Sagitario latifolia
Sagittaria latifolia es una planta que se encuentra en humedales poco profundos y a veces se la conoce como punta de flecha de hoja ancha, patata pato, papa india o wapato. Esta planta produce tubérculos comestibles que tradicionalmente han sido utilizados ampliamente por los nativos americanos.
Descripción
Sagittaria latifolia es una planta perenne de tamaño variable, que oscila entre 2 y 20 metros (6+1⁄2 a 65 +1⁄2 pies) de largo y crecen en colonias que pueden cubrir grandes áreas de suelo. Las raíces son blancas y delgadas, y la planta madre verde y blanca produce tubérculos blancos que miden entre 0,3 y 1 m (12 a 39+ 1⁄2 pulgadas) de largo y de 0,15 a 0,6 m (6 a 23+1⁄2 pulgadas) de profundidad , cubierto de una piel violácea. La planta produce rosetas de hojas y una inflorescencia sobre un escapo largo y rígido. Las hojas son extremadamente variables, de 10 a 50 cm (4–19+1⁄2 pulgadas) de largo y de 1 a 2 cm (1 ⁄2 a 3⁄4 pulgadas) desde delgadas hasta en forma de cuña como las de S. cuneata. Esponjosas y sólidas, las hojas tienen nervaduras paralelas que se encuentran en el centro y en las extremidades. La inflorescencia es un racimo de unos 90 cm (35 pulgadas) sobre el agua y está compuesto de flores blancas verticiladas de tres en tres, que florecen de julio a septiembre. Las flores miden entre 2 y 4 cm (3⁄4–1+1⁄2 in) de ancho y suele dividirse en femenina en la parte inferior y masculina en la parte superior de la planta, aunque algunos ejemplares son dioicos. Las flores tienen tres pétalos redondos de color blanco y tres sépalos muy cortos, curvos y de color verde oscuro. El sexo de la flor es fácil de determinar debido a la diferencia entre los 25 a 50 estambres amarillos del macho y la esfera de carpelos verdes de las femeninas.
Distribución y hábitat
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/Sagittaria_latifolia_027.jpg/220px-Sagittaria_latifolia_027.jpg)
Sagittaria latifolia es originaria del sur de Canadá y la mayor parte de los Estados Unidos contiguos, así como de México, América Central, Colombia, Venezuela, Ecuador y Cuba. También está naturalizado en Hawái, Puerto Rico, Bután, Australia y gran parte de Europa (Francia, España, Italia, Rumania, Alemania, Suiza, República Checa y Rusia europea). En México se reporta en Campeche, Nayarit, Tabasco, Tamaulipas, Puebla, Jalisco, Durango, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz y Michoacán.
Se puede encontrar en zonas húmedas como estanques y pantanos.
Ecología
Extremadamente frecuente como planta emergente, la punta de flecha de hoja ancha forma densas colonias en suelos muy húmedos que se vuelven más abiertas a medida que la especie se mezcla con otras especies de niveles de agua más profundos. Estas colonias forman largas bandas siguiendo las curvas de ríos, estanques y lagos, bien marcadas por el color verde oscuro de las hojas. La planta tiene raíces fuertes y puede sobrevivir a grandes variaciones del nivel del agua, corrientes lentas y olas. Muestra afinidad por los altos niveles de fosfatos y las aguas duras.
A pesar del nombre "patata de pato", los patos rara vez consumen los tubérculos, que generalmente están enterrados demasiado profundo para que puedan alcanzarlos, aunque a menudo comen las semillas. Los castores, los puercoespines norteamericanos y las ratas almizcleras se comen toda la planta, incluidos los tubérculos. Se alega que los nativos americanos abrieron casas de ratas almizcleras para obtener su colección de raíces.
Esta planta es vulnerable a los pulgones y los ácaros.
Cultivo
Esta planta se cultiva fácilmente en 0,15 a 0,45 m (6 a 17+1⁄2 in) de agua con poca o ninguna corriente. Los tubérculos se plantan bien espaciados (no más de 12 plantas por metro cuadrado) a finales de mayo a una profundidad de 5 a 7 cm (2 a 3 pulgadas). Fertilizar con estiércol descompuesto. Se pueden multiplicar mediante siembra o división en julio. Los tubérculos amiláceos, producidos por rizomas debajo de la superficie húmeda del suelo, han sido durante mucho tiempo una importante fuente de alimento para los pueblos indígenas de América, junto con los de S. cuneata. Los tubérculos se pueden desprender del suelo de varias maneras: con los pies, una horca o un palo, y después de desenterrar, los tubérculos suelen flotar hacia la superficie. Los tubérculos maduros se pueden recolectar en otoño y, a menudo, también se encuentran flotando libremente.
Usos
Los tubérculos ricos en almidón fueron consumidos por los nativos americanos de la cuenca baja del río Columbia, además de las naciones Omaha y Cherokee. Los tubérculos se pueden comer crudos o cocidos durante 15 a 20 minutos. El sabor es similar al de las patatas y las castañas, y se pueden preparar de la misma forma: asadas, fritas, hervidas, etc. También se pueden cortar en rodajas y secar para preparar una harina.
Otras partes comestibles incluyen brotes y frutos de finales del verano.
Cultura
El nombre de Shubenacadie, una comunidad ubicada en el centro de Nueva Escocia, Canadá, significa "abundante en maní" (es decir, punta de flecha de hoja ancha) en el idioma Mi'kmaq.