a este último, los obispos respondieron: "Seguimos, recibimos, admitimos".
  • Tercer período de sesiones (28 de septiembre de 787) — Los supuestos representantes de los patriarcados orientales presentaron sus credenciales. De ellos está claro que sus patriarcas no los habían designado.
  • Cuarto período de sesiones (1 de octubre de 787) — La prueba de la legalidad de la veneración de iconos fue extraída de Éxodo 25:19 sqq.; Números 7:89; Hebreos 9:5 sq.; Ezequiel 41:18, y Génesis 31:34, pero especialmente de una serie de pasajes de los Padres de la Iglesia; y de la hagiografía.
  • Quinto período de sesiones (4 de octubre de 787) – Se leyó otro florilegio, "probando" que el iconoclasmo procedía de paganos, judíos, musulmanes y herejes.
  • Sexto período de sesiones (6 de octubre de 787) – La definición del seudo-séptimo consejo (754) y una larga refutación del mismo (probablemente por Tarasius) fueron leídas.
  • Séptimo período de sesiones (13 de octubre de 787) – El consejo emitió una declaración de fe sobre la veneración de imágenes santas.
    Hagia Sophia de Nicaea, donde tuvo lugar el Concilio; Iznik, Turquía.
    Hagia Sophia, İznik

    Se determinó que

    Como la cruz sagrada y que da vida se establece en todas partes como un símbolo, así también las imágenes de Jesucristo, la Virgen María, los santos ángeles, así como las de los santos y otros hombres piadosos y santos se encarnan en la fabricación de vasos sagrados, tapices, vestiduras, etc., y se exhiben en las paredes de las iglesias, en las casas, y en todos los lugares visibles, por el camino y por todos, para ser vistos Mientras más se contemplan, más se mueven a la memoria ferviente de sus prototipos. Por lo tanto, es apropiado concederles una veneración ferviente y reverente, no, sin embargo, la verdadera adoración que, según nuestra fe, pertenece al Ser Divino solo, porque el honor otorgado a la imagen pasa a su prototipo, y quien venera la imagen venera en ella la realidad de lo que está representado.

    Esta definición de la veneración religiosa adecuada de las imágenes se centra en la distinción entre timētikē proskynēsis, que significa la "veneración del honor", y "alēthinē latreia", que significa "verdadera adoración". La primera está permitida a imágenes de la misma manera que a otras cosas santas, en particular la cruz y el libro del evangelio, mientras que la segunda, "latreia", está reservada sólo para Dios. Pero la afirmación que sigue, en el sentido de que el honor pagado a la imagen pasa a su prototipo implica en el contrario que no hay dos grados diferentes de veneración, sino una única veneración que no es idólatra ya que trata la imagen como una puerta o ventana por la cual la persona que ora a la imagen percibe y adora el personaje celestial que se representa en ella. Esto no podría llevar a una adoración de imágenes de la Divinidad en Bizancio, ya que no se intentó representar a Dios en el arte. Pero un problema permanece sobre la naturaleza humana de Cristo, que ciertamente está representado en el arte y que al mismo tiempo comparte plenamente en la adoración pagada a Cristo como Dios: sería herético adorar la Divinidad de Cristo, pero sólo honrar su humanidad.
  • La llamada "Sesión de la Octava" (23 de octubre de 787) celebrada en Constantinopla en el Palacio Magnaura supuestamente en presencia de los emperadores Constantino IV e Irene. Erich Lamberz ha demostrado que esta "sesión" es una falsificación tardía del siglo IX (ver Precio, Los Hechos del Segundo Concilio de Nicea, 655-6). El propósito de la adición era hacer justicia al papel de los emperadores en este consejo ecuménico como en sus predecesores.

Los veintidós cánones redactados en Constantinopla sirvieron también a la reforma eclesiástica. Se requiere el mantenimiento cuidadoso de las ordenanzas de los concilios anteriores, el conocimiento de las Escrituras por parte del clero y el cuidado de la conducta cristiana, y se despierta el deseo de una renovación de la vida eclesiástica.

El concilio también decretó que cada altar debe contener una reliquia, lo que sigue siendo el caso en las regulaciones católicas y ortodoxas modernas (Canon VII), e hizo una serie de decretos sobre la disciplina clerical, especialmente para los monjes cuando se mezclan con mujeres.

Aceptación por varios organismos cristianos

Los legados papales expresaron su aprobación de la restauración de la veneración de los íconos en términos inequívocos, y el patriarca envió un informe completo de los procedimientos del concilio al Papa Adriano I, quien lo hizo traducir (el Papa Anastasio III más tarde reemplazó la traducción con una mejor). Sin embargo, el papado no confirmó formalmente los decretos del concilio hasta 880. En Occidente, el clero franco inicialmente rechazó el Concilio en un sínodo en 794, y Carlomagno, entonces rey de los francos, apoyó la composición del Libri Carolini en respuesta, que repudió las enseñanzas tanto del Concilio como de los iconoclastas. Se envió una copia del Libri al Papa Adriano, quien respondió con una refutación de los argumentos francos. El Libri permanecería inédito hasta la Reforma, y el Concilio es aceptado como el Séptimo Concilio Ecuménico por la Iglesia Católica.

El concilio, o más bien la derrota final de la iconoclasia en 843, se celebra en la Iglesia ortodoxa oriental y en las Iglesias católicas orientales de rito bizantino como "El domingo del triunfo de la ortodoxia" cada año el primer domingo de la Gran Cuaresma, el ayuno que conduce a Pascha (Pascua), y nuevamente el domingo más cercano al 11 de octubre (el domingo del 8 de octubre o después). La primera celebración conmemora la derrota de la iconoclasia, mientras que la segunda conmemora el propio concilio.

Muchos protestantes que siguen al reformador francés Juan Calvino generalmente están de acuerdo en rechazar los cánones del concilio, que creen que promovieron la idolatría. Rechazó la distinción entre veneración (douleia, proskynesis) y adoración (latreia) como "sofística" y condenó incluso el uso decorativo de las imágenes. En ediciones posteriores de los Institutos, citó una influyente fuente carolingia, ahora atribuida a Teodulfo de Orleans, que reacciona negativamente a los actos del concilio. Calvino no empleó los argumentos apologéticos de Juan de Damasco o de Teodoro el Estudita, aparentemente porque no los conocía.

Edición crítica del texto griego

  • Concilium universale Nicaenum Secundum, in Acta Conciliorum Oecumenicorum, ser. 2, vol. 3, in 3 parts, ed. Erich Lamberz, Berlin 2008-2016. También incluye la traducción latina de Anastasio Bibliothecarius.

Traducciones

Solo hay unas pocas traducciones de las Actas anteriores en los idiomas modernos:

  • Traducción al inglés hecha en 1850 por un sacerdote anglicano, John Mendham; con notas tomadas en gran parte del ataque al consejo en el Libri Carolini. El objetivo de la traducción era mostrar cómo la veneración católica de las imágenes se basa en la superstición y la falsificación.
  • Los cánones y extractos de los actos en Los Siete Consejos Ecuménicos de la Iglesia Indivisa, traducido por Henry R. Percival y editado por Philip Schaff (1901).
  • Traducción hecha por Kazan Theological Academia (publicada de 1873 a 1909) – una traducción seriamente corrupta de los Hechos de los Consejos en ruso.
  • Una traducción relativamente nueva del Vaticano (2004) al idioma italiano. Los editores del Vaticano pensaron erróneamente que hicieron la primera traducción de los Hechos a los idiomas europeos.
  • La nueva versión rusa de los Hechos del Consejo (2016) es una versión revisada de la traducción hecha por la Academia Teológica de Kazan, especificando los casos de corrupción por los traductores ortodoxos. Hay varias docenas de esos casos, algunos de ellos son críticos.
  • Precio, Richard, ed. (2018a). Los actos del Segundo Consejo de Nicea (787). Vol. 1. Liverpool: Liverpool University Press. ISBN 9781802071023.
  • Precio, Richard, ed. (2018b). Los actos del Segundo Consejo de Nicea (787). Vol. 2. Liverpool: Liverpool University Press. ISBN 9781786941275.

Contenido relacionado

Dambala

Damballa, también escrito Damballah, Dambala, Dambalah, entre otras variaciones es uno de los más importantes de todos los loa, espíritus en el vudú...

Mandeísmo

El mandeísmo, mandaísmo, mandeanismo también conocido como sabianismo es una religión étnica monoteísta y gynosah. Sus adherentes, los mandeos...

Religión posmoderna

Las religiones posmodernas es cualquier tipo de religión influenciada por el posmodernismo y las filosofías posmodernas. Los ejemplos de religiones que...
Más resultados...
Tamaño del texto:
Copiar
Síguenos en YouTube
¡ Ayúdanos a crecer con @academialab !