Samuel Von Pufendorf
Samuel Freiherr von Pufendorf (8 de enero de 1632 - 26 de octubre de 1694) fue un jurista, filósofo político, economista e historiador alemán. Nació Samuel Pufendorf y fue ennoblecido en 1694; Carlos XI de Suecia lo nombró barón unos meses antes de su muerte a los 62 años. Entre sus logros se encuentran sus comentarios y revisiones de las teorías de la ley natural de Thomas Hobbes y Hugo Grotius.
Sus conceptos políticos son parte del trasfondo cultural de la Revolución Americana. Pufendorf es visto como un importante precursor de la Ilustración en Alemania. Estuvo involucrado en constantes disputas con círculos clericales y con frecuencia tuvo que defenderse de acusaciones de herejía, a pesar de tener puntos de vista cristianos en gran medida tradicionales en cuestiones de dogma y doctrina.
Biografía
Primeros años
Nació en Dorfchemnitz en el Electorado de Sajonia. Su padre Esaias Elias Pufendorf de Glauchau era pastor luterano, y el mismo Samuel Pufendorf estaba destinado al ministerio.
Educado en la Fürstenschule de Grimma, fue enviado a estudiar teología en la Universidad de Leipzig. La enseñanza estrecha y dogmática repugnaba a Pufendorf, y pronto la abandonó por el estudio del derecho público.
Dejando Leipzig por completo, Pufendorf se mudó a la Universidad de Jena, donde formó una amistad íntima con Erhard Weigel, el matemático, cuya influencia ayudó a desarrollar su notable independencia de carácter. Bajo la influencia de Weigel, comenzó a leer a Hugo Grotius, Thomas Hobbes y René Descartes.
Pufendorf dejó Jena en 1658 como magister y se convirtió en tutor de la familia de Peter Julius Coyet, uno de los ministros residentes del rey Carlos X Gustavo de Suecia, en Copenhague con la ayuda de su hermano Esaias
, diplomático del servicio sueco.En ese momento, Charles se esforzaba por imponer una alianza no deseada en Dinamarca. En medio de las negociaciones abrió las hostilidades y los daneses se volvieron con ira contra sus enviados. Coyet logró escapar, pero el segundo ministro, Steno Bielke, y el resto del personal fueron arrestados y encarcelados. Pufendorf compartió esta desgracia y estuvo en cautiverio durante ocho meses. Se ocupó en meditar sobre lo que había leído en las obras de Hugo Grotius y Thomas Hobbes, y construyó mentalmente un sistema de ley universal. Al final de su cautiverio, acompañó a sus alumnos, los hijos de Coyet, a la Universidad de Leiden.
Carrera como autor
En Leiden, se le permitió publicar, en 1660, los frutos de sus reflexiones bajo el título de Elementa jurisprudentiae universalis libri duo ("Elements of Universal Jurisprudence: Two Books"). La obra estaba dedicada a Charles Louis, elector palatino, quien creó para Pufendorf una nueva cátedra en la Universidad de Heidelberg, la de derecho de la naturaleza y de las naciones. Esta cátedra fue la primera de su tipo en el mundo. Pufendorf se casó con Katharina Elisabeth von Palthen, la viuda de un colega, en 1665.
En 1667 escribió, con el consentimiento del elector palatino, un tratado De statu imperii germanici liber unus ("Sobre el estado actual del imperio alemán: un libro"). Publicado bajo la cubierta de un seudónimo en Ginebra en 1667, se suponía que iba dirigido por un caballero de Verona, Severinus de Monzambano, a su hermano Laelius. El panfleto causó sensación. Su autor desafió directamente la organización del Sacro Imperio Romano Germánico, denunció en los términos más enérgicos las faltas de la casa de Austria y atacó con vigor la política de los príncipes eclesiásticos. Antes de Pufendorf, Bogislaw Philipp von Chemnitz
, publicista y soldado, había escrito, bajo el seudónimo de "Hippolytus a Lapide", De ratione status in imperio nostro romano-germanico ("Sobre la razón del estado actual en nuestro Sacro Imperio Romano Germánico"). Enemigo, como Pufendorf, de la casa austriaca de los Habsburgo, Chemnitz había ido tan lejos como para apelar a Francia y Suecia. Pufendorf, por el contrario, rechazó toda idea de intervención extranjera y abogó por la iniciativa nacional.Cuando Pufendorf pasó a criticar un nuevo impuesto sobre los documentos oficiales, no consiguió la cátedra de derecho y tuvo que dejar Heidelberg en 1668. Las posibilidades de ascenso eran pocas en una Alemania que aún sufría los estragos de los Treinta Años& #39; Guerra (1618-1648), por lo que Pufendorf se fue a Suecia donde ese año fue llamado a la Universidad de Lund. Su estancia allí fue fructífera.
En 1672 apareció De jure naturae et gentium libri octo ("Sobre el derecho de la naturaleza de las naciones: Ocho libros") y de, y en 1673 un resumen del mismo bajo el título De officio hominis et civis iuxta legem naturalem ("Del deber del hombre y del ciudadano, según el derecho natural"), que, entre otros temas, daba su análisis de la justa teoría de la guerra En De jure naturae et gentium Pufendorf retomó en gran medida las teorías de Grocio y buscó completarlas por medio de las doctrinas de Hobbes y de sus propias ideas sobre el jus gentium ("Ley de Hombre"). Su primer punto importante fue que la ley natural no se extiende más allá de los límites de esta vida y que se limita a regular los actos externos. Cuestionó la concepción del estado de naturaleza de Hobbes y concluyó que el estado de naturaleza no es de guerra sino de paz. Pero esta paz es débil e insegura, y si algo más no viene en su ayuda, puede hacer muy poco por la preservación de la humanidad.
En cuanto al derecho público, Pufendorf, aunque reconoce en el Estado (civitas) una persona moral (persona moralis), enseña que la voluntad del Estado no es más que la suma de las voluntades individuales que la constituyen, y que esta asociación explica el estado. En esta concepción a priori, en la que apenas da muestras de perspicacia histórica, se muestra como uno de los precursores de Rousseau y del Contrato social. Pufendorf defiende con fuerza la idea de que el derecho internacional no se limita a la cristiandad, sino que constituye un vínculo común entre todas las naciones porque todas las naciones forman parte de la humanidad.
En 1677 Pufendorf fue llamado a Estocolmo como Historiógrafo Real. A este nuevo período pertenecen Einleitung zur Historie der vornehmsten Reiche und Staaten (Introducción a la historia de los reinos y estados más distinguidos), así como Comentario de rebus suecicis libri XXVI., ab expedición Gustavi Adolphi regis in Germaniam ad abdicationem usque Christinae y De rebus a Carolo Gustavo gestis En sus obras históricas, Pufendorf escribió en un estilo muy seco, pero profesó una gran respeto por la verdad y generalmente se basó en fuentes de archivo. Sin embargo, sus obras históricas eran fuertemente pro-suecas y apoyó la afirmación de que el este de Dinamarca era originalmente sueco. En 1658, Dinamarca se vio obligada a ceder las provincias orientales de Skåne (Scania), Halland, y Blekinge (más algunos territorios noruegos) a Suecia. Pufendorf defendió este movimiento e insistió en que estas provincias se 'reunificaron' con Suecia y que las provincias de Scanian siempre habían pertenecido a 'Götaland'. Escribió que "las antiguas fronteras de Suecia han sido sanadas de nuevo". En De habitu religionis christianae ad vitam civilem traza los límites entre el poder eclesiástico y el civil. Este trabajo propuso por primera vez el llamado "colegial" teoría del gobierno de la iglesia (Kollegialsystem), que, desarrollada más tarde por el erudito teólogo luterano Christoph Matthäus Pfaff
, formó la base de las relaciones de la iglesia y el estado en Alemania y más especialmente en Prusia.Esta teoría hace una distinción fundamental entre la jurisdicción suprema en materia eclesiástica (Kirchenhoheit o jus circa sacra), que concibe como inherente al poder del Estado en respecto de toda comunión religiosa, y el poder eclesiástico (Kirchengewalt o jus in sacra) inherente a la iglesia, pero en algunos casos conferido al estado por consentimiento tácito o expreso de el cuerpo eclesiástico. La teoría era importante porque, al distinguir la iglesia del estado mientras preservaba la supremacía esencial de este último, preparaba el camino para el principio de tolerancia. Se puso en práctica en cierta medida en Prusia en el siglo XVIII; pero no fue hasta que los cambios políticos del siglo XIX llevaron a una gran mezcla de confesiones bajo los gobiernos de varios estados que encontró aceptación universal en Alemania. La teoría, por supuesto, no ha encontrado aceptación en la Iglesia Católica Romana, pero no obstante hizo posible que los gobiernos protestantes hicieran un compromiso de trabajo con Roma con respecto a la Iglesia Católica Romana establecida en sus estados.
En 1688, Pufendorf fue llamado al servicio de Federico Guillermo, elector de Brandeburgo. Aceptó la llamada, pero apenas llegó, el elector murió. Su hijo Federico III cumplió las promesas de su padre; y Pufendorf, historiógrafo y consejero privado, recibió instrucciones de escribir una historia del elector Federico Guillermo (De rebus gestis Frederici Wilhelmi Magni).
El rey de Suecia siguió dando testimonio de su buena voluntad hacia Pufendorf, y en 1694 lo nombró barón. En el mismo año, mientras aún estaba en Suecia, Pufendorf sufrió un derrame cerebral y murió el 26 de octubre de 1694 en Berlín. Fue enterrado en la iglesia de San Nicolás, donde aún se puede ver una inscripción en su memoria. Le sucedió como historiógrafo en Berlín Charles Ancillon.
De iure naturae et gentium
En 1672 apareció De iure naturae et gentium. Esta obra tomó en gran parte las teorías de Grotius y muchas ideas de Hobbes, añadiéndoles las propias ideas de Pufendorf para desarrollar el derecho de gentes. Pufendorf argumenta que la ley natural no se extiende más allá de los límites de esta vida y simplemente regula solo los actos externos. También cuestiona la tesis hobbesiana de un estado de naturaleza que es un estado de guerra o conflicto. También para Pufendorf existe un estado de naturaleza, pero es un estado de paz. Esta paz natural, sin embargo, es débil e incierta. En términos de derecho público, que reconoce al estado (civitas) como una persona moral (persona moralis), Pufendorf argumenta que la voluntad del estado no es, sin embargo, más que la suma de las voluntades individuales que en él se asocian; por lo tanto, el estado necesita someterse a una disciplina esencial para la seguridad humana. Esta 'sumisión', en el sentido de obediencia y respeto mutuo, es para Pufendorf la ley fundamental de la razón, que es la base de la ley natural. Agrega que el derecho internacional no debe limitarse o restringirse sólo a las naciones cristianas, sino que debe crear un vínculo común entre todos los pueblos, ya que todas las naciones son parte de la humanidad.
De Officio Hominis et Civis Juxta Legem Naturalem
En De Officio Hominis et Civis Juxta Legem Naturalem ("Sobre el deber del hombre y del ciudadano"), Pufendorf divide los deberes en varias categorías: deberes hacia Dios, deberes hacia uno mismo, y diversas formas de deber hacia los demás. Los deberes hacia uno mismo se clasificaron en "deberes del alma", como desarrollar habilidades y talentos, y "deberes del cuerpo", que implican no hacerse daño a uno mismo.
Legado y reputación
John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Denis Diderot recomendaron la inclusión de Pufendorf en los planes de estudios de derecho, y él influyó mucho en Blackstone y Montesquieu.
Las peleas de Pufendorf con Leibniz disminuyeron su reputación. Pufendorf y Leibniz compartían muchos puntos de vista teológicos, pero diferían en su base filosófica, con Pufendorf inclinándose hacia el fundamentalismo bíblico. Fue sobre el tema del folleto de Severinus de Monzambano que comenzó su disputa. Leibniz una vez lo descartó como "Vir parum jurisconsultus, minime philosophus" ("Un hombre apenas un jurista, y mucho menos un filósofo").
Obras
- Craig L. Carr (ed.), Los escritos políticos de Samuel Pufendorf (Oxford 1994)
- Elementorum iurisprudentiae universalis (1660)
- von Pufendorf, Samuel (1660). Elementorum Iurisprudentiae Universalis libri duo [Elementos de la Jurisprudencia Universal] (en latín). Haga Comitum: Adriani Vlacq.
- von Pufendorf, Samuel (1663). De Obligatione Adversus Patriam (en latín). Wyngaerden.
- De rebus gestis Philippi Augustae (1663)
- von Pufendorf (alias de Monzambano), Samuel (alias Severinus) (1667). De statu imperii Germanici ad Laelium fratrem, Dominum Trezolani, liber unus (en latín). Ginebra: Petrum Columesium.
- De statu imperii Germanici (Amsterdam 1669)
- von Pufendorf, Samuel (1672). De Jure Naturae Et Gentium Libri Octoon the Law of Nature and of Nations] (en latín). Londini Scanorum: Junghans.
- von Pufendorf, Samuel (1673). Deficio Hominis et Civis Juxta Legem Naturalem [Sobre el deber del hombre y del ciudadano según la ley natural] (en latín). Londini Scanorum: Junghans. OCLC 759611925.
- Traducción en inglés: von Pufendorf, Samuel (1927). Deficio Hominis et Civis Juxta Legem Naturalem Libri Duo [Sobre el deber del hombre y del ciudadano según la ley natural]. Traducido por Moore, Frank Gardner. Nueva York: Oxford University Press. OCLC 1110799161.
- von Pufendorf, Samuel (1683). Einleitung zu der Historie der Vornehmsten Reiche und Staaten, so itziger Zeit in Europa sich befinden (en alemán). Franckfurt am Mayn: Knoch.
- Commentarium de rebus suecicis libri XXVI., ab expedicióne Gustavi Adolphi regis in Germaniam ad abdicationem usque Christinae
- De rebus a Carolo Gustavo Sueciae rege gestis commentariorum (Stockholm 1679)
- von Pufendorf, Samuel (1695). De Rebus Gestis Friderici Wilhelmi Magni, Electoris Brandenburgici, Commentariorum Libri Novendecim (en latín). Vol. I. Berolini: Schrey.
- von Pufendorf, Samuel (1695). De Rebus Gestis Friderici Wilhelmi Magni, Electoris Brandenburgici, Commentariorum Libri Novendecim (en latín). Vol. II. Berolini: Schrey.
Contenido relacionado
Palacio
Juan Wycliffe
Francesco andreini