Sarah bernhardt

AjustarCompartirImprimirCitar

Sarah Bernhardt (francés: [saʁa bɛʁnɑʁt]; nacida Henriette-Rosine Bernard; 22 o 23 de octubre de 1844 - 26 de marzo de 1923) fue una actriz de teatro francesa que protagonizó algunas de las obras de teatro francesas más populares finales del siglo XIX y principios del XX, incluyendo La Dame Aux Camelias de Alexandre Dumas fils; Ruy Blas de Victor Hugo, Fédora y La Tosca de Victorien Sardou, y L'Aiglon de Edmond Rostand. También interpretó papeles masculinos, incluido Hamlet de Shakespeare. Rostand la llamó 'la reina de la pose y la princesa del gesto', mientras que Hugo elogió su 'voz de oro'. Realizó varias giras teatrales por todo el mundo y fue una de las primeras actrices destacadas en realizar grabaciones de sonido y actuar en películas.

También se la vincula con el éxito del artista Alphonse Mucha, cuyo trabajo ayudó a difundir. Mucha se convertiría en uno de los artistas más cotizados de este período por su estilo Art Nouveau.

Biografía

Primeros años

Bernhardt con su madre

Henriette-Rosine Bernard nació en 5 rue de L'École-de-Médicine en el Barrio Latino de París el 22 o 23 de octubre de 1844. Era la hija ilegítima de Judith Bernard (también conocida como Julie y en Francia como Youle), una cortesana judía holandesa con una clientela adinerada o de clase alta. El nombre de su padre no está registrado. Según algunas fuentes, probablemente era hijo de un rico comerciante de Le Havre. Bernhardt escribió más tarde que la familia de su padre pagó por su educación, insistió en que se bautizara como católica y dejó una gran suma para pagar cuando cumpliera la mayoría de edad. Su madre viajaba con frecuencia y veía poco a su hija. Colocó a Bernhardt con una enfermera en Bretaña, luego en una cabaña en el suburbio parisino de Neuilly-sur-Seine.

Cuando Bernhardt tenía siete años, su madre la envió a un internado para señoritas en el suburbio parisino de Auteuil, pagado con fondos de la familia de su padre. Allí, actuó en su primera representación teatral en la obra Clothilde, donde interpretó el papel de la Reina de las Hadas y realizó la primera de muchas escenas dramáticas de muerte. Mientras estaba en el internado, su madre ascendió a los rangos más altos de las cortesanas parisinas, asociándose con políticos, banqueros, generales y escritores. Sus patrocinadores y amigos incluyeron a Charles de Morny, duque de Morny, medio hermano del emperador Napoleón III y presidente de la legislatura francesa. A la edad de 10 años, con el patrocinio de Morny, Bernhardt fue admitido en Grandchamp, una exclusiva escuela del convento agustino cerca de Versalles. En el convento, interpretó el papel del arcángel Rafael en la historia de Tobías y el ángel. Declaró su intención de convertirse en monja, pero no siempre siguió las reglas del convento; fue acusada de sacrilegio cuando organizó un entierro cristiano, con procesión y ceremonia, para su lagarto mascota. Recibió su primera comunión como católica romana en 1856 y, a partir de entonces, fue fervientemente religiosa. Sin embargo, nunca olvidó su herencia judía. Cuando un reportero le preguntó años después si era cristiana, respondió: "No, soy católica romana y miembro de la gran raza judía". Estoy esperando hasta que los cristianos mejoren." Eso contrastaba con su respuesta: 'No, nunca'. Soy ateo a una pregunta anterior del compositor y compatriota Charles Gounod si alguna vez oró. Independientemente, ella aceptó los últimos ritos poco antes de su muerte.

En 1859, Bernhardt se enteró de que su padre había muerto en el extranjero. Su madre convocó un consejo familiar, incluido Morny, para decidir qué hacer con ella. Morny propuso que Bernhardt se convirtiera en actriz, una idea que horrorizó a Bernhardt, ya que nunca había estado dentro de un teatro. Morny hizo arreglos para que asistiera a su primera representación teatral en la Comédie Française en una fiesta que incluía a su madre, Morny, y su amigo Alexandre Dumas père. La obra a la que asistieron fue Britannicus, de Jean Racine, seguida de la comedia clásica Amphitryon de Plauto. Bernhardt estaba tan conmovida por la emoción de la obra que comenzó a sollozar ruidosamente, perturbando al resto de la audiencia. Morny y otros en su grupo estaban enojados con ella y se fueron, pero Dumas la consoló y luego le dijo a Morny que creía que estaba destinada al escenario. Después de la actuación, Dumas la llamó "mi pequeña estrella".

Morny usó su influencia con el compositor Daniel Auber, director del Conservatorio de París, para organizar la audición de Bernhardt. Comenzó a prepararse, como lo describió en sus memorias, "con esa vívida exageración con la que acepto cualquier nueva empresa". Dumas la entrenó. El jurado estuvo compuesto por Auber y cinco actores y actrices principales de la Comédie Française. Se suponía que debía recitar versos de Racine, pero nadie le había dicho que necesitaba a alguien que le diera pistas mientras recitaba. Bernhardt le dijo al jurado que en su lugar recitaría la fábula de las dos palomas de La Fontaine. Los miembros del jurado se mostraron escépticos, pero el fervor y el patetismo de su recitación los convencieron y la invitaron a convertirse en estudiante.

Debut y salida de la Comédie-Française (1862–1864)

Bernhardt estudió actuación en el Conservatorio desde enero de 1860 hasta 1862 con dos destacados actores de la Comédie Française, Joseph-Isidore Samson y Jean-Baptiste Provost. Escribió en sus memorias que Provost le enseñó dicción y grandes gestos, mientras que Samson le enseñó el poder de la simplicidad. Para el escenario, cambió su nombre de "Bernard" a "Bernhardt". Mientras estudiaba, también recibió su primera propuesta de matrimonio, de un rico hombre de negocios que le ofreció 500.000 francos. Él lloró cuando ella se negó. Bernhardt escribió que estaba "confundida, arrepentida y encantada, porque él me amaba como la gente ama en las obras de teatro".

Antes del primer examen para su clase de tragedia, trató de alisar su abundante cabello encrespado, que lo hacía aún más incontrolable, y contrajo un fuerte resfriado, que hizo que su voz fuera tan nasal que apenas la reconocía. Además, los papeles asignados para su actuación eran clásicos y requerían emociones cuidadosamente estilizadas, mientras que ella prefería el romanticismo y la expresión total y natural de sus emociones. Los maestros la clasificaron en el puesto 14 en tragedia y en el segundo en comedia. Una vez más, Morny acudió a su rescate. Él habló bien de ella con la Ministra Nacional de las Artes, Camille Doucet. Doucet la recomendó a Edouard Thierry, el administrador jefe del Théâtre Français, quien le ofreció a Bernhardt un lugar como pensionario en el teatro, con un salario mínimo.

Bernhardt hizo su debut con la compañía el 31 de agosto de 1862 en el papel principal de Iphigénie de Racine. Su estreno no fue un éxito. Ella experimentó miedo escénico y apresuró sus líneas. Algunos miembros de la audiencia se burlaron de su delgada figura. Cuando terminó la actuación, Provost estaba esperando entre bastidores y ella le pidió perdón. Él le dijo: 'Puedo perdonarte, y eventualmente te perdonarás a ti misma, pero Racine en su tumba nunca lo hará'. Francisque Sarcey, el influyente crítico de teatro de L'Opinion Nationale y Le Temps, escribió: "se porta bien y pronuncia con perfecta precisión. Eso es todo lo que se puede decir de ella por el momento."

Bernhardt no permaneció mucho tiempo en la Comédie-Française. Interpretó a Henrietta en Les Femmes Savantes de Molière e Hippolyte en L'Étourdi, y el papel principal en Valérie< de Scribe. /i>, pero no impresionó a los críticos ni a los demás miembros de la compañía, que se habían resentido de su rápido ascenso. Pasaron las semanas, pero no le dieron más papeles. Su mal genio también la metió en problemas; cuando el portero del teatro se dirigió a ella como 'Pequeño Bernhardt', ella le rompió el paraguas en la cabeza. Se disculpó profusamente y, cuando el portero se jubiló 20 años después, le compró una casa de campo en Normandía. En una ceremonia en honor al cumpleaños de Molière el 15 de enero de 1863, Bernhardt invitó a su hermana menor, Regina, a acompañarla. Regina se subió accidentalmente a la cola del vestido de una de las principales actrices de la compañía, Zaire-Nathalie Martel (1816–1885), conocida como Madame Nathalie. Madame Nathalie empujó a Regina para que se quitara el vestido, lo que provocó que golpeara una columna de piedra y se hiciera un corte en la frente. Regina y Madame Nathalie comenzaron a gritarse, y Bernhardt dio un paso adelante y abofeteó a Madame Nathalie en la mejilla. La actriz mayor cayó sobre otro actor. Thierry le pidió a Bernhardt que se disculpara con Madame Nathalie. Bernhardt se negó a hacerlo hasta que Madame Nathalie se disculpó con Regina. Bernhardt ya había sido programado para un nuevo papel en el teatro y había comenzado los ensayos. Madame Nathalie exigió que se retirara a Bernhardt del cargo a menos que se disculpara. Dado que ninguno de los dos cedería, y Madame Nathalie era un miembro senior de la compañía, Thierry se vio obligado a pedirle a Bernhardt que se fuera.

La Gimnasia y Bruselas (1864–1866)

Su familia no podía entender su salida del teatro; para ellos era inconcebible que alguien se alejara del teatro más prestigioso de París a los 18 años. En cambio, fue a un teatro popular, el Gymnase, donde se convirtió en suplente de dos de las actrices principales. Casi de inmediato provocó otro escándalo fuera del escenario, cuando fue invitada a recitar poesía en una recepción en el Palacio de las Tullerías organizada por Napoleón III y la emperatriz Eugenia, junto con otros actores de la Gimnasia. Ella eligió recitar dos poemas románticos de Victor Hugo, sin saber que Hugo era un crítico amargo del emperador. Después del primer poema, el Emperador y la Emperatriz se levantaron y salieron, seguidos por la corte y los demás invitados. Su siguiente papel en el Gymnase, como una tonta princesa rusa, fue completamente inadecuado para ella; su madre le dijo que su actuación era "ridícula". Decidió abruptamente dejar el teatro para viajar y, como su madre, tener amantes. Fue brevemente a España y luego, por sugerencia de Alejandro Dumas, a Bélgica.

Llevó a Bruselas cartas de presentación de Dumas y fue admitida en los niveles más altos de la sociedad. Según algunos relatos posteriores, asistió a un baile de máscaras en Bruselas donde conoció al aristócrata belga Henri, príncipe heredero de Ligne, y tuvo una aventura con él. Otros relatos dicen que se conocieron en París, donde el Príncipe venía a menudo para asistir al teatro. La aventura se truncó cuando se enteró de que su madre había tenido un infarto. Regresó a París, donde descubrió que su madre estaba mejor, pero que ella misma estaba embarazada de su relación con el Príncipe. Ella no notificó al Príncipe. Su madre no quería que el niño huérfano naciera bajo su techo, por lo que se mudó a un pequeño apartamento en la rue Duphot, y el 22 de diciembre de 1864, la actriz de 20 años dio a luz a su único hijo, Maurice Bernhardt.

Algunos relatos dicen que el príncipe Enrique no la había olvidado. Según estas versiones, se enteró de su dirección en el teatro, llegó a París y se mudó al departamento con Bernhardt. Después de un mes, regresó a Bruselas y le dijo a su familia que quería casarse con la actriz. La familia del Príncipe envió a su tío, el General de Ligne, a romper el romance, amenazando con desheredarlo si se casaba con Bernhardt. Según otros relatos, el Príncipe negó cualquier responsabilidad por el niño. Más tarde llamó a la aventura "su herida permanente", pero nunca discutió la paternidad de Maurice con nadie. Cuando se le preguntaba quién era su padre, a veces respondía: "Nunca pude decidir si su padre era Gambetta, Victor Hugo o el general Boulanger". Muchos años después, en enero de 1885, cuando Bernhardt era famoso, el Príncipe vino a París y se ofreció a reconocer formalmente a Maurice como su hijo, pero Maurice declinó cortésmente, explicando que estaba completamente satisfecho de ser el hijo de Sarah Bernhardt.

La Odéon (1866–1872)

(feminine)
Bernhardt como el boy troubadour, Zanetto, en Le Passant (1869) de François Coppée

Para mantenerse después del nacimiento de Maurice, Bernhardt interpretó papeles secundarios y suplentes en el teatro Porte Saint-Martin, un popular teatro de melodrama. A principios de 1866, obtuvo una lectura con Felix Duquesnel, director del Théâtre de L'Odéon (Odéon) en la Margen Izquierda. Duquesnel describió la lectura años después, diciendo: "Tenía ante mí una criatura maravillosamente dotada, inteligente hasta el punto de la genialidad, con una enorme energía bajo una apariencia frágil y delicada, y una voluntad salvaje". El codirector del Theatre for Finance, Charles de Chilly, quiso rechazarla por poco fiable y demasiado delgada, pero Duquesnel quedó encantado; la contrató para el teatro con un modesto salario de 150 francos al mes, que pagó de su propio bolsillo. El Odéon ocupaba el segundo lugar en prestigio después de la Comédie Française y, a diferencia de ese teatro muy tradicional, se especializaba en producciones más modernas. El Odéon era popular entre los estudiantes de la Margen Izquierda. Sus primeras actuaciones con el teatro no tuvieron éxito. Participó en comedias del siglo XVIII muy estilizadas y frívolas, mientras que su punto fuerte en el escenario era su total sinceridad. Su delgada figura también la hacía lucir ridícula con los vistosos disfraces. Dumas, su partidaria más fuerte, comentó después de una actuación, "tiene la cabeza de una virgen y el cuerpo de un palo de escoba". Pronto, sin embargo, con diferentes obras y más experiencia, sus actuaciones mejoraron; fue elogiada por su interpretación de Cordelia en King Lear. En junio de 1867, interpretó dos papeles en Athalie de Jean Racine; el papel de una mujer joven y un niño, Zacharie, el primero de muchos papeles masculinos que interpretó en su carrera. El influyente crítico Sarcey escribió "... cautivó a su público como un pequeño Orfeo."

Su gran actuación fue en la reposición de Kean de Alexandre Dumas en 1868, en la que interpretó el papel principal femenino de Anna Danby. La obra fue interrumpida al principio por disturbios en la audiencia por parte de jóvenes espectadores que gritaron: '¡Abajo Dumas! ¡Danos a Hugo!". Bernhardt se dirigió directamente a la audiencia: "Amigos, ustedes desean defender la causa de la justicia. ¿Lo está haciendo responsabilizando a Monsieur Dumas del destierro de Monsieur Hugo? Con esto, la audiencia rió y aplaudió y se quedó en silencio. En el telón final, recibió una enorme ovación y Dumas corrió detrás del escenario para felicitarla. Cuando salió del teatro, una multitud se había reunido en la puerta del escenario y le arrojaron flores. Su salario se elevó inmediatamente a 250 francos al mes.

Su siguiente éxito fue su actuación en Le Passant de François Coppée, que se estrenó en el Odéon el 14 de enero de 1868, interpretando el papel del niño trovador, Zanetto, en un renacimiento romántico. cuento. El crítico Théophile Gautier describió el "encanto delicado y tierno" de su actuación. Tuvo 150 funciones, más una función de mando en el Palacio de las Tullerías para Napoleón III y su corte. Posteriormente, el Emperador le envió un broche con sus iniciales escritas en diamantes.

En sus memorias, escribió sobre su paso por el Odéon: "Era el teatro que más amaba y del que solo me fui con pesar. Todos nos amábamos. Todos eran homosexuales. El teatro era como una continuación de la escuela. Todos los jóvenes venían allí... Recuerdo mis pocos meses en la Comédie Française. Ese pequeño mundo era rígido, chismoso, celoso. Recuerdo mis pocos meses en la Gymnase. Allí hablaron sólo de vestidos y sombreros, y charlaron de cien cosas que nada tenían que ver con el arte. En el Odéon fui feliz. Sólo pensábamos en montar obras de teatro. Ensayábamos mañanas, tardes, todo el tiempo. Me encantó eso." Bernhardt vivía con su amiga y asistente de toda la vida, Madame Guérard, y su hijo en una pequeña cabaña en el suburbio de Auteuil, y se dirigía al teatro en un pequeño carruaje. Desarrolló una estrecha amistad con el escritor George Sand y actuó en dos obras de su autoría. Recibió en su camerino a celebridades, entre ellas Gustave Flaubert y Leon Gambetta. En 1869, cuando se hizo más próspera, se mudó a un apartamento más grande de siete habitaciones en el número 16 de la rue Auber, en el centro de París. Su madre comenzó a visitarla por primera vez en años y su abuela, una estricta judía ortodoxa, se mudó al apartamento para cuidar de Maurice. Bernhardt agregó una criada y una cocinera a su hogar, así como el comienzo de una colección de animales; ella tenía uno o dos perros con ella en todo momento, y dos tortugas se movían libremente por el apartamento.

En 1868, un incendio destruyó por completo su apartamento, junto con todas sus pertenencias. Se había olvidado de comprar un seguro. El broche que le regaló el Emperador y sus perlas se derritieron, al igual que la tiara que le regaló uno de sus amantes, Khalid Bey. Encontró los diamantes en las cenizas y los gerentes del Odéon organizaron una actuación benéfica. La soprano más famosa de la época, Adelina Patti, actuó de forma gratuita. Además, la abuela de su padre donó 120.000 francos. Bernhardt pudo comprar una residencia aún más grande, con dos salones y un gran comedor, en 4 rue de Rome.

Servicio de guerra en el Odéon (1870–1871)

El estallido de la guerra franco-prusiana interrumpió abruptamente su carrera teatral. La noticia de la derrota del ejército francés, la rendición de Napoleón III en Sedan y la proclamación de la Tercera República Francesa el 4 de septiembre de 1870 fue seguida por el asedio de la ciudad por parte del ejército prusiano. París quedó aislada de noticias y de su suministro de alimentos, y los teatros fueron cerrados. Bernhardt se encargó de convertir el Odéon en un hospital para los soldados heridos en las batallas fuera de la ciudad. Organizó la colocación de 32 camas en el vestíbulo y los vestíbulos, trajo a su chef personal para que preparara sopa para los pacientes y persuadió a sus amigos y admiradores adinerados para que donaran suministros para el hospital. Además de organizar el hospital, trabajó como enfermera, asistiendo al cirujano jefe en amputaciones y operaciones. Cuando se acabó el suministro de carbón de la ciudad, Bernhardt usó viejos escenarios, bancos y accesorios de escenario como combustible para calentar el teatro. A principios de enero de 1871, tras 16 semanas de asedio, los alemanes comenzaron a bombardear la ciudad con cañones de largo alcance. Los pacientes tuvieron que ser trasladados al sótano y, en poco tiempo, el hospital se vio obligado a cerrar. Bernhardt dispuso que los casos graves fueran trasladados a otro hospital militar y alquiló un apartamento en la rue de Provence para albergar a los 20 pacientes restantes. Al final del asedio, el hospital de Bernhardt había atendido a más de 150 soldados heridos, incluido un joven estudiante de la École Polytechnique, Ferdinand Foch, quien más tarde comandó los ejércitos aliados en la Primera Guerra Mundial.

El gobierno francés firmó un armisticio el 19 de enero de 1871 y Bernhardt se enteró de que su hijo y su familia se habían mudado a Hamburgo. Acudió al nuevo jefe ejecutivo de la República Francesa, Adolphe Thiers, y obtuvo un pase para ir a Alemania a devolverlos. Cuando regresó a París varias semanas después, la ciudad estaba bajo el dominio de la Comuna de París. Se mudó de nuevo y llevó a su familia a Saint-Germain-en-Laye. Más tarde regresó a su apartamento en la rue de Rome en mayo, después de que la Comuna fuera derrotada por el ejército francés.

Ruy Blas y regreso a la Comédie Française (1872–1878)

El Palacio de las Tullerías, el ayuntamiento de París y muchos otros edificios públicos habían sido incendiados por la Comuna o dañados en los combates, pero el Odéon seguía intacto. Charles-Marie Chilly, codirectora del Odéon, acudió a su apartamento, donde Bernhardt lo recibió recostado en un sofá. Anunció que los teatros volverían a abrir en octubre de 1871 y le pidió que interpretara el papel principal en una nueva obra, Jean-Marie de André Theuriet. Bernhardt respondió que había terminado con el teatro y que se mudaría a Bretaña y comenzaría una granja. Chilly, que conocía bien los estados de ánimo de Bernhardt, le dijo que entendía y aceptaba su decisión, y que le daría el papel a Jane Essler, una actriz rival. Según Chilly, Bernhardt saltó inmediatamente del sofá y preguntó cuándo comenzarían los ensayos.

Jean-Marie, sobre una joven bretona obligada por su padre a casarse con un anciano al que no amaba, fue otro éxito de crítica y público para Bernhardt. El crítico Sarcey escribió: "Ella tiene la gracia soberana, el encanto penetrante, el no sé qué". Es una artista natural, una artista incomparable." A continuación, los directores del Odéon decidieron poner en escena Ruy Blas, una obra escrita por Víctor Hugo en 1838, con Bernhardt interpretando el papel de la Reina de España. El propio Hugo asistió a todos los ensayos. Al principio, Bernhardt fingió ser indiferente hacia él, pero poco a poco la fue conquistando y ella se convirtió en una ferviente admiradora. La obra se estrenó el 16 de enero de 1872. A la noche inaugural asistieron el Príncipe de Gales y el propio Hugo; después de la actuación, Hugo se acercó a Bernhardt, se arrodilló y le besó la mano.

Ruy Blas tocó a sala llena. Unos meses después de su apertura, Bernhardt recibió una invitación de Emile Perrin, director de la Comédie Française, preguntándole si volvería y ofreciéndole 12.000 francos al año, en comparación con menos de 10.000 en el Odéon. Bernhardt le preguntó a Chilly si igualaría la oferta, pero él se negó. Presionada siempre por sus crecientes gastos y su creciente hogar para ganar más dinero, anunció su salida del Odéon cuando terminó la carrera de Ruy Blas. Chilly respondió con una demanda y se vio obligada a pagar 6.000 francos por daños y perjuicios. Después de la función número 100 de Ruy Blas, Hugo ofreció una cena para Bernhardt y sus amigos, brindando por "Su adorable Reina y su Voz Dorada".

Regresó formalmente a la Comédie Francaise el 1 de octubre de 1872 y rápidamente asumió algunos de los papeles más famosos y exigentes del teatro francés. Interpretó a Junie en Britannicus de Jean Racine, el papel masculino de Cherubin en The Marriage of Figaro de Pierre Beaumarchais, y protagonizó la tragedia en cinco actos de Voltaire. Zaire. En 1873, con solo 74 horas para aprender las líneas y practicar el papel, interpretó el papel principal en Phédre de Racine, actuando junto al célebre trágico Jean Mounet-Sully, quien pronto se convirtió en su amante. El destacado crítico francés Sarcey escribió: "Esta es la naturaleza misma servida por una inteligencia maravillosa, por un alma de fuego, por la voz más melodiosa que jamás haya encantado los oídos humanos". Esta mujer juega con su corazón, con sus entrañas." Phédre se convirtió en su papel clásico más famoso, interpretado a lo largo de los años en todo el mundo, a menudo para audiencias que sabían poco o nada de francés; ella les hizo entender con su voz y sus gestos.

En 1877, tuvo otro éxito como Doña Sol en Hernani, una tragedia escrita 47 años antes por Víctor Hugo. Su amante en la obra también era su amante fuera del escenario, Mounet-Sully. El propio Hugo estaba en la audiencia. Al día siguiente, le envió una nota: "Señora, estuvo genial y encantadora; me conmoviste, a mí el viejo guerrero, y, en cierto momento en que el público, tocado y encantado por ti, aplaudía, lloré. La lágrima que me hiciste derramar es tuya. Lo pongo a tus pies." La nota iba acompañada de una perla en forma de lágrima en un brazalete de oro.

Mantuvo un estilo de vida muy teatral en su casa de la rue de Rome. Tenía un ataúd forrado de satén en su dormitorio y ocasionalmente dormía en él o se acostaba en él para estudiar sus papeles, aunque, contrariamente a las historias populares, nunca lo llevó consigo en sus viajes. Cuidó a su hermana menor que estaba enferma de tuberculosis y le permitió dormir en su propia cama, mientras ella dormía en el ataúd. Posó en él para fotografías, lo que se sumó a las leyendas que creó sobre sí misma.

Bernhardt reparó sus antiguas relaciones con los demás miembros de la Comédie Française; participó en un acto benéfico para Madame Nathalie, la actriz a la que una vez había abofeteado. Sin embargo, estuvo frecuentemente en conflicto con Perrin, el director del teatro. En 1878, durante la Exposición Universal de París, sobrevoló París con el aeronauta Pierre Giffard y el pintor Georges Clairin, en un globo decorado con el nombre de su personaje actual, Doña Sol. Una tormenta inesperada llevó el globo lejos de París a un pequeño pueblo. Cuando regresó en tren a la ciudad, Perrin estaba furiosa; multó a Bernhardt con mil francos, citando una regla teatral que requería que los actores solicitaran permiso antes de salir de París. Bernhardt se negó a pagar y amenazó con renunciar a la Comédie. Perrin reconoció que no podía permitirse el lujo de dejarla ir. Perrin y el Ministro de Bellas Artes llegaron a un compromiso; ella retiró su renuncia y, a cambio, fue ascendida a societaire, el rango más alto del teatro.

Triunfo en Londres y salida de la Comédie Française (1879–1880)

Sarah Bernhardt en 1879, por Jules Bastien-Lepage

Bernhardt ganaba una cantidad considerable en el teatro, pero sus gastos eran aún mayores. En ese momento tenía ocho sirvientes y construyó su primera casa, una imponente mansión en la rue Fortuny, no lejos del Parc Monceau. Buscó formas adicionales de ganar dinero. En junio de 1879, mientras se remodelaba el teatro de la Comédie Française de París, Perrin llevó a la compañía de gira a Londres. Poco antes de que comenzara la gira, un empresario de teatro británico llamado Edward Jarrett viajó a París y le propuso realizar presentaciones privadas en las casas de los londinenses adinerados; la tarifa que recibiría por cada actuación era mayor que su salario mensual con la Comédie. Cuando Perrin leyó en la prensa sobre las actuaciones privadas, se puso furioso. Además, el Gaiety Theatre de Londres exigió que Bernhardt protagonizara la función de apertura, contrariamente a las tradiciones de la Comédie Française, donde los roles se asignaban por antigüedad y se despreciaba la idea del estrellato. Cuando Perrin protestó, diciendo que Bernhardt solo ocupaba el décimo u undécimo puesto en antigüedad, el gerente de Gaiety amenazó con cancelar la actuación; Perrin tuvo que ceder. Programó a Bernhardt para realizar un acto de Phèdre en la noche de apertura, entre dos comedias tradicionales francesas, Le Misanthrope y Les Précieuses.

Retrato de Bernhardt en la revista Londres Vanity Fair, 5 de julio de 1879

El 4 de junio de 1879, justo antes del comienzo del telón de su estreno en Phèdre, sufrió un ataque de pánico escénico. Más tarde escribió que también elevó su voz demasiado alto y no pudo bajarla. No obstante, la actuación fue un triunfo. Aunque la mayoría de la audiencia no podía entender el francés clásico de Racine, ella los cautivó con su voz y sus gestos; un miembro de la audiencia, Sir George Arthur, escribió que "ella hizo palpitar cada nervio y fibra de sus cuerpos y los mantuvo hechizados". Además de sus representaciones de Zaïre, Phèdre, Hernani y otras obras con su compañía, ofreció recitales privados en casas de británicos aristócratas organizada por Jarrett, quien también organizó una exposición de sus esculturas y pinturas en Piccadilly, a la que asistieron tanto el Príncipe de Gales como el Primer Ministro Gladstone. Mientras estuvo en Londres, agregó a su colección personal de animales. En Londres, compró tres perros, un loro y un mono, e hizo un viaje adicional a Liverpool, donde compró un guepardo, un loro y un perro lobo y recibió como regalo seis camaleones, que mantuvo en su casa alquilada. en Chester Square, y luego regresó a París.

De vuelta en París, estaba cada vez más descontenta con Perrin y la dirección de la Comédie Française. Él insistió en que interpretara el papel principal en una nueva obra, L'Aventurière de Emile Augier, una obra que ella pensó que era mediocre. Cuando ensayó la obra sin entusiasmo y con frecuencia olvidaba sus líneas, el dramaturgo la criticó. Ella respondió: 'Sé que soy mala, pero no tan mala como tus líneas'. La jugada siguió adelante, pero fue un fracaso. Le escribió inmediatamente a Perrin: "Me obligaste a tocar cuando no estaba lista... sucedió lo que preveía... este es mi primer fracaso en la Comédie y el último". Envió una carta de renuncia a Perrin, hizo copias y las envió a los principales periódicos. Perrin la demandó por incumplimiento de contrato; el tribunal le ordenó pagar 100.000 francos, más intereses, y perdió su pensión acumulada de 43.000 francos. No pagó la deuda hasta 1900. Más tarde, sin embargo, cuando el teatro Comédie Française casi fue destruido por un incendio, permitió que su antigua compañía usara su propio teatro.

La Dame aux camélias y primera gira americana (1880–1881)

La Dame aux camélias (1881)

En abril de 1880, tan pronto como supo que Bernhardt había renunciado a la Comédie Française, el empresario Edward Jarrett se apresuró a ir a París y le propuso hacer una gira teatral por Inglaterra y luego por Estados Unidos. Podía seleccionar su repertorio y el elenco. Recibiría 5.000 francos por actuación, más el 15% de las ganancias superiores a 15.000 francos, más todos sus gastos, más una cuenta a su nombre por 100.000 francos, la cantidad que le debía a la Comédie Française. Ella aceptó de inmediato.

Ahora sola, Bernhardt primero reunió y probó su nueva compañía en el Théâtre de la Gaîté-Lyrique en París. Interpretó por primera vez La Dame aux Camélias, de Alexandre Dumas fils. Ella no creó el papel; la obra había sido interpretada por primera vez por Eugénie Dochein en 1852, pero rápidamente se convirtió en su papel más interpretado y famoso. Interpretó el papel más de mil veces y actuó con regularidad y éxito hasta el final de su vida. El público a menudo lloraba durante su famosa escena de muerte al final.

No pudo interpretar La Dame aux Camélias en un escenario de Londres debido a las leyes de censura británicas; en cambio, interpretó cuatro de sus éxitos comprobados, incluidos Hernani y Phèdre, además de cuatro nuevos roles, incluido Adrienne Lecouvreur de Eugène Scribe y el la comedia de salón Frou-frou de Meilhac-Halévy, ambas con gran éxito en los escenarios londinenses. En seis de las ocho obras de su repertorio, murió dramáticamente en el acto final. Cuando regresó a París desde Londres, la Comédie Française le pidió que regresara, pero ella rechazó su oferta y explicó que estaba ganando mucho más dinero por su cuenta. En cambio, llevó a su nueva compañía y nuevas obras de gira a Bruselas y Copenhague, y luego a una gira por las ciudades de provincias francesas.

Ella y su compañía partieron de Le Havre hacia Estados Unidos el 15 de octubre de 1880 y llegaron a Nueva York el 27 de octubre. El 8 de noviembre en la ciudad de Nueva York, interpretó Adrienne Lecouvreur de Scribe en el Booth's Theatre ante una audiencia que había pagado un precio máximo de $ 40 por un boleto, una suma enorme en el tiempo. Pocos en la audiencia entendían francés, pero no era necesario; sus gestos y su voz cautivaron al público y recibió una estruendosa ovación. Ella agradeció a la audiencia con su distintivo llamado a escena; ella no se inclinó, sino que permaneció completamente inmóvil, con las manos cruzadas bajo la barbilla, o con las palmas de las manos en las mejillas, y luego, de repente, las extendió hacia el público. Después de su primera actuación en Nueva York, hizo 27 llamadas de telón. Aunque fue bien recibida por los asistentes al teatro, fue completamente ignorada por la alta sociedad de Nueva York, que consideró su vida personal escandalosa.

La primera gira estadounidense de Bernhardt la llevó a 157 presentaciones en 51 ciudades. Viajó en un tren especial con su propio lujoso vagón de palacio, que transportaba a sus dos doncellas, dos cocineros, un camarero, su maître d'hôtel y su asistente personal, Madame Guérard. También llevaba a un actor llamado Édouard Angelo, a quien había seleccionado para que fuera su protagonista y, según la mayoría de los relatos, su amante durante la gira. Desde Nueva York, hizo un viaje adicional a Menlo Park, donde conoció a Thomas Edison, quien hizo una breve grabación de ella recitando un verso de Phèdre, que no se ha conservado. Atravesó los Estados Unidos y Canadá desde Montreal y Toronto hasta Saint Louis y Nueva Orleans, generalmente actuando todas las noches y partiendo inmediatamente después de la actuación. Dio innumerables entrevistas a la prensa y en Boston posó para fotos en el lomo de una ballena muerta. Fue condenada como inmoral por el obispo de Montreal y por la prensa metodista, que solo aumentó la venta de entradas. Interpretó Phèdre seis veces y La Dame Aux Camélias 65 veces (que Jarrett había rebautizado como "Camille" para facilitar la pronunciación de los estadounidenses, a pesar de la hecho de que ningún personaje de la obra tiene ese nombre). El 3 de mayo de 1881 realizó su última representación de Camélias en Nueva York. A lo largo de su vida, siempre insistió en que le pagaran en efectivo. Cuando Bernhardt regresó a Francia, trajo consigo un cofre lleno de $194,000 en monedas de oro. Ella describió el resultado de su viaje a sus amigos: "Crucé los océanos, llevando mi sueño del arte en mí, y el genio de mi nación triunfó. Planté el verbo francés en el corazón de una literatura extranjera, y es de lo que estoy más orgulloso."

Regreso a París, gira europea, Fédora a Theodora (1881–1886)

As Fédora por Victorien Sardou (1882)

Ninguna multitud saludó a Bernhardt cuando regresó a París el 5 de mayo de 1881, y los directores de teatro no ofrecieron nuevos papeles; la prensa de París ignoró su gira, y gran parte del mundo del teatro de París estaba resentido porque dejó el teatro nacional más prestigioso para ganar una fortuna en el extranjero. Cuando no aparecieron nuevas obras u ofertas, se fue a Londres para una exitosa presentación de tres semanas en el Gaiety Theatre. Esta gira por Londres incluyó la primera representación británica de La Dame aux Camelias en el Shaftesbury Theatre; su amigo, el príncipe de Gales, persuadió a la reina Victoria para que autorizara la representación. Muchos años después, realizó una representación privada de la obra para la Reina mientras estaba de vacaciones en Niza. Cuando regresó a París, Bernhardt se las arregló para hacer una actuación sorpresa en el espectáculo patriótico anual del 14 de julio en la Ópera de París, al que asistió el presidente de Francia y una casa llena de dignatarios y celebridades. Recitó la Marsellesa, vestida con una túnica blanca con un estandarte tricolor, y al final agitó dramáticamente la bandera francesa. El público la ovacionó de pie, la colmó de flores y le exigió que recitara la canción dos veces más.

Con su lugar restaurado en el mundo del teatro francés, Bernhardt negoció un contrato para actuar en el Vaudeville Theatre de París por 1500 francos por función, así como el 25 por ciento de la ganancia neta. También anunció que no estaría disponible para comenzar hasta 1882. Partió en una gira por teatros en las provincias francesas y luego a Italia, Grecia, Hungría, Suiza, Bélgica, Holanda, España, Austria y Rusia. En Kyiv y Odessa, se encontró con multitudes antisemitas que le arrojaron piedras; Se estaban llevando a cabo pogromos, lo que obligó a la población judía a irse. Sin embargo, en Moscú y San Petersburgo actuó ante el zar Alejandro III, quien rompió el protocolo de la corte y se inclinó ante ella. Durante su gira, también realizó actuaciones para el rey Alfonso XII de España y el emperador Francisco José I de Austria. El único país europeo donde se negó a jugar fue Alemania, debido a la anexión alemana del territorio francés después de la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Justo antes de que comenzara la gira, conoció a Jacques Damala, quien la acompañó como protagonista y luego, durante ocho meses, se convirtió en su primer y único esposo. (ver Vida personal)

Theodora, foto de Nadar (1884)

Cuando regresó a París, le ofrecieron un nuevo papel en Fédora, un melodrama escrito para ella por Victorien Sardou. Se inauguró el 12 de diciembre de 1882, con su esposo Damala como protagonista masculino, y recibió buenas críticas. El crítico Maurice Baring escribió: "una atmósfera secreta emanaba de ella, un aroma, una atracción, que era a la vez exótica y cerebral... Literalmente hipnotizó a su público". Otro periodista escribió: "Ella es incomparable... El amor extremo, la agonía extrema, el sufrimiento extremo". Sin embargo, el final abrupto de su matrimonio poco después del estreno la volvió a poner en problemas financieros. Había alquilado y reformado un teatro, el Ambigu, específicamente para darle papeles protagónicos a su esposo, y nombró gerente a su hijo Maurice, de 18 años, que no tenía experiencia empresarial. Fédora tuvo solo 50 funciones y perdió 400.000 francos. Se vio obligada a renunciar a Ambigu y luego, en febrero de 1883, a vender sus joyas, sus carruajes y sus caballos en una subasta.

Cuando Damala se fue, tomó a un nuevo protagonista y amante, el poeta y dramaturgo Jean Richepin, quien la acompañó en una gira rápida por ciudades europeas para ayudarla a pagar sus deudas. Renovó su relación con el Príncipe de Gales, el futuro rey Eduardo VII. Cuando regresaron a París, Bernhardt alquiló el teatro de Porte Saint-Martin y protagonizó una nueva obra de Richepin, Nana-Sahib, un drama de época sobre el amor en la India británica en 1857. La obra y Richepin& La actuación de #39 fue pobre y cerró rápidamente. Richepin luego escribió una adaptación de Macbeth en francés, con Bernhardt como Lady Macbeth, pero también fue un fracaso. La única persona que elogió la obra fue Oscar Wilde, que entonces vivía en París. Comenzó a escribir una obra de teatro, Salomé, en francés, especialmente para Bernhardt, aunque los censores británicos la prohibieron rápidamente y ella nunca la representó.

Bernhardt luego interpretó una nueva obra de Sardou, Theodora (1884), un melodrama ambientado en el Imperio bizantino del siglo VI. Sardou escribió una nueva escena de muerte no histórica pero dramática para Bernhardt; en su versión, la emperatriz Teodora fue estrangulada públicamente, mientras que la histórica emperatriz murió de cáncer. Bernhardt viajó a Rávena, Italia, para estudiar y esbozar los trajes que se ven en los murales de mosaicos bizantinos, y los reprodujo para sus propios trajes. La obra se inauguró el 26 de diciembre de 1884 y tuvo 300 funciones en París y 100 en Londres, y fue un éxito financiero. Pudo pagar la mayoría de sus deudas y compró un cachorro de león, al que llamó Justiniano, para la casa de fieras de su casa. También renovó su relación amorosa con su ex actor principal, Philippe Garnier.

Giras mundiales (1886–1892)

Bernhardt como María Magdalena, pintura de Alfred Stevens (1887)
A

Theodora le siguieron dos fracasos. En 1885, en homenaje a Víctor Hugo, fallecido unos meses antes, puso en escena una de sus obras más antiguas, Marion de Lorme, escrita en 1831, pero la obra estaba desfasada y su papel no encajaba. darle la oportunidad de mostrar sus talentos. Luego puso Hamlet, con su amante Philippe Garnier en el papel principal y Bernhardt en el papel relativamente secundario de Ofelia. Los críticos y el público no quedaron impresionados y la obra no tuvo éxito. Bernhardt había acumulado grandes gastos, que incluían una asignación de 10.000 francos mensuales pagada a su hijo Maurice, un jugador apasionado. Bernhardt se vio obligada a vender su chalet en Sainte-Adresse y su mansión en la rue Fortuny, y parte de su colección de animales. Su empresario, Edouard Jarrett, le propuso de inmediato realizar otra gira mundial, esta vez por Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Panamá, Cuba y México, y luego por Texas, Nueva York, Inglaterra, Irlanda y Escocia. Estuvo de gira durante 15 meses, desde principios de 1886 hasta finales de 1887. En la víspera de la partida, le dijo a un reportero francés: "Amo apasionadamente esta vida de aventuras". Detesto saber de antemano lo que me van a servir en la cena, y detesto cien mil veces más saber lo que me va a pasar, para bien o para mal. Adoro lo inesperado."

En todas las ciudades que visitó, el público la agasajó y la vitoreó. Los actores Edouard Angelo y Philippe Garnier fueron sus protagonistas. El emperador Pedro II de Brasil asistió a todas sus actuaciones en Río de Janeiro y le obsequió un brazalete de oro con diamantes, que fue sustraído casi de inmediato de su hotel. Los dos actores principales se enfermaron de fiebre amarilla y su manager, Edward Jarrett, murió de un ataque al corazón. Sin embargo, Bernhardt no se desanimó y fue a cazar cocodrilos en Guayaquil, y también compró más animales para su colección de animales salvajes. Sus actuaciones en todas las ciudades se agotaron y, al final de la gira, había ganado más de un millón de francos. El recorrido le permitió comprar su casa final, que llenó con sus pinturas, plantas, recuerdos y animales.

Desde entonces, cada vez que se quedaba sin dinero (lo que generalmente ocurría cada tres o cuatro años), salía de gira, interpretando tanto sus obras clásicas como nuevas. En 1888 realizó una gira por Italia, Egipto, Turquía, Suecia, Noruega y Rusia. Regresó a París a principios de 1889 con una enorme lechuza que le regaló el gran duque Alexei Alexandrovich, hermano del zar. Su gira de 1891 a 1892 fue la más extensa e incluyó gran parte de Europa, Rusia, América del Norte y del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Hawái y Samoa. Su equipaje personal consistía en 45 cajas de vestuario para sus 15 producciones diferentes y 75 cajas para su ropa fuera del escenario, incluidos sus 250 pares de zapatos. Llevaba un baúl para sus perfumes, cosméticos y maquillaje, y otro para sus sábanas y manteles y sus cinco almohadas. Después del recorrido, trajo un baúl lleno con 3.500.000 francos, pero también sufrió una dolorosa lesión en la rodilla cuando saltó del parapeto del Castello Sant' Ángelo en La Tosca. El colchón sobre el que se suponía que debía aterrizar se extravió y aterrizó sobre las tablas.

La Tosca a Cleopatra (1887–1893)

Cuando Bernhardt regresó de su gira de 1886–87, recibió una nueva invitación para regresar a la Comédie Française. La dirección del teatro estaba dispuesta a olvidar el conflicto de sus dos períodos anteriores allí y le ofreció un pago de 150.000 francos al año. El dinero le atrajo y comenzó las negociaciones. Sin embargo, los miembros más antiguos de la compañía protestaron por el alto salario ofrecido, y también se quejaron los conservadores defensores del teatro más tradicional; un crítico anti-Bernhardt, Albert Delpit de Le Gaulois, escribió: 'Madame Sarah Bernhardt tiene cuarenta y tres años; ya no puede ser útil a la Comédie. Además, ¿qué roles podría tener ella? Solo puedo imaginar que ella podría jugar a las madres..." Bernhardt se sintió profundamente ofendido e inmediatamente rompió las negociaciones. Se dirigió una vez más a Sardou, que había escrito una nueva obra para ella, La Tosca, que presentaba una escena de muerte prolongada y extremadamente dramática al final. La obra se representó en el Teatro Porte Saint-Martin y se estrenó el 24 de noviembre de 1887. Fue extremadamente popular y aclamada por la crítica. Bernhardt interpretó el papel durante 29 funciones consecutivas con entradas agotadas. El éxito de la obra permitió a Bernhardt comprar un nuevo león como mascota para la colección de animales domésticos. Ella lo llamó Scarpia, por el villano de La Tosca. La obra inspiró a Giacomo Puccini a escribir una de sus óperas más famosas, Tosca (1900).

Tras este éxito, actuó en varias reposiciones y clásicos, y muchos escritores franceses le ofrecieron nuevas obras. En 1887, actuó en una versión teatral del controvertido drama Thérèse Raquin de Emile Zola. Zola había sido atacada anteriormente debido al contenido de confrontación del libro. Cuando se le preguntó por qué eligió esta obra, declaró a los periodistas: "Mi verdadero país es el aire libre y mi vocación es el arte sin restricciones". La obra no tuvo éxito; duró solo 38 funciones. Luego interpretó otro melodrama tradicional, Francillon de Alexandre Dumas fils en 1888. Un breve drama escrito por ella misma, L'Aveu, decepcionado tanto de crítica como de público y duró sólo 12 representaciones. Tuvo mucho más éxito con Jeanne d'Arc del poeta Jules Barbier, en la que la actriz de 45 años interpretó a Juana de Arco, una mártir de 19 años. Barbier había escrito previamente los libretos de algunas de las óperas francesas más famosas de la época, como Fausto de Charles Gounod y Los cuentos de Hoffmann de Jacques Offenbach. Su siguiente éxito fue otro melodrama de Sardou y Moreau, Cleopatra, que le permitió usar disfraces elaborados y terminó con una memorable escena de muerte. Para esta escena, mantuvo dos culebras vivas, que hacían el papel de la áspid venenosa que muerde a Cleopatra. Para realismo, pintó las palmas de sus manos de rojo, aunque apenas podían verse desde la audiencia. "Los veré," Ella explicó. "Si veo mi mano, será la mano de Cleopatra."

La violenta interpretación de Cleopatra por parte de Bernhardt dio lugar a la historia teatral de una matrona en el público que exclama a su acompañante: "¡Qué diferente, qué muy diferente de la vida hogareña de nuestra querida Reina!".;

Teatro de la Renaissance (1893–1899)

Bernhardt realizó una gira mundial de dos años (1891–1893) para reponer sus finanzas. A su regreso a París, pagó 700.000 francos por el Théâtre de la Renaissance, y desde 1893 hasta 1899 fue su directora artística y actriz principal. Manejó todos los aspectos del teatro, desde las finanzas hasta la iluminación, los escenarios y el vestuario, además de aparecer en ocho funciones por semana. Impuso la regla de que las mujeres del público, sin importar cuán ricas o famosas fueran, tenían que quitarse el sombrero durante las representaciones para que el resto del público pudiera verlas, y eliminó el palco del apuntador del escenario, declarando que los actores deben saber sus líneas. Abolió en su teatro la práctica común de contratar claqueurs en el público para aplaudir a las estrellas. Usó la nueva tecnología de la litografía para producir carteles de colores vivos y, en 1894, contrató al artista checo Alphonse Mucha para diseñar el primero de una serie de carteles para su obra Gismonda. Continuó haciendo carteles de ella durante seis años.

En cinco años, Bernhardt produjo nueve obras, tres de las cuales fueron un éxito financiero. El primero fue una reposición de su interpretación de Phédre, que llevó de gira por todo el mundo. En 1898, tuvo otro éxito, en la obra Lorenzaccio, interpretando el papel principal masculino en un drama de venganza renacentista escrito en 1834 por Alfred de Musset, pero nunca antes representado. Como escribió su biógrafa Cornelia Otis Skinner, ella no trató de ser demasiado masculina cuando interpretó papeles masculinos: "Sus personificaciones masculinas tenían la gracia asexuada de las voces de los niños del coro, o el patetismo no del todo real de Pierrot". 34; Anatole France escribió sobre su actuación en Lorenzaccio: "Formó de sí misma un joven melancólico, lleno de poesía y de verdad". Esto fue seguido por otro exitoso melodrama de Sardou, Gismonda, una de las pocas obras de Bernhardt que no termina con una dramática escena de muerte. Su coprotagonista fue Lucien Guitry, quien también actuó como su protagonista hasta el final de su carrera. Además de Guitry, compartió escenario con Édouard de Max, su protagonista principal en 20 producciones, y Constant Coquelin, quien estuvo frecuentemente de gira con ella.

En abril de 1895, interpretó el papel principal en una fantasía poética y romántica, La princesa Lointaine, del poeta poco conocido de 27 años Edmond Rostand. No fue un éxito monetario y perdió 200.000 francos, pero inició una larga relación teatral entre Bernhardt y Rostand. Rostand pasó a escribir Cyrano de Bergerac y se convirtió en uno de los dramaturgos franceses más populares de la época.

En 1898, interpretó el papel principal femenino en la controvertida obra La Ville Morte del poeta y dramaturgo italiano Gabriele D'Annunzio; la obra fue duramente atacada por la crítica por su tema del incesto entre hermano y hermana. Junto con Émile Zola y Victorien Sardou, Bernhardt también se convirtió en un abierto defensor de Alfred Dreyfus, un oficial del ejército judío acusado falsamente de traicionar a Francia. El tema dividió a la sociedad parisina; un periódico conservador publicó el titular, 'Sarah Bernhardt se ha unido a los judíos contra el ejército', y el propio hijo de Bernhardt, Maurice, condenó a Dreyfus; se negó a hablar con ella durante un año.

En el Théâtre de la Renaissance, Bernhardt representó y actuó en varias obras modernas, pero no era seguidora de la escuela de actuación más natural que se estaba poniendo de moda a finales del siglo XIX, prefiriendo una expresión más dramática. de emociones "En el teatro," ella declaró, "lo natural es bueno, pero lo sublime es aún mejor."

Teatro Sarah Bernhardt (1899-1900)

A pesar de sus éxitos, sus deudas continuaron aumentando, alcanzando los dos millones de francos oro a fines de 1898. Bernhardt se vio obligada a abandonar el Renacimiento y se preparaba para emprender otra gira mundial cuando se enteró de que un París mucho más grande el teatro, el Théâtre des Nations en la Place du Châtelet, estaba en alquiler. El teatro tenía 1.700 asientos, el doble del tamaño del Renaissance, lo que le permitió pagar el costo de las representaciones más rápidamente; tenía un escenario y un backstage enormes, lo que le permitía presentar varias obras de teatro diferentes a la semana; y dado que originalmente fue diseñado como una sala de conciertos, tenía una excelente acústica. El 1 de enero de 1899 firmó un contrato de arrendamiento de 25 años con la ciudad de París, aunque ya tenía 55 años.

Le cambió el nombre a Théâtre Sarah Bernhardt y comenzó a renovarlo para adaptarlo a sus necesidades. La fachada estaba iluminada por 5.700 bombillas eléctricas, 17 luces de arco y 11 proyectores. Ella redecoró completamente el interior, reemplazando la felpa roja y dorada con terciopelo amarillo, brocado y carpintería blanca. El vestíbulo estaba decorado con retratos de tamaño natural de ella en sus papeles más famosos, pintados por Mucha, Louise Abbéma y Georges Clairin. Su vestidor era una suite de cinco habitaciones que, después del éxito de su obra de teatro napoleónica L'Aiglon, fue decorada en estilo imperio, con una chimenea de mármol con un fuego que Bernhardt mantuvo encendido durante todo el año., una enorme bañera que se llenó con las flores que recibió después de cada actuación y un comedor para 12 personas, donde entretuvo a los invitados después del telón final.

Bernhardt inauguró el teatro el 21 de enero de 1899 con una reposición de La Tosca de Sardou, que había representado por primera vez en 1887. A esto le siguieron reposiciones de sus otros grandes éxitos, entre ellos Phédre, Theodora, Gismonda y La Dame aux Camélias, además de de Octave Feuillet Dalila, Patron Bénic de Gaston de Wailly, y La Samaritaine de Rostand, un recuento poético de la historia de la mujer samaritana en el pozo del Evangelio de Juan. El 20 de mayo estrenó uno de sus papeles más famosos, interpretando al personaje titular de Hamlet en una adaptación en prosa que había encargado a Eugène Morand y Marcel Schwob. Interpretó a Hamlet de una manera directa, natural y muy femenina. Su actuación recibió críticas en gran medida positivas en París, pero críticas mixtas en Londres. El crítico británico Max Beerbohm escribió: "El único cumplido que se le puede hacer conscientemente es que su Hamlet fue, desde el principio hasta el final, una verdadera gran dama".

En 1900, Bernhardt presentó L'Aiglon, una nueva obra de Rostand. Interpretó al duque de Reichstadt, el hijo de Napoleón Bonaparte, encarcelado por su madre y su familia sin amor hasta su melancólica muerte en el Palacio de Schönbrunn en Viena. L'Aiglon fue un drama en verso de seis actos de duración. La actriz de 56 años estudió el andar y la postura de los jóvenes oficiales de caballería y se cortó el pelo para imitar al joven duque. La madre en escena del duque, María Luisa de Austria, fue interpretada por María Legault, una actriz 14 años menor que Bernhardt. La obra terminó con una memorable escena de muerte; según un crítico, murió "como morirían los ángeles moribundos si se les permitiera". La obra tuvo un gran éxito; fue especialmente popular entre los visitantes de la Exposición Internacional de París de 1900 y estuvo en funcionamiento durante casi un año, y los lugares para estar de pie se vendieron hasta por 600 francos oro. La obra inspiró la creación de souvenirs de Bernhardt, que incluyen estatuillas, medallones, abanicos, perfumes, postales de ella en el papel, uniformes y espadas de cartón para niños, y pasteles y tartas; el afamado chef Escoffier añadió Peach Aiglon con crema Chantilly a su repertorio de postres.

Bernhardt siguió empleando a Mucha para diseñar sus carteles y amplió su trabajo para incluir escenarios teatrales, programas, vestuario y accesorios de joyería. Sus carteles se convirtieron en íconos del estilo Art Nouveau. Para ganar más dinero, Bernhardt apartó una cierta cantidad de carteles impresos de cada obra para venderlos a los coleccionistas.

Viajes de despedida (1901-1913)

Después de su temporada en París, Bernhardt interpretó L'Aiglon en Londres y luego realizó su sexta gira por los Estados Unidos. En esta gira, viajó con Constant Coquelin, entonces el protagonista más popular de Francia. Bernhardt interpretó el papel secundario de Roxanne en su Cyrano de Bergerac, papel que había estrenado, y coprotagonizó con ella como Flambeau en L'Aiglon y como el primer sepulturero en Hamlet.

También cambió, por primera vez, su resolución de no actuar en Alemania ni en los "territorios ocupados" de Alsacia y Lorena. En 1902, por invitación del ministerio de cultura francés, participó en el primer intercambio cultural entre Alemania y Francia desde la guerra de 1870. Actuó L'Aiglon 14 veces en Alemania; El káiser Guillermo II de Alemania asistió a dos representaciones y organizó una cena en su honor en Potsdam.

Durante su gira por Alemania, comenzó a sufrir un dolor agonizante en la rodilla derecha, probablemente relacionado con una caída que había sufrido en el escenario durante su gira por Sudamérica. Se vio obligada a reducir sus movimientos en L'Aiglon. Un médico alemán le recomendó que detuviera la gira de inmediato y se sometiera a una cirugía, seguida de seis meses de inmovilización completa de la pierna. Bernhardt prometió ver a un médico cuando regresara a París, pero continuó la gira.

En 1903, tuvo otro papel fallido interpretando a otro personaje masculino en la ópera Werther, una lúgubre adaptación de la historia del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. Sin embargo, rápidamente volvió con otro éxito, La Sorcière de Sardou. Interpretó a una hechicera mora enamorada de un español cristiano, lo que la llevó a ser perseguida por la iglesia. Esta historia de tolerancia, que se produjo poco después del asunto Dreyfus, fue un éxito financiero, y Bernhardt a menudo ofrecía funciones matinales y nocturnas.

Bernhardt delante de la tienda donde realizó en Dallas, Texas (marzo 1906)
Bernhardt recorrió las ruinas de San Francisco después del terremoto y el fuego, acompañado por el crítico Ashton Stevens (abril 1906)

Entre 1904 y 1906, apareció en una amplia gama de papeles, incluyendo Francesca di Rimini de Francis Marion Crawford, el papel de Fanny en Sapho de Alphonse Daudet, la maga Circe en una obra de Charles Richet, el papel de María Antonieta en el drama histórico Varennes de Lavedan y Lenôtre, el papel del príncipe-poeta Landry en una versión de La bella durmiente de Richepin y Henri Cain, y una nueva versión de la obra Pelléas and Mélisande del poeta simbolista Maurice Maeterlinck, en la que interpretaba el papel masculino de Pelléas con la actriz británica Mrs Patrick Campbell como Melissande. También protagonizó una nueva versión de Adrienne Lecouvreur, que ella misma escribió, diferente de la versión anterior que Scribe había escrito para ella. Durante este tiempo, escribió un drama, Un Coeur d'Homme, en el que no participó, que se representó en el Théâtre des Arts, pero duró solo tres funciones. También enseñó actuación brevemente en el Conservatorio, pero encontró el sistema demasiado rígido y tradicional. En cambio, tomó a aspirantes a actrices y actores en su compañía, los entrenó y los usó como extras no remunerados y actores secundarios.

Bernhardt interpretando Phédre en Hearst Teatro Griego en Berkeley, California (Mayo 1906)

Bernhardt realizó su primera gira de despedida estadounidense en 1905-1906, la primera de cuatro giras de despedida que realizó a los EE. UU., Canadá y América Latina, con sus nuevos gerentes, los hermanos Shubert. Atrajo la controversia y la atención de la prensa cuando, durante su visita a Montreal en 1905, el obispo católico romano animó a sus seguidores a arrojarle huevos a Bernhardt, porque retrataba a las prostitutas como personajes comprensivos. La parte estadounidense de la gira fue complicada debido a los Shuberts' competencia con el poderoso sindicato de propietarios de teatros que controlaba casi todos los principales teatros y teatros de ópera de los Estados Unidos. El sindicato no permitió que productores externos usaran sus escenarios. Como resultado, en Texas y Kansas City, Bernhardt y su compañía actuaron bajo una enorme carpa de circo, con capacidad para 4500 espectadores, y en pistas de patinaje en Atlanta, Savannah, Tampa y otras ciudades. Su tren privado la llevó a Knoxville, Dallas, Denver, Tampa, Chattanooga y Salt Lake City, y luego a la costa oeste de los Estados Unidos. No pudo tocar en San Francisco debido al reciente terremoto de San Francisco de 1906, pero actuó al otro lado de la bahía en el Hearst Greek Theatre de la Universidad de California en Berkeley y dio un recital titulado A Christmas Night during the Terror. , para los reclusos de la penitenciaría de San Quentin.

Su gira continuó por Sudamérica, donde se vio empañada por un hecho más grave: al término de La Tosca en Río de Janeiro, saltó, como siempre, desde el muro de la fortaleza. para lanzarse a su muerte en el Tíber. Esta vez, sin embargo, el colchón en el que se suponía que debía aterrizar se había colocado incorrectamente. Aterrizó sobre su rodilla derecha, que ya se había dañado en giras anteriores. Se desmayó y la sacaron del teatro en camilla, pero se negó a ser atendida en un hospital local. Más tarde navegó en barco desde Río a Nueva York. Cuando llegó, tenía la pierna hinchada y estuvo inmovilizada en su hotel durante 15 días antes de regresar a Francia.

En 1906-1907, el gobierno francés finalmente otorgó a Bernhardt la Legión de Honor, pero solo en su papel de directora de teatro, no como actriz. Sin embargo, el premio en ese momento requería una revisión de los destinatarios. estándares morales, y el comportamiento de Bernhardt todavía se consideraba escandaloso. Bernhardt ignoró el desaire y continuó interpretando personajes tanto inofensivos como controvertidos. En noviembre de 1906, protagonizó La Vierge d'Avila, ou La Courtisane de Dieu, de Catulle Mendes, interpretando a Santa Teresa, seguida el 27 de enero de 1907 por Les Bouffons, de Miguel Zamocois, en la que interpretaba a un joven y enamorado señor medieval. En 1909, volvió a interpretar a Juana de Arco de 19 años en Le Procès de Jeanne d'Arc de Émile Moreau. Los periódicos franceses alentaron a los escolares a verla personificación del patriotismo francés.

A pesar de la lesión en la pierna, siguió saliendo de gira todos los veranos, cuando su propio teatro en París estaba cerrado. En junio de 1908, realizó una gira de 20 días por Gran Bretaña e Irlanda, actuando en 16 ciudades diferentes. En 1908-1909, realizó una gira por Rusia y Polonia. Su segunda gira de despedida estadounidense (su octava gira en América) comenzó a fines de 1910. Llevó consigo a un nuevo protagonista, el holandés Lou Tellegen, un actor muy guapo que había servido como modelo para la escultura Eternal Springtime de Auguste Rodin, y quien se convirtió en su coprotagonista durante los siguientes dos años, así como su acompañante a todos los eventos, funciones y fiestas. No era un actor particularmente bueno y tenía un fuerte acento holandés, pero tuvo éxito en papeles como Hippolyte en Phedre, donde podía quitarse la camisa y mostrar su físico. En Nueva York, creó otro escándalo cuando apareció en el papel de Judas Iscariot en Judas del dramaturgo estadounidense John Wesley De Kay. Se representó en el Globe Theatre de Nueva York solo una noche en diciembre de 1910 antes de que las autoridades locales lo prohibieran. También fue prohibido en Boston y Filadelfia. La gira la llevó de Boston a Jacksonville, a través de Mississippi, Arkansas, Tennessee, Kentucky, West Virginia y Pensilvania, a Canadá y Minnesota, generalmente una nueva ciudad y una presentación todos los días.

En abril de 1912, Bernhardt presentó una nueva producción en su teatro, Les Amours de la reine Élisabeth, un drama romántico de Émile Moreau sobre los romances de la reina Isabel con Robert Dudley y Robert. Devereux. Fue lujoso y costoso, pero fue un fracaso monetario, que duró solo 12 funciones. Afortunadamente para Bernhardt, pudo saldar su deuda con el dinero que recibió del productor estadounidense Adolph Zukor por una versión cinematográfica de la obra. (ver Películas)

Partió en su tercera gira de despedida por los Estados Unidos en 1913-1914, cuando tenía 69 años. Su pierna aún no se había curado por completo y no podía representar una obra completa, solo actos seleccionados. También se separó de su coprotagonista y amante de la época, Lou Tellegen. Cuando terminó la gira, permaneció en Estados Unidos, donde se convirtió brevemente en una estrella del cine mudo, mientras que ella regresó a Francia en mayo de 1913.

Amputación de pierna y actuaciones en tiempos de guerra (1914-1918)

En diciembre de 1913, Bernhardt realizó otro éxito con el drama Jeanne Doré. El 16 de marzo, fue nombrada Caballero de la Légion d'honneur. A pesar de sus éxitos, todavía le faltaba dinero. Había nombrado a su hijo Maurice director de su nuevo teatro y le permitió usar los recibos del teatro para pagar sus deudas de juego, lo que finalmente la obligó a empeñar algunas de sus joyas para pagar sus cuentas.

En 1914, fue como de costumbre a su casa de vacaciones en Belle-Île con su familia y amigos cercanos. Allí recibió la noticia del asesinato del archiduque Francisco Fernando y el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Se apresuró a regresar a París, que estaba amenazada por un ejército alemán que se acercaba. En septiembre, el Ministro de Guerra le pidió a Bernhardt que se mudara a un lugar más seguro. Partió hacia una villa en la bahía de Arcachon, donde su médico descubrió que se había desarrollado gangrena en su pierna herida. Fue transportada a Burdeos, donde el 22 de febrero de 1915, un cirujano le amputó la pierna casi hasta la cadera. Rechazó la idea de una pierna artificial, muletas o una silla de ruedas y, en cambio, generalmente la llevaban en un palanquín que ella diseñó, sostenido por dos ejes largos y transportado por dos hombres. Hizo decorar la silla al estilo Luis XV, con los lados blancos y los adornos dorados.

Regresó a París el 15 de octubre y, a pesar de la pérdida de su pierna, continuó subiendo al escenario de su teatro; las escenas se organizaron para que ella pudiera estar sentada o apoyada en un accesorio con la pierna oculta. Participó en un "poema escénico" de Eugène Morand, Les Cathédrales, interpretando el papel de la Catedral de Estrasburgo; primero, sentada, recitaba un poema; luego se alzó sobre su única pierna, se apoyó en el brazo de la silla y exclamó: "¡Llora, llora, Alemania!". ¡El águila alemana ha caído al Rin!"

Bernhardt se unió a un grupo de famosos actores franceses y viajó a la Batalla de Verdun y la Batalla de Argonne, donde actuó para los soldados que acababan de regresar o estaban a punto de entrar en batalla. Apoyada sobre almohadas en un sillón, recitó su discurso patriótico en la Catedral de Estrasburgo. Otra actriz presente en el evento, Beatrix Dussanne, describió su actuación: "Otra vez se produjo el milagro; Sarah, vieja, mutilada, iluminó una vez más a la multitud con los rayos de su genio. Esta frágil criatura, enferma, herida e inmóvil, aún podía, a través de la magia de la palabra hablada, volver a infundir heroísmo en aquellos soldados cansados de la batalla."

Regresó a París en 1916 y realizó dos cortometrajes sobre temas patrióticos, uno basado en la historia de Juana de Arco, el otro llamado Madres de Francia. Luego se embarcó en su última gira de despedida por Estados Unidos. A pesar de la amenaza de los submarinos alemanes, cruzó el Atlántico y realizó una gira por los Estados Unidos, actuando en las principales ciudades, incluidas Nueva York y San Francisco. Bernhardt fue diagnosticado con uremia y tuvo que someterse a una operación renal de emergencia. Se recuperó en Long Beach, California, durante varios meses, escribiendo cuentos y novelas para su publicación en revistas francesas. En 1918, regresó a Nueva York y abordó un barco a Francia, aterrizando en Burdeos el 11 de noviembre de 1918, el día en que se firmó el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

Últimos años (1919-1923)

Bernhardt en 1922

En 1920, volvió a actuar en su teatro, generalmente interpretando actos únicos de clásicos como Athelee de Racine, que no requería mucho movimiento. Para las llamadas a escena, se puso de pie, balanceándose sobre una pierna y gesticulando con un brazo. También protagonizó una nueva obra, Daniel, escrita por su nieto político, el dramaturgo Louis Verneuil. Interpretó el papel principal masculino, pero apareció en solo dos actos. Tomó la obra y otras escenas famosas de su repertorio en una gira europea y luego en su última gira por Inglaterra, donde realizó una actuación especial para Queen Mary, seguida de una gira por las provincias británicas.

En 1921, Bernhardt realizó su última gira por las provincias francesas, dando conferencias sobre teatro y recitando la poesía de Rostand. Más tarde ese año, produjo una nueva obra de Rostand, La Gloire, y otra obra de Verneuil, Régine Arnaud en 1922. Continuó entreteniendo a los invitados en su casa. Una de esas invitadas, la autora francesa Colette, describió cómo Bernhardt le servía café: "La mano delicada y marchita que ofrece la taza rebosante, el azul florido de los ojos, tan jóvenes aún en su red de líneas finas, el cuestionamiento y la burla coquetería de cabeza ladeada, y ese indescriptible deseo de encantar, de encantar todavía, de encantar hasta las mismas puertas de la muerte."

En 1922, comenzó a ensayar una nueva obra de Sacha Guitry, llamada Un Sujet de Roman. La noche del ensayo general, colapsó, entró en coma durante una hora y luego se despertó. con las palabras, "¿cuándo sigo?" Se recuperó durante varios meses y su estado mejoró; comenzó a prepararse para un nuevo papel como Cleopatra en Rodogune de Corneille, y aceptó hacer una nueva película de Sasha Guitry llamada La Voyante, por un pago de 10.000 francos al día.. Estaba demasiado débil para viajar, por lo que una habitación en su casa en Boulevard Pereire se instaló como un estudio de cine, con decorados, luces y cámaras. Sin embargo, el 21 de marzo de 1923, volvió a colapsar y nunca se recuperó. Murió de uremia la noche del 26 de marzo de 1923. Los informes periodísticos afirmaron que murió "en paz, sin sufrimiento, en los brazos de su hijo". A petición suya, su Misa de funeral se celebró en la iglesia de Saint-François-de-Sales, a la que asistía cuando estaba en París. Al día siguiente, 30.000 personas asistieron a su funeral para presentar sus respetos, y una enorme multitud siguió su ataúd desde la iglesia de Saint-Francoise-de-Sales hasta el cementerio Pere Lachaise, deteniéndose para un momento de silencio fuera de su teatro. La inscripción en su lápida es el nombre "Bernhardt".

Imágenes en movimiento

Bernhardt fue una de las primeras actrices en protagonizar películas. La primera película proyectada fue proyectada por los hermanos Lumiere en el Grand Café de París el 28 de diciembre de 1895. En 1900, el camarógrafo que había rodado las primeras películas de los hermanos Lumiere, Clément Maurice, se acercó a Bernhardt y le pidió que rodara una película. de una escena de su producción teatral de Hamlet. La escena era el duelo del príncipe Hamlet con Laertes, con Bernhardt en el papel de Hamlet. Maurice hizo una grabación fonográfica al mismo tiempo, para que la película pudiera ir acompañada de sonido. El sonido de las espadas de madera entrechocando no era lo suficientemente alto y realista, por lo que Maurice hizo que una mano en el escenario golpeara piezas de metal en sincronía con la pelea de espadas. La película terminada de dos minutos de Maurice, Le Duel d'Hamlet, se presentó al público en la Exposición Universal de París de 1900 entre el 14 de abril y el 12 de noviembre de 1900 en Paul Decauville' s programa, Phono-Cinéma-Théâtre. Este programa contenía cortometrajes de muchas otras famosas estrellas del teatro francés de la época. La calidad del sonido de los cilindros de cera y la sincronización eran muy malas, por lo que el sistema nunca se convirtió en un éxito comercial. No obstante, su película se cita como uno de los primeros ejemplos de una película sonora.

Ocho años más tarde, en 1908, Bernhardt realizó una segunda película, La Tosca. Esto fue producido por Le Film d'Art y dirigido por André Calmettes a partir de la obra de Victorien Sardou. La película se ha perdido. Su siguiente película, con su coprotagonista y amante Lou Tellegen, fue La Dame aux Camelias, llamada "Camille". Cuando actuó en esta película, Bernhardt cambió tanto la forma en que actuaba, acelerando significativamente la velocidad de su acción gestual. La película fue un éxito en los Estados Unidos, y en Francia, el joven artista francés y más tarde guionista Jean Cocteau escribió, "¿Qué actriz puede interpretar a una amante mejor que ella en esta película? ¡Nadie!" Bernhardt recibió 30.000 dólares por su actuación.

Poco después, volvió a filmar una escena de su obra Adrienne Lecouvreur con Tellegen, en el papel de Maurice de Saxe. Luego, en 1912, el pionero productor estadounidense Adolph Zukor vino a Londres y la filmó interpretando escenas de su obra de teatro Queen Elizabeth con su amante Tellegen, con Bernhardt en el papel de Lord Essex. Para hacer la película más atractiva, Zukor hizo teñir a mano la impresión de la película, convirtiéndola en una de las primeras películas en color. Los amores de la reina Isabel se estrenó en el Lyceum Theatre de la ciudad de Nueva York el 12 de julio de 1912 y fue un éxito financiero; Zukor invirtió $18,000 en la película y ganó $80,000, lo que le permitió fundar la Famous Players Film Company, que luego se convirtió en Paramount Pictures. El uso de las artes visuales, específicamente la famosa pintura c.19, para enmarcar escenas y elaborar la acción narrativa es significativo en la obra.

Bernhardt también fue el tema y la estrella de dos documentales, incluido Sarah Bernhardt à Belle-Isle (1915), una película sobre su vida cotidiana en el hogar. Esta fue una de las primeras películas de una celebridad que nos invitó a entrar en su hogar, y nuevamente es significativa por el uso que hace de las referencias al arte contemporáneo en la escena en la que se encuentra la película. También realizó Jeanne Doré en 1916. Esta fue producida por Eclipse y dirigida por Louis Mercanton y René Hervil a partir de la obra de Tristan Bernard. En 1917 hizo una película llamada Madres de Francia (Mères Françaises). Producida por Eclipse, fue dirigida por Louis Mercanton y René Hervil con guión de Jean Richepin. Como explica Victoria Duckett en su libro Seeing Sarah Bernhardt: Performance and Silent Film, esta película fue una película de propaganda filmada en el frente con la intención de instar a Estados Unidos a unirse a la guerra.

En las semanas previas a su muerte en 1923, se estaba preparando para hacer otra película desde su propia casa, La Voyante, dirigida por Sacha Guitry. Ella le dijo a los periodistas: "Me están pagando diez mil francos por día y planean filmar durante siete días". Haz el cálculo. Estas son tarifas americanas, ¡y no tengo que cruzar el Atlántico! A ese ritmo, estoy listo para aparecer en cualquier película que hagan”. Sin embargo, ella murió justo antes de que comenzara la filmación.

Pintura y escultura

Autorretrato 1910
Fondation Bemberg Toulouse
Bernhardt con su busto de Medea en su estudio de escultura en Montmartre (c. 1878)

Bernhardt comenzó a pintar mientras estaba en la Comédie-Française; Como rara vez actuaba más de dos veces por semana, quería una nueva actividad para ocupar su tiempo. Sus pinturas eran en su mayoría paisajes y marinas, con muchas pintadas en Belle-Île. Sus maestros de pintura fueron amigos cercanos y de toda la vida Georges Clairin y Louise Abbéma. Expuso un lienzo de 2 m de altura, La joven y la muerte, en el Salón de París de 1878.

Su pasión por la escultura era más seria. Su profesor de escultura fue Mathieu-Meusnier, un escultor académico especializado en monumentos públicos y narraciones sentimentales. Rápidamente aprendió las técnicas; expuso y vendió una placa en altorrelieve de la muerte de Ofelia y, para el arquitecto Charles Garnier, creó la figura alegórica de Canción para el grupo Música en la fachada de la Ópera de Montecarlo. También expuso un grupo de figuras, llamado Après la Tempête (Después de la tormenta), en el Salón de París de 1876, recibiendo una mención de honor. Bernhardt vendió la obra original, los moldes y las miniaturas de yeso firmadas, ganando más de 10.000 francos. El original ahora se exhibe en el Museo Nacional de Mujeres en las Artes en Washington, DC. Se han documentado cincuenta obras de Bernhardt, de las cuales se sabe que todavía existen 25. Varias de sus obras también se mostraron en la Exposición de Columbia de 1893 en Chicago y en la Exposición Universal de 1900. Mientras estaba de gira en Nueva York, organizó una exhibición privada de sus pinturas y esculturas para 500 invitados. En 1880, hizo un tintero de bronce decorativo Art Nouveau, un autorretrato con alas de murciélago y cola de pez, posiblemente inspirado en su actuación de 1874 en Le Sphinx. Estableció un estudio en el 11 boulevard de Clichy en Montmartre, donde frecuentemente entretenía a sus invitados vestida con su atuendo de escultora, que incluía una blusa de satén blanca y pantalones de seda blanca. Rodin descartó sus esculturas como "tripas pasadas de moda", y la prensa la atacó por realizar una actividad inapropiada para una actriz. Fue defendida por Émile Zola, quien escribió: '¡Qué gracioso! No contentos con encontrarla delgada, o declararla loca, quieren regular sus actividades diarias,... ¡Que se apruebe inmediatamente una ley para evitar la acumulación de talento!"

El Arte del Teatro

En sus últimos años, Bernhardt escribió un libro de texto sobre el arte de la actuación. Escribía siempre que tenía tiempo, generalmente entre producciones y cuando estaba de vacaciones en Belle-Île. Después de su muerte, el escritor Marcel Berger, su íntimo amigo, encontró el manuscrito inacabado entre sus pertenencias en su casa del boulevard Pereire. Editó el libro y se publicó como L'Art du Théâtre en 1923. Se publicó una traducción al inglés en 1925.

Prestó especial atención al uso de la voz, "el instrumento más necesario para el artista dramático". Era el elemento, escribió, que conectaba al artista con el público. "La voz debe tener todas las armonías,... seria, quejumbrosa, vibrante y metálica." Para que una voz sea completamente completa, escribió, "Es necesario que sea muy levemente nasal. Un artista que tiene la voz seca nunca puede tocar al público." También enfatizó la importancia de que los artistas entrenen su respiración para pasajes largos. Ella sugirió que una actriz debería ser capaz de recitar el siguiente pasaje de Phédre en una sola respiración:

¡Hélas! ils se voyaient avec pleine licence,
Le ciel de leurs soupirs approuvait l'innocence;
Ils suivaient sans remords leur penchant amoureux;
Tous les jours se levaient clairs et sereins pour eux!

Señaló que "el arte de nuestro arte es que el público no lo note... Debemos crear una atmósfera con nuestra sinceridad, para que el público, jadeante, distraído, no recupere su equilibrio y libre albedrío hasta la caída del telón. Eso que se llama el trabajo, en nuestro arte, debe ser sólo la búsqueda de la verdad."

También insistió en que los artistas deberían expresar sus emociones claramente sin palabras, usando 'su ojo, su mano, la posición del pecho, la inclinación de la cabeza... La forma exterior del arte es a menudo la arte completo; al menos, es lo que más impacta a la audiencia." Animó a los actores a 'Trabajar, sobreexcitar su expresión emocional, acostumbrarse a variar sus estados psicológicos y traducirlos... La dicción, la forma de pararse, la mirada, el gesto son predominantes en el desarrollo de la carrera de un artista."

Explicó por qué le gustaba interpretar papeles masculinos: "Los papeles de los hombres son en general más intelectuales que los papeles de las mujeres... Sólo el papel de Phédre me da el encanto de cavar en un corazón que es verdaderamente angustiada... Siempre, en el teatro, los papeles de los hombres son los mejores. Y, sin embargo, el teatro es el único arte en el que las mujeres a veces pueden ser superiores a los hombres."

Memoria e improvisación

Bernhardt tenía una notable habilidad para memorizar un papel rápidamente. Ella contó en L'Art du Théâtre que "Solo tengo que leer un papel dos o tres veces y me lo sé completamente; pero el día que dejo de interpretar la pieza el papel se me escapa por completo... Mi memoria no puede contener varias partes a la vez, y me es imposible recitar de improviso una diatriba de < i>Phèdre o Hamlet. Y, sin embargo, puedo recordar los eventos más pequeños de mi infancia." También sufrió, particularmente al principio de su carrera, episodios de pérdida de memoria y miedo escénico. Una vez, estuvo gravemente enferma antes de una representación de L'Etrangère en el Gaiety Theatre de Londres, y el médico le dio una dosis de analgésico, ya sea opio o morfina. Durante la actuación, subió al escenario, pero no pudo recordar lo que se suponía que debía decir. Se volvió hacia otra actriz y anunció: 'Si la hice venir aquí, señora, es porque quería instruirla en lo que quiero que haga... Lo he pensado y no quiero hacerlo. decirte hoy", luego salió del escenario. Los demás actores, asombrados, rápidamente improvisaron un final para la escena. Después de un breve descanso, su memoria volvió y Bernhardt volvió al escenario y completó la obra.

Durante otra actuación de su gira mundial, se abrió una puerta detrás del escenario durante una actuación de Phèdre, y un viento frío sopló por el escenario mientras Bernhardt estaba recitando. Sin interrumpir su discurso, agregó 'Si alguien no cierra esa puerta me voy a dar una pulmonía'. La puerta estaba cerrada, y nadie en la audiencia pareció notar la adición.

Evaluaciones críticas

Los críticos de teatro franceses elogiaron las actuaciones de Bernhardt; Francisque Sarcey, un influyente crítico parisino, escribió sobre su interpretación de 1871 en Marie: "Tiene una gracia soberana, un encanto penetrante y no sé qué". Es una artista natural e incomparable." Al revisar su interpretación de Ruy Blas en 1872, el crítico Théodore de Banville escribió que Bernhardt "declamaba como un pájaro azul canta, como el viento suspira, como el agua murmura." Sobre la misma interpretación, Sarcey escribió: “Ella agregó la música de su voz a la música del verso. Cantó, sí, cantó con su voz melodiosa..."

Victor Hugo era un ferviente admirador de Bernhardt y elogiaba su "voz de oro". Al describir su actuación en su obra, Ruy Blas en 1872, escribió en sus Carnets: "¡Es la primera vez que se representa realmente esta obra! Ella es mejor que una actriz, es una mujer. Ella es adorable; ella es mejor que hermosa, tiene los movimientos armoniosos y miradas de seducción irresistible."

Su interpretación de Fédora en 1882 fue descrita por el crítico francés Maurice Baring: "Una atmósfera secreta emanaba de ella, un aroma, una atracción que era a la vez exótica y cerebral... Literalmente hipnotizó al público", y jugó "con tal pasión de tigre y seducción felina que, ya sea con buen o mal arte, nadie ha podido igualar desde entonces".

En 1884, Sigmund Freud vio a Bernhardt interpretar Teodora y escribió:

"No puedo decir mucho por la obra, pero esta Sarah, ¡cómo jugó! Desde el momento en que escuché sus primeras líneas, pronunciadas en su voz vibrante y adorable, tuve la sensación de haberla conocido durante años. Ninguna de las líneas que habló podría sorprenderme; creí inmediatamente todo lo que ella dijo. El centímetro más pequeño de este personaje estaba vivo y te encantaba. Y entonces, había la manera en que tenía que halagar, implorar, abrazar. ¡Sus increíbles posiciones, la forma en que se calla, pero cada una de sus extremidades y cada uno de sus movimientos juegan el papel para ella! ¡Una criatura extraña! Es fácil para mí imaginar que no tiene necesidad de ser diferente en la calle de lo que está en el escenario!"

También tuvo sus críticos, particularmente en sus últimos años entre la nueva generación de dramaturgos que defendían un estilo de actuación más naturalista. George Bernard Shaw escribió sobre el "carácter infantilmente egoísta de su actuación, que no es el arte de hacerte pensar mejor o sentir más profundamente, sino el arte de hacerte admirarla, compadecerla, defenderla, llorar con ella"., reírte de sus bromas, seguir su fortuna sin aliento y aplaudirla como loco cuando caiga el telón... Es el arte de engañarte." Ivan Turgenev escribió: "Todo lo que tiene es una voz maravillosa. El resto es frío, falso y afectado; ¡El peor tipo de repulsiva parisina chic!" El dramaturgo ruso Anton Chekhov, entonces un joven estudiante de medicina, pagaba sus estudios escribiendo reseñas para un periódico de Moscú. Afirmó que "Estamos lejos de admirar el talento de Sarah Bernhardt. Es una mujer muy inteligente y que sabe producir un efecto, que tiene un gusto inmenso, que entiende el corazón humano, pero que quería demasiado asombrar y abrumar a su audiencia." Escribió que en sus papeles, "el encanto se sofoca en el artificio".

Las actuaciones de Sarah Bernhardt fueron vistas y valoradas por muchas de las principales figuras literarias y culturales de finales del siglo XIX. Mark Twain escribió: “Hay cinco tipos de actrices. Malas actrices, buenas actrices, buenas actrices, grandes actrices, y luego está Sarah Bernhardt." Oscar Wilde la llamó "la Incomparable", esparció lirios en su camino, y escribió una obra de teatro en francés, Salomé, especialmente para ella; fue prohibido por los censores británicos antes de que pudiera representarse. Poco antes de morir, Wilde escribió: "Las tres mujeres que más he admirado en mi vida son Sarah Bernhardt, Lily Langtry y la reina Victoria". Me hubiera casado con cualquiera de ellos con mucho gusto."

Después de ver una actuación de Bernhardt en 1903, la actriz británica Ellen Terry escribió: "¡Qué maravillosa fue Sarah Bernhardt! Tenía la transparencia de una azalea con más delicadeza aún, la ligereza de una nube con menos espesor. El humo de un papel en llamas la describe más de cerca."

El autor británico D.H. Lawrence vio a Bernhardt interpretar La Dame aux Camelias en 1908. Posteriormente, le escribió a un amigo:

"Sarah era maravillosa y terrible. Oh, verla, y escucharla, una criatura salvaje, una gacela con la fascinación y la furia de una hermosa pantera, riéndose en francés musical, gritando con el verdadero grito de pantera, abriendo y suspirando como una sobs de ciervos, herido a la muerte... Ella no es bonita, su voz no es dulce, pero hay la encarnación de la emoción salvaje que compartimos con todas las cosas vivientes..."

Vida privada

Paternidad, fecha de nacimiento, ascendencia, nombre

La identidad del padre de Bernhardt no se conoce con certeza. Su certificado de nacimiento original fue destruido cuando la Comuna de París quemó el Hotel de Ville y los archivos de la ciudad en mayo de 1871. En su autobiografía, Ma Double Vie, describe cómo se reunió con su padre varias veces y escribe que su familia proporcionó fondos para su educación y le dejó una suma de 100.000 francos cuando cumplió la mayoría de edad. Ella dijo que él viajaba con frecuencia al extranjero y que cuando ella aún era una niña, él murió en Pisa "en circunstancias inexplicables que siguen siendo un misterio". En febrero de 1914, presentó un certificado de nacimiento reconstituido, en el que constaba que su padre legítimo era un tal Édouard Bernhardt. El 21 de mayo de 1856, cuando fue bautizada, fue registrada como hija de "Edouard Bernhardt residente en Le Havre y Judith Van Hard, residente en París."

Una biografía más reciente de Hélène Tierchant (2009) sugiere que su padre pudo haber sido un joven llamado De Morel, cuyos familiares eran notables armadores y comerciantes en Le Havre. Según la autobiografía de Bernhardt, su abuela y su tío en Le Havre brindaron apoyo financiero para su educación cuando era joven, participaron en consejos familiares sobre su futuro y luego le dieron dinero cuando su apartamento en París fue destruido por un incendio..

Su fecha de nacimiento también es incierta debido a la destrucción de su certificado de nacimiento. Por lo general, daba su cumpleaños el 23 de octubre de 1844 y lo celebraba ese día. Sin embargo, el certificado de nacimiento reconstituido que presentó en 1914 indicaba la fecha del 25 de octubre. Otras fuentes dan la fecha 22 de octubre, o 22 o 23 de octubre.

La madre de Bernhardt, Judith, o Julie, nació a principios de la década de 1820. Era una de los seis hijos, cinco hijas y un hijo, de un comerciante ambulante de anteojos holandés-judío, Moritz Baruch Bernardt, y una lavandera alemana, Sara Hirsch (más tarde conocida como Janetta Hartog o Jeanne Hard). La madre de Judith murió en 1829 y, cinco semanas después, su padre se volvió a casar. Su nueva esposa no se llevaba bien con los hijos de su matrimonio anterior. Judith y dos de sus hermanas, Henriette y Rosine, se fueron de casa, se mudaron brevemente a Londres y luego se establecieron en Le Havre, en la costa francesa. Henriette se casó con un local en Le Havre, pero Julie y Rosine se convirtieron en cortesanas, y Julie tomó el nuevo nombre más francés de Youle y el apellido más aristocrático de Van Hard. En abril de 1843, dio a luz a gemelas de un "padre desconocido". Ambas niñas murieron en el hospicio de Le Havre un mes después. Al año siguiente, Youle volvió a quedar embarazada, esta vez de Sarah. Se mudó a París, a 5 rue de l'École-de-Médecine, donde en octubre de 1844 nació Sarah.

Amantes y amigas

(feminine)

Al principio de la carrera de Bernhardt, tuvo una aventura con un noble belga, Charles-Joseph Eugène Henri Georges Lamoral de Ligne (1837-1914), hijo de Eugène, octavo príncipe de Ligne, con quien dio a luz hijo único, Maurice Bernhardt (1864-1928). Maurice no se convirtió en actor, pero trabajó la mayor parte de su vida como gerente y agente de varios teatros y artistas, manejando con frecuencia la carrera de su madre en sus últimos años, pero rara vez con gran éxito. Maurice y su familia solían depender financieramente, total o parcialmente, de su madre hasta su muerte. Maurice se casó con una princesa polaca, Maria Jablonowska, de la Casa de Jablonowski, con quien tuvo dos hijas: Simone, que se casó con Edgar Gross, hijo de un rico fabricante de jabón de Filadelfia; y Lysiana, que se casó con el dramaturgo Louis Verneuil.

De 1864 a 1866, después de que Bernhardt dejara la Comédie-Française y después del nacimiento de Maurice, con frecuencia tuvo problemas para encontrar papeles. A menudo trabajaba como cortesana, teniendo amantes ricos e influyentes. La policía francesa del Segundo Imperio mantuvo archivos sobre cortesanas de alto nivel, incluido Bernhardt; su archivo registró la gran variedad de nombres y títulos de sus patrocinadores; incluían a Alexandre Aguado, hijo del banquero español y marqués Alejandro María Aguado; el industrial Robert de Brimont; el banquero Jacques Stern; y el rico Louis-Roger de Cahuzac. La lista también incluía a Khalil Bey, el embajador del Imperio Otomano ante el Segundo Imperio, más conocido hoy en día como el hombre que encargó a Gustave Courbet que pintara L'Origine du monde, una pintura detallada de un Anatomía de la mujer que estuvo prohibida hasta 1995, pero que ahora se exhibe en el Musée d'Orsay. Bernhardt recibió de él una diadema de perlas y diamantes. También tuvo aventuras con muchos de sus principales hombres y con otros hombres más directamente útiles para su carrera, incluido Arsène Houssaye, director del Théâtre-Lyrique, y los editores de varios periódicos importantes. Muchos de sus primeros amantes continuaron siendo sus amigos después de que terminaron las aventuras.

Durante su tiempo en el Odéon, siguió viendo a sus antiguos amantes, así como a nuevos, incluidos los mariscales franceses François-Certain Canrobert y Achille Bazaine, este último comandante del ejército francés en la Guerra de Crimea y en México; y el príncipe Napoleón, hijo de José Bonaparte y primo del emperador francés Luis Napoleón. También tuvo una aventura de dos años con Charles Haas, hijo de un banquero y uno de los dandis parisinos más célebres del Imperio, modelo del personaje de Swann en las novelas de Marcel Proust. De hecho, Swann incluso hace referencia a ella por su nombre en Remembrance of Things Past. Sarah Bernhardt es probablemente una de las actrices a partir de las cuales Proust modeló a Berma, personaje presente en varios volúmenes de Remembrance of Things Past.

Bernhardt tomó como amantes a muchos de los protagonistas masculinos de sus obras, incluidos Mounet-Sully y Lou Tellegen. Posiblemente tuvo una aventura con el Príncipe de Gales, el futuro Eduardo VII, quien asistía con frecuencia a sus representaciones en Londres y París y una vez, como una broma, hizo el papel de un cadáver en una de sus obras. Cuando era rey, viajó en el yate real para visitarla en su casa de verano en Belle-Île.

Su última relación amorosa seria fue con el actor holandés Lou Tellegen, 37 años menor que ella, quien se convirtió en su coprotagonista durante su segunda gira de despedida estadounidense (y octava gira estadounidense) en 1910. Era un actor muy guapo. que había servido de modelo para la escultura Eternal Springtime de Auguste Rodin. Tenía poca experiencia en la actuación, pero Bernhardt lo contrató como protagonista justo antes de que ella partiera en la gira, le asignó un compartimento en su vagón de tren privado y lo llevó como escolta a todos los eventos, funciones y fiestas. No era un actor particularmente bueno y tenía un fuerte acento holandés, pero tuvo éxito en papeles, como Hippolyte en Phedre, donde podía quitarse la camisa. Al final de la gira americana tuvieron una disputa y él se quedó en Estados Unidos mientras ella regresaba a Francia. Al principio, tuvo una carrera exitosa en los Estados Unidos y se casó con la actriz de cine Geraldine Farrar, pero cuando se separaron, su carrera se desplomó. Se suicidó en 1934.

El amplio círculo de amigos de Bernhardt incluía a los escritores Victor Hugo, Alexandre Dumas, su hijo Alexandre Dumas fils, Émile Zola y el artista Gustave Doré. Sus amigos cercanos incluyeron a los pintores Georges Clairin y Louise Abbéma (1853-1927), una pintora impresionista francesa, unos nueve años menor que ella. Esta relación era tan estrecha que se rumoreaba que las dos mujeres eran amantes. En 1990, una pintura de Abbéma, que representa a los dos en un paseo en bote por el lago en el bois de Boulogne, fue donada a la Comédie-Française. La carta adjunta decía que la pintura era "Peint par Louise Abbéma, le jour anniversaire de leur liaison amoureuse" (traducido libremente: "Pintado por Louise Abbéma en el aniversario de su historia de amor") Clairin y Abbéma pasaron sus vacaciones con Bernhardt y su familia en su residencia de verano en Belle-Île, y permanecieron cerca de Bernhardt hasta su muerte.

Matrimonio con Jacques Damala

Jacques Damala y Jane Hading en Le Maître des Forges en el Théâtre du Gymnase, en Marsella (c. 1883)

En 1882, en París, Bernhardt conoció a un diplomático griego, Aristide Damala (conocido en Francia por su nombre artístico Jacques Damala), que era 11 años menor que ella y conocido por sus aventuras románticas. El biógrafo de Bernhardt lo describió como "hermoso como Adonis, insolente, vanidoso y despreciable". Sus aventuras con mujeres casadas ya le habían llevado a un suicidio y dos divorcios, y el gobierno francés le había pedido que abandonara París, transfiriéndolo a la embajada griega en San Petersburgo. Ya tenía un amante en ese momento, Philippe Garnier, su protagonista, pero cuando conoció a Damala, se enamoró de él e insistió en que su gira se modificara para incluir una parada en San Petersburgo. Garnier se hizo a un lado cortésmente y la dejó ir a San Petersburgo sin él. Al llegar a San Petersburgo, Bernhardt invitó a Damala a renunciar a su cargo diplomático para convertirse en actor en su compañía, así como en su amante, y al poco tiempo decidieron casarse. Durante una pausa en la gira, se casaron el 4 de abril de 1882 en Londres. Les dijo a sus amigos que se había casado porque el matrimonio era lo único que nunca había experimentado. A su regreso a París, encuentra un papel secundario para Damala en La Dame aux Camélias y un papel protagónico en otra obra sin ella, Les Mères Ennemies de Catulle Mendès. Los críticos lo descartaron como guapo, pero sin talento notable. Damala comenzó a tomar grandes cantidades de morfina y, tras el gran éxito de Bernhardt en Fedora, Damala aprovechó todas las oportunidades para criticarla y humillarla. Más tarde descubrió que él estaba usando el dinero que ella le dio para comprar regalos para otras mujeres. A principios de diciembre de 1882, cuando ella lo enfrentó, él declaró que iba al norte de África para unirse a la Legión Extranjera y desapareció.

busto funerario hecho de Damala por Sarah Bernhardt (1889)

A principios de 1889, Damala reapareció en la puerta de Bernhardt demacrada, enferma y sin dinero. Bernhardt lo perdonó instantáneamente y le ofreció el papel de Armand Duval en una nueva producción de La Dame aux Camélias en el Variétés. Actuaron juntos desde el 18 de mayo hasta el 30 de junio. Parecía exhausto y viejo, confundió su dicción y olvidó sus líneas. El crítico de Le Rappel escribió: "¿Dónde está, por desgracia, el apuesto Armand Duval que se nos presentó por primera vez hace unos años en la Gaîté?" El crítico Francisque Sarcey escribió simplemente, "nos hace sentir enfermos". Cuando terminó su contrato, pudo conseguir otro contrato como actor en un teatro diferente y continuó acosando a Bernhardt. Asistió a una de sus actuaciones sentado en la primera fila y le hizo muecas. Su amante actual, Philippe Garnier, lo vio y lo golpeó. Más tarde, entró en su casa y destrozó los muebles. Bernhardt era católico romano y no quería divorciarse de él. Continuó actuando, a veces con éxito, particularmente en una obra de Georges Ohnet, Le Maître des Forges, en 1883. Sin embargo, su adicción a la morfina siguió empeorando. En agosto de 1889, Bernhardt se enteró de que había tomado una sobredosis de morfina en Marsella. Ella corrió a su lado y lo cuidó hasta que murió el 18 de agosto de 1889, a la edad de 34 años. Fue enterrado en Atenas. Bernhardt envió un busto que ella había hecho de él para colocarlo en su tumba, y cuando viajaba por los Balcanes, siempre se desviaba para visitar su tumba. Hasta el final de su vida, continuó firmando documentos oficiales como "Sarah Bernhardt, viuda de Damala".

Belle-Île

Bernhardt se convirtió en fuerte en Belle-Île

Después de su gira de 1886–87, Bernhardt se recuperó en Belle-Île, una pequeña isla frente a la costa de Bretaña, 10 millas al sur de la península de Quiberon. Compró una fortaleza en ruinas del siglo XVII, ubicada al final de la isla y accesible por un puente levadizo, y la convirtió en su retiro de vacaciones. Entre 1886 y 1922, pasó casi todos los veranos, la temporada en que su teatro estaba cerrado, en Belle-Île. Construyó bungalows para su hijo Maurice y sus nietos, y bungalows con estudios para sus amigos íntimos, los pintores Georges Clairin y Louise Abbéma. También trajo su gran colección de animales, incluidos varios perros, dos caballos, un burro, un halcón que le regaló el gran duque ruso Alexis, un gato montés andino y una boa constrictor que había traído de su gira por América del Sur. Entretuvo a muchos visitantes en Belle-Île, incluido el rey Eduardo VII, quien pasó por la isla en un crucero a bordo del yate real. Siempre envuelta en pañuelos blancos, jugaba tenis (bajo reglas de la casa que requerían que ella fuera la ganadora) y cartas, leía obras de teatro y creaba esculturas y adornos en su estudio. Cuando los pescadores de la isla sufrieron una mala temporada, organizó una función benéfica con actores principales para recaudar fondos para ellos. Gradualmente amplió la finca, comprando un hotel vecino y todo el terreno con vista a la propiedad, pero en 1922, cuando su salud declinó, la vendió abruptamente y nunca más regresó. Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes ocuparon la isla y en octubre de 1944, antes de abandonar la isla, dinamitaron la mayor parte del recinto. Todo lo que queda es el antiguo fuerte original y un asiento excavado en la roca donde Bernhardt esperaba el barco que la llevó a tierra firme.

Vegetarianismo

Bernhardt fue descrita como una vegetariana estricta (lo que más tarde se denominaría vegana), ya que evitaba los productos lácteos, los huevos y la carne. Su dieta consistía en cereales, frutas, nueces y verduras. En 1913, The Literary Digest informó que se hizo vegetariana para perder peso y recuperar su figura. Sin embargo, una biografía de Bernhardt de 1923 señaló que ella consumía pescado y en su vejez prefería el queso Gruyère o Pont-l'Évêque.

La imagen del cuerpo femenino judío

La identidad de Sarah Bernhardt como mujer judía suscita una idea más amplia de la representación de las mujeres judías en el cine, el cine y el teatro. La representación anterior de las mujeres judías giraba en gran medida en torno a las nociones de feminidad y el cuerpo judío. Sin embargo, al observar el papel de Sarah Bernhardt como Salomé, hay un cambio relevante en la forma en que se retrata y ve a las mujeres judías a lo largo de las representaciones teatrales y el arte.

Gustave Moreau 1870s Salome pintura

La forma en que se representan los tipos de cuerpos judíos femeninos en el arte y la teatralidad del siglo XIX ofrece una mirada más profunda al trabajo de Sarah Barnhardt como una fuerza modernizadora de la representación judía. Específicamente, el papel de Salomé da forma a la forma en que el público admira y ve el cuerpo femenino. Las famosas pinturas de Gustave Moreau encarnan esta admiración por Sarah Bernhardt, Salomé y el cuerpo judío femenino.

Las pinturas de Moreau, populares a fines de la década de 1870, ofrecieron los orígenes de una nueva judeidad femenina y una feminidad judía que encarnaba nociones de identidad judía estereotipada. Basándose en la figura de Salomé, Moreau creó tres célebres cuadros dedicados al tema, en los que atrajeron enormes multitudes de más de 500.000 personas. Las pinturas de Moreau representaban un cuerpo judío erotizado, que convertía a Salomé en una esbelta adolescente, los retratos transformaban la imagen de la mujer judía en general. La idea de la feminidad judía se alejó de los rasgos maternos y femeninos y, en cambio, condujo en la dirección de la figura esbelta, delgada y juvenil. Como tal, el efecto es poner en primer plano y enmarcar un modelo completamente diferente de belleza femenina que el que se ofrece en las representaciones orientalistas de la mujer judía.

Sarah Bernhardt, cuyo ascenso a la prominencia fue paralelo a los retratos de Salomé de Moreau, y cuya carrera se cruzó cuando aceptó el papel principal en la obra de Oscar Wilde como Salomé en 1894. Bernhardt estaba vinculado con una calidad de delgadez. Esta cualidad se destacó persistentemente en las múltiples representaciones de ella que proliferan en el arte, la caricatura y la fotografía. "Su delgadez es realmente notable", " escribió Henry James sobre el Retrato de Sarah Bernhard de 1876 de Georges Clarín, que se exhibe en el mismo salón donde debutaron las Salomés de Moreau. Estos argumentos sobre su delgadez se alimentaron con una sensación general de que, como judío, Bernhardt era enfermizo, desnutrido, enfermo, tal vez sifilítico o tuberculoso, como ha argumentado Sander Gilman.

En respuesta a estas pinturas y representaciones, Bernhardt se esforzó por presentarse como una estrella de la moda y del teatro, apropiándose de esta etiqueta y resituándola en sus propios términos. Ante la percepción de que estaba demacrada, enferma, esquelética, Bernhardt respondió modelando esculturas de calaveras, se hizo fotografiar en un ataúd y comercializó las imágenes. Puso de moda su delgadez, por su personalidad extravagante, en su papel en la reforma del vestido y en sus escritos y otros pronunciamientos públicos.

Gustave Moreau y Oscar Wilde crearon una masa de decadencia artística, y Sarah Bernhardt usó esto para influir en un nuevo modelo de belleza femenina judía. La propia Sarah Bernhardt hizo mucho para dar forma a la imagen de la belleza femenina judía, aprovechando los medios por los cuales ella, como tantas mujeres judías, era representada para hacer suya una nueva apariencia. Como tal, ayudó a crear un nuevo estilo, una nueva moda, que definió a la mujer judía para las próximas generaciones, una que combinaba ropa, joyas y, especialmente, lo que Pierre Bourdieu llama provocativamente "hexis corporal" para crear un nuevo modelo de belleza femenina.-' Con el paso del tiempo, la imagen de Bernhardt y Salomé se entrelazó, y más y más mujeres judías asumieron el papel y se inspiraron en el personaje de Oscar Wilde y Sarah Bernhardt.

Legado

La Sarah-Bernhardt-Torte es nombrada en su honor

La actriz mexicana Virginia Fábregas (1871–1950) fue apodada "La Sarah Bernhardt mexicana".

Después de la muerte de Bernhardt, su teatro fue dirigido por su hijo Maurice hasta su muerte en 1928. Mantuvo su nombre hasta la ocupación de París por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, cuando, debido a Bernhardt' s ascendencia judía, el nombre fue cambiado a Théâtre de la Cité. El nombre se cambió de nuevo a Théâtre Sarah-Bernhardt en 1947, luego en 1957 se convirtió en Théâtre des Nations. En 1968, pasó a llamarse Théâtre de la Ville, que es el nombre que tiene hoy.

En 1876, Bernhardt construyó una gran casa adosada en 35 rue Fortuny en el distrito 17, no lejos de Parc Monceau, para su familia, sirvientes y animales. En 1885, cuando sus deudas aumentaron, vendió la casa. Una vez que su fortuna se recuperó con sus giras por el extranjero, compró una casa aún más grande en 56 Avenue Pereire en el distrito 17, donde murió en 1923. La casa fue demolida en la década de 1960 y reemplazada por un moderno edificio de apartamentos. Una placa en la fachada conmemora la residencia anterior de Bernhardt.

En 1960, Bernhardt fue incluido en el Paseo de la Fama de Hollywood con una estrella cinematográfica ubicada en 1751 Vine Street. Hasta la fecha, es la primera persona nacida en el Paseo (nacida en 1844), seguida de Thomas Edison y Siegmund Lubin.

En 2018, Roundabout Theatre Company produjo la obra Bernhardt/Hamlet de Theresa Rebeck. En la obra, Rebeck explora la controversia que rodea la decisión de Bernhardt de interpretar a Hamlet. La obra se estrenó en Broadway en septiembre en el American Airlines Theatre por tiempo limitado. Fue protagonizada por Janet McTeer como Bernhardt y fue dirigida por Moritz von Stuelpnagel. McTeer recibió una nominación al premio Tony por interpretar a Bernhardt.

Sarah Bernhardt y el Nuevo Movimiento de Mujeres en Brasil

El nuevo movimiento de mujeres que tuvo lugar a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Brasil, fue un movimiento construido en torno a la capacidad de las mujeres para acceder a los espacios públicos en Brasil. Entre las mujeres de clase media, se abrieron nuevas oportunidades y posibilidades para las mujeres al permitirles posiciones profesionales en la fuerza laboral. Algunas mujeres también descubrieron que la profesión de actriz les brindaba libertad e independencia. El teatro ofrecía a las mujeres un entorno relativamente libre de restricciones sociales. La profesión de actriz tuvo una opinión controvertida dentro de la sociedad. Por un lado, la alta sociedad acogió a mujeres que aparecían en obras de teatro u ópera representando una alta cultura. Mientras que, por otro lado, las artistas femeninas podrían sufrir el escrutinio público y los chismes por llevar una vida poco convencional.

"El Eterno Femenino" fue publicado el 16 de enero de 1886 por la Revista Illstrada en Brasil seis meses antes de la primera visita de Sarah Bernhardt. "El Eterno Femenino" discutió los avances de las mujeres de clase media y élite en Brasil, citando la expansión de las oportunidades educativas, reconociendo que las mujeres eran capaces de ingresar a muchas profesiones e industrias nuevas que anteriormente habían estado restringidas principalmente a los hombres. "El Eterno Femenino" declaró que "El bello sexo", como los periodistas llaman a menudo a las mujeres, puede pasar a nuevas ocupaciones, pero su belleza, elegancia y eterna feminidad deben permanecer en su lugar."

Las actuaciones de Bernhardt en Brasil tuvieron efectos duraderos en el sentido de que alentaron nuevas nociones de posibilidades para las mujeres en una sociedad patriarcal y tradicional y en el teatro. Bernhardt hizo uso de una serie de tropos asignados a las mujeres para crear una personalidad pública que le otorgara libertad, independencia e inmensa popularidad en el país y en el extranjero." Incluso sus famosos papeles de travesti como Hamlet intervinieron en la tensión entre la mujer tradicional y la Mujer Nueva. La capacidad de Bernhardt de ser dueña de su propio teatro también habla de las formas en que encarna una nueva forma de mujer.

Para citar el artículo La rodilla de Sarah Bernhardt;

"En una era de debate sobre las normas de género, la imagen de la estrella de Bernhardt presentaba un escenario de fantasía similar que satisfacía la necesidad de unidad, resolución y tranquilidad de su público. Para sus admiradores socialmente más conservadores, Bernhardt apaciguó los temores sobre la amenaza de la Mujer Nueva y la desaparición de la seducción femenina como un placer cotidiano. Ella trascendió el conflicto percibido entre la Mujer Nueva independiente y la séductriz. [...] [E]l era un ejemplo vivo de la afirmación de Marguerite Durand de que una mujer no necesita perder su feminidad para competir en el mundo de un hombre."

Papeles de teatro y cine

Libros de Bernhardt

  • Dans les nuages: Impresiones d'une chaise (1878)
  • L'Aveu, drame en un acte en prose (1888)
  • Adrienne Lecouvreur, drame en six actes (1907)
  • Ma Double Vie (1907); traducido como Mi doble vida: memorias de Sarah Bernhardt (1907), William Heinemann (archive)
  • Un Cœur d'Homme, pièce en quatre actes (1911)
  • Petite Idole (1920); traducido como el ídolo de París (1921) (archive)
  • Joli Sosie (1921), Editions Nillson
  • L'Art du Théâtre: la voix, le geste, la prononciation, etc. (1923); traducido como el arte del teatro (1924)

Obras citadas

  • Bernhardt, Sarah (2000). Ma double vie (en francés). París: Libretto. ISBN 978-2-7529-0750-9.
    • William Heinemann/D. Appleton 1907 Edición en inglés: Mi doble vida: recuerdos de Sarah Bernhardt en Google Books.
  • Bernhardt, Sarah (2017) [1923]. L'art du théâtre: la voix, le geste, la prononciation (en francés). París: la Coopérative. ISBN 979-10-95066-08-8. OCLC 981938318.
  • Duckett, Victoria (2015). Ver Sarah Bernhardt: Performance and Silent Film. Urbana/Chicago, Ill.: University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-08116-3. OCLC 944318596.
  • Gold, Arthur & Fizdale, Robert (1991). La Divina Sarah: Una vida de Sarah Bernhardt. Nueva York: Knopf. ISBN 0-394-52879-4. OCLC 966037749.
  • Gottlieb, Robert (2010). Sarah: La vida de Sarah Bernhardt. New Haven, Conn.: Universidad de Yale Prensa. ISBN 978-0-300-19259-9. OCLC 813393485.
  • Skinner, Cornelia Otis (1967). Madame Sarah. Nueva York: Houghton-Mifflin. OCLC 912389162.
  • Snel, Harmen (2007). La ascendencia de Sarah Bernhardt: Un mito desentrañado. Traducido por Alfred Willis. Amsterdam: Museo Joods Historisch. ISBN 978-90-802029-3-1. OCLC 237204074. "Con motivo de la exposición 'Sarah Bernhardt: The Art of High Drama', del 15 de junio al 16 de septiembre de 2007 en el Museo Histórico Judío, Amsterdam".{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  • Tierchant, Hélène (2009). Sarah Bernhardt: Madame "quand même". París: Édiciones Télémaque. ISBN 978-2-7533-0092-7. OCLC 2753300925.

Contenido relacionado

La traviesa Marietta (película)

Grabado

Los Buscadores

Más resultados...
Tamaño del texto: