Rosa Bal
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/34/Roza_Bal_Tomb_in_Srinagar_Kashmir.jpg/220px-Roza_Bal_Tomb_in_Srinagar_Kashmir.jpg)
El Roza Bal, Rouza Bal o Rozabal es un santuario ubicado en el barrio Khanyar, en el centro de Srinagar, en Cachemira, India. La palabra roza significa tumba y la palabra bal significa lugar. Los lugareños creen que aquí está enterrado un sabio, Yuz Asaf, junto con otro santo musulmán, Mir Sayyid Naseeruddin.
El santuario era relativamente desconocido hasta que el fundador del movimiento Ahmadía, Mirza Ghulam Ahmad, afirmó en 1899 que en realidad se trata de la tumba de Jesús. Esta opinión la mantienen hoy los ahmadíes, aunque la rechazan los encargados locales del santuario, uno de los cuales dijo que "la teoría de que Jesús está enterrado en cualquier lugar de la faz de la tierra es una blasfemia contra el Islam".
Edificio
La estructura se encuentra frente a un cementerio musulmán. Consiste en un edificio rectangular bajo sobre una plataforma elevada, rodeado de barandillas en la parte delantera y una entrada. En su interior hay un santuario dedicado a Youza Asouph. El edificio también alberga la tumba de un santo musulmán chiíta, Mir Sayyid Naseeruddin, descendiente del imán Ali-Rida, octavo imán de los musulmanes chiítas cuyo santuario se encuentra en Mashhad.
La estructura era mantenida anteriormente por la comunidad local, pero ahora es mantenida por una junta directiva compuesta por musulmanes sunitas. Según el escritor cachemir Fida Hassnain, partidario de las opiniones ahmadíes sobre Jesús, la tumba contiene una talla en la roca que, según se dice, muestra pies con heridas de crucifixión y el cuerpo está enterrado según lo que Hassnain considera la tradición judía de instrucciones y no según la tradición islámica. La recepción académica de las obras de Hassnain ha sido muy crítica; entre los académicos que rechazan estas afirmaciones se encuentran Günter Grönbold, Wilhelm Schneemelcher, Norbert Klatt, Per Beskow y Gerald O'Collins.
Historia
Período budista e hindú
No hay registros de la existencia del santuario durante el período budista de Cachemira ni durante el Sultanato de Cachemira (1346-1586), cuando muchos templos budistas se convirtieron en mezquitas, como el Templo Shankaracharya o el "Trono de Salomón".
Muhammad Dedamari, 1747
El santuario se menciona por primera vez en el Waqi'at-i-Kashmir (Historia de Cachemira, publicada en 1747), también conocido como el Tarikh Azami (Historia de Azam) del Khwaja Muhammad Azam Didamari, un escritor sufí local de Srinagar. Muhammed Azam afirma que la tumba es de un profeta y príncipe extranjero, Yuzasuf, o en la transcripción local moderna de Cachemira, Youza Asouph. El nombre puede derivar del urdu "Yuzasaf" en la leyenda de Balauhar y Yuzasaf, siendo Yuzasaf un nombre para Gautama Buda. Yuzasaf aparece como una ortografía en el Rasail Ikhwan al-Safa de los Hermanos de la Pureza y otras fuentes. David Marshall Lang (1960) señala que la conexión del budista Yuzasaf con Cachemira se debe en parte a un error de impresión en la edición árabe de Bombay que hace referencia a la leyenda de la Sabiduría de Balahvar, que hace que su héroe, el príncipe Yuzasaf, muera en "Cachemira" (árabe: كشمير) por confusión con Kushinara (Pali: كوشينر), el lugar tradicional de la muerte del Buda original.
Caso 1770
Se presentó un caso judicial que mencionaba el santuario en 1184 AH/1770 DC:
El sello de la justicia del Islam Mullah Fazil 1184-A.H. Veredicto: Ahora esta Corte, después de obtener pruebas, concluye que durante el reinado de Raja Gopadatta, quien construyó y reparó muchos templos, especialmente el Trono de Salomón, Yuz Asaph vino al Valle. Príncipe por descendencia, era piadoso y santo y había renunciado a las búsquedas terrenales. Pasó todo su tiempo en oraciones y meditación. El pueblo de Cachemira, tras el gran diluvio de Noé, Dios Todopoderoso, envió a Yuz Asaf como profeta al pueblo de Cachemira. Él proclamó la unidad de Dios hasta que murió. Yuz‐Asaph fue enterrado en Khanyar a orillas del lago y su santuario es conocido como Roza Bal. En el año 871 A.H. Syed Nasir-ud-Din, descendiente de Imam Musa-Raza, también fue enterrado además de la tumba de Yuz Asaph. Pedidos – Dado que el santuario es visitado por devotos, tanto altos como comunes, y como el solicitante, Rehman Khan, es el custodio hereditario del santuario, se ordena que tenga derecho a recibir las ofrendas hechas en el santuario como antes, y nadie más tendrá derecho a tales ofrendas. Dado bajo nuestra mano, 11o Jamad-ud-sani, 1184 A.H" (traducción de Fida Hassnain 1988)
La traducción de Hassnain sigue a Ghulam Ahmad al dividir el nombre de Yuzasaf, que se encuentra en la tradición Bilhawar y Yuzasaf sobre Gautama Buda, en dos sílabas, "Yuz Asaf". Yuzasaf, en árabe Yūdhasaf o Būdhasaf, se deriva del sánscrito Bodhisattva. La palabra sánscrita se cambió a Bodisav en textos persas en el siglo VI o VII, luego a Budhasaf o Yudasaf en un documento árabe del siglo VIII (de la inicial árabe "b" ﺑ a "y" ﻳ por duplicación de un punto en la escritura a mano).
Guerra de Indo-Pakistán, 1965
A raíz de la guerra indo-pakistaní de 1965 y de las continuas tensiones e incidentes entre hindúes y musulmanes y entre musulmanes, el Ziarat Rozabal fue profanado y la tumba desenterrada el 27 de octubre de 1965. El columnista indio Praveen Swami (2006) identificó a los culpables como una "célula de reclusión" de agentes paquistaníes, pero esto no ha sido confirmado por otras fuentes.
Reclamaciones de Ahmadiyya
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bb/Roza_Bal_Tomb_in_Srinagar_Kashmir_Interior.jpg/220px-Roza_Bal_Tomb_in_Srinagar_Kashmir_Interior.jpg)
Mirza Ghulam Ahmad
El fundador de Ahmadía, Mirza Ghulam Ahmad, deduciendo del versículo 23:50 del Corán, creía que la única ocasión en la vida de Jesús, hijo de María, en que su vida estuvo seriamente amenazada fue cuando intentaron matarlo en la cruz. El Corán dice que “Les preparamos una morada en un lugar elevado de la tierra, un lugar tranquilo y seguro, regado por manantiales”; Ahmad dice que esto puede aplicarse muy apropiadamente al valle de Cachemira.
En su libro Jesús en la India, Ahmad afirmó detalladamente que Roza Bal era la tumba de Jesús (Urdu 1899, Inglés 1944 مسیح ہندوستان میں Masih Hindustan-mein). El libro se publicó íntegramente en 1908 y la primera traducción completa al inglés en 1944. Ahmad había defendido por separado la opinión de que Jesús no murió crucificado, sino que viajó al subcontinente indio y murió allí a los 120 años. Per Beskow afirma que Ghulam Ahmad dividió Yuzasaf en dos componentes: Yuz y Asaf, interpretó Yuz como Jesús y Asaf (la palabra hebrea para reunir) como "Jesús el recolector".
La obra Jesús en el cielo en la Tierra (1952) del escritor ahmadí Khwaja Nazir Ahmad desarrolló las ideas de Ghulam Ahmad. Hay ruinas de un templo hindú cerca de Srinagar donde Ghulam Ahmad afirmó que Jesús había predicado. Debido a la falta de otras fuentes occidentales, los ahmadíes se basan en los Hechos de Tomás apócrifos del siglo III y, en general, en fuentes musulmanas posteriores al siglo XV para reconstruir el camino que siguió Jesús hacia Oriente.
J. Gordon Melton afirma que, tras haber asumido el título de mujaddid (renovador de la fe) en la década de 1880 y haberse declarado el Mesías Prometido para los cristianos, Ghulam Ahmad simplemente retomó la leyenda de que Jesús había visitado la India para aumentar su autoidentificación con Jesús. Gerald O'Collins afirma que no se ha aportado ninguna prueba histórica que apoye la teoría de Ghulam Ahmad de que Jesús murió en la India. Simon Ross Valentine clasifica la teoría como una leyenda y considera el entierro de Jesús en Roza Bal un mito de la escala de la leyenda de José de Arimatea llevando el Santo Grial a Gran Bretaña. Paul C. Pappas afirma que, desde una perspectiva histórica, la identificación ahmadí de Yuzasaf con Jesús se derivó de leyendas y documentos que incluyen una serie de claros errores históricos (por ejemplo, confundir el reinado de Gondofares) y que "es casi imposible identificar a Yuz Asaf con Jesús".
La teoría de Ghulam Ahmad de que Jesús murió en la India es distinta de la sugerencia de 1894 de Nicolas Notovitch de que Jesús viajó a la India en sus primeros años (antes del inicio de su ministerio) durante los años desconocidos de Jesús y Ghulam Ahmad específicamente discrepó con Notovitch. Las afirmaciones de Notovitch de haber encontrado un manuscrito sobre los viajes de Jesús a la India han sido totalmente desacreditadas por los estudiosos modernos como un engaño. Notovitch confesó más tarde haber inventado su evidencia. Los estudiosos modernos generalmente sostienen que en general no hay base histórica para sustentar ninguna de las afirmaciones de los viajes de Jesús a la India.
siglo XX
Khwaja Nazir Ahmad
Después de Notovich y Ahmad, el siguiente texto que recibió gran atención fue el Evangelio de Acuario de Jesucristo – Transcrito del Libro del Recuerdo de Dios (Registros Akáshicos) de 1908, que Levi H. Dowling (1844–1911) afirmó haber transcrito de registros "akáshicos" perdidos.
Khwaja Nazir Ahmad, un misionero ahmadí en Woking, desarrolló las ideas de Ghulam Ahmad en la década de 1940. También afirmó que Moisés fue enterrado en Boot, en el monte Niltoop, cerca de Bandipur. Su libro (1952) contenía una sección traducida del Ikmal al-din de la autoridad chiita Ibn Babawayh (fallecido en 991, llamado "as-Saduq") donde se menciona a Yuzasaf (Ahmad "Yuz Asaf").
Comparaba el árbol con 'Bushra' hacia el cual solía dibujar gente; la primavera con el aprendizaje, y las aves con la gente que se sentaba alrededor de él y aceptaba la religión que predicaba. Yuz Asaf, después de andar por ahí en muchas ciudades, llegó a ese país que se llama Cachemira. Viajó lejos y ancho y se quedó allí y pasó su vida allí hasta que la muerte lo sorprendió. Dejó el cuerpo terrenal y fue elevado hacia la Luz. Pero antes de su muerte, envió a un discípulo suyo, Ba'bad (Thomas) por nombre que solía servirle y era bien visto en todos los asuntos. Traducción al inglés del árabe original Ikmal al-din de Ibn Babawayh, republished Khwaja Nazir Ahmad "Jesús en el cielo en la tierra" 1952 Página 362 (inserción "Thomas" no en la traducción original de Ghulam Ahmad 1908).
La afirmación de que este texto se refiere a Isa (Jesús) y no a Barlaam y Josafat tiene su origen en el uso que Ahmad hizo del mismo texto en 1902. Los musulmanes chiítas rechazan la afirmación ahmadí de que esta sección del Ikmal al-din de Ibn Babawayh se refiere a Isa (Jesús). El orientalista Max Müller ya había traducido esta sección al alemán (1894) al refutar las afirmaciones de Nicolas Notovitch.
Los sitios web y fuentes impresas ahmadíes citan varios documentos y tradiciones locales que respaldan la identificación de Ghulam Ahmad del santuario de Srinagar como la tumba de Jesús. Entre ellos se incluyen:
(1) Versiones islámicas de la leyenda de Barlaam y Josafat, en árabe Budasaf o Yuzasaf:
- Ikmal-ud-Din de Ibn Babuyah (d.962 d) – considerado por los eruditos como referente a la leyenda de Barlaam y Josaphat.
- Qisa-shazada, Qisa Shazada Yuzasaph wo hakim Balauhar (The Story of the Prince Yuzasaph and the Philosopher Balauhar) Versión urdu del siglo 18 al XIX del Libro de Balauhar y Budasaf.
- El Ain-ul-Hayat de Ibn-i-Muhammad Hade Muhammad Imail, Allamah Majlisi (1616-1698)
(2) Textos que mencionan a Jesús (Isa)
- Rauzat-us-Safa de Mir Muhammad Bin Khawand (1417, publicado 1852 Bombay) – que contiene una versión de la leyenda de Abgar relativa a la conversión del rey de Edessa (llamado Nasibain o Nisibis en Persa) en Turquía antes de la crucifixión de Jesús. Ghulam Ahmad (Urdu, 1899, inglés 1978) da una parafrase del original.
- Bhavishya Maha Purana (después de 1739), un texto hindú con una sección sobre Jesús y Mahoma, también la Reina Victoria
(3) Historia local de Cachemira
- A 1946 photograph of a single page purporting to be from Tarikh-i-Kashmir, (Historia de Cachemira) a lost history by Mullah Nadri 1420 AD, used as a source by Haidar Malik (1620s). Khwaja Nazir Ahmad imprimió esta fotografía Jesús en el Cielo en la Tierra (1952) El texto de la fotografía contiene mención de Yuzasaf, pero el texto estándar de las tradiciones de Mullah Nadri transmitidas por Haidar Malik no contiene ninguna mención de Yuzasaf, y ningún historiador cita a Tarikh-i-Kashmir como que contiene una tradición de Yuzasaf. La página original, que Ahmad intentó comprar en 1946 se pierde ahora, por lo que no se pueden realizar pruebas a la edad del documento.
- Waqiat-i-Kashmir de Muhammed Azam Didamari (1747) Historia de Cachemira, mención del príncipe Yuzasaf
- Decreto oficial del caso 1770, identificando a los dos santos en el Rozabal como Yuzasaf y Sayyid Naseeruddin.
- Bagh-i-Sulaiman (El Jardín de Salomón) de Mir Saadullah Shahabadi Kashmiri (1780), una historia de Cachemira que comenta sobre el otro santo musulmán enterrado en el santuario de Roza Bal, Sayyid Naseeruddin.
- Wajeesut Tawarikh de Abdul Nabi Khanyari (1857) – Historia del período Sikh de Cachemira que menciona a los Rozabal como tumba de Sayyid Naseeruddin y príncipe Yuzasaf.
- Takhat Sulaiman (Throne of Solomon), restos de un templo en la colina cerca del lago Dal en Srinagar, Cachemira
- Tahrik-i-kabir-Kashmir, de Haji Mohiuddin, (Amritsar, Suraj Prakash Press, 1902) – la primera fuente que menciona que algunos creen que el Roza Bal es la tumba de Jesús (Isa), tres años después de la identificación de Mirza Ghulam Ahmad.
Pappas afirma que el análisis de cualquier combinación posible de asignación de fechas a la teoría de Nazir Ahmad sobre los viajes de Jesús indica que ninguno de los escenarios puede ser consistente con las fechas históricas generalmente aceptadas, como el reinado de Gondofares, en parte porque Nazir Ahmad se basó en los métodos de datación utilizados en la corte de Zain-ul-Abidin (1423-1474).
Andreas Faber-Kaiser y Holger Kersten
En 1976, el ufólogo español Andreas Faber-Kaiser y en 1983 Siegfried Obermeier y Holger Kersten, dos escritores alemanes de temas esotéricos, popularizaron el tema en Cristo murió en Cachemira, Cristo en Cachemira y Cristo vivió en la India, respectivamente. Las ideas de Kersten se encontraban entre las diversas exposiciones de la teoría criticada por Günter Grönbold en Jesús en la India. El fin de una leyenda (Munich, 1985). Wilhelm Schneemelcher, un teólogo alemán, afirma que la obra de Kersten (que se basa en Ahmad y en El Evangelio de Acuario) es una fantasía y no tiene nada que ver con la investigación histórica. Gerald O'Collins, sacerdote jesuita australiano, afirma que la obra de Kersten es simplemente una nueva versión de una leyenda para el consumo del público en general.
La interpretación de que la tumba está alineada de Este a Oeste se encuentra en publicaciones ahmadíes como Kashti Noh de Mirza Ghulam Ahmad y en las revistas oficiales ahmadíes Islamic Review de 1981 y Review of Religions de 1983. Los ahmadíes afirman que esto está respaldado por la referencia de la versión de Ibn Babawayh de la historia de Yuzasif-Gautama Buddha en Ikmal al-Din: "Luego estiró sus piernas y giró su cabeza hacia el oeste y su rostro hacia el este. Murió en esta posición".
Ahmaddiya afirma en medios populares
Richard Denton escribió y produjo un documental para BBC Four titulado Did Jesus Die? en 2004. Está narrado por Bernard Hill y cuenta con la participación de Elaine Pagels, Peter Stanford, John Dominic Crossan, Paula Fredriksen, el padre Jerome Murphy-O'Connor, Tom Wright, Thierry LaCombe (teórico de la conspiración de los Caballeros Templarios franceses), Richard Andrews, James Tabor, Steve Mason y el editor ahmadí Abdul Aziz Kashmiri. El documental explora la teoría de la supervivencia de la cruz y, de paso, menciona teorías como la de un viaje de Jesús a la India, con una sección sobre la historia de Yuz Asaf.
En 2007, el Canal 4 emitió el documental La historia oculta de Jesús, presentado por Robert Beckford, que incluía una filmación dentro de Roza Bal y una entrevista con Fida Hassnain sobre el santuario y la "conexión india" de Jesús. Gerald O’Collins criticó varios aspectos del documental y afirmó que Hassnain "mostró cómo vive en un mundo extraño de fantasía y desinformación".
En torno a 2010, la tumba de Roza Bal empezó a ganar popularidad entre los turistas occidentales como posible tumba de Jesús. Según un informe de un corresponsal de la BBC de 2010, la vieja historia puede haber sido promovida recientemente por comerciantes locales que "pensaron que sería buena para el negocio", y su inclusión en la guía de viajes de Lonely Planet a la India ayudó a impulsar el negocio turístico. La novela The Rozabal Line de Ashwin Sanghi hace referencia al santuario. En 2010, el director de cine indio Rai Yashendra Prasad lanzó un documental de 53 minutos con el nombre de Roza Bal Shrine of Srinagar.
Incorporación de la creencia musulmana
Dado que los musulmanes mayoritarios y los historiadores seculares no aceptan las afirmaciones de los ahmadíes sobre una visita de Jesús de Nazaret a la India, los musulmanes mayoritarios y los eruditos también rechazan cualquier posibilidad de que el santuario de Roza Bal sea la tumba de Jesús. Después de que Howard Walter visitara el santuario en 1913, investigando las afirmaciones de Ghulam Ahmad, informó que los musulmanes locales opinaban que el santuario había sido previamente una tumba hindú hasta el siglo XIV, cuando Sayyid Sharfud'-Din 'Abdur Rahman (fallecido en 1327 d. C., conocido popularmente como Bulbul Shah) había llevado el Islam a Cachemira y declaró que la tumba no era la de un bodhisvatta sino la de un santo musulmán. El indólogo alemán Günter Grönbold señala que, al igual que la leyenda de Yuzasaf, la tumba en sí es uno de los muchos sitios sagrados budistas e hindúes de Cachemira que se han reconvertido en santuarios islámicos a lo largo de la historia de Cachemira.
Véase también
- Abba Yahiyya, líder de una fe "Jesús en la India".
- Mai Mari da Ashtan, sepultura propuesta de María, madre de Jesús, en Pakistán.
- Hipótesis jurada, ideas que Jesús no murió en la cruz.
- Tumba de Jesús, sepultura propuesta de Jesús.
- Años desconocidos de Jesús, ideas sobre lo que Jesús hizo en un tiempo no descrito en el Nuevo Testamento, y después supuestamente sobreviviendo la crucifixión.
- Yusmarg, propuesto como un lugar que Jesús se quedó en la India.
Referencias
- ^ a b • "Jesucristo Hijo de María – Creencias islámicas". Alislam.org. Ahmadiyya Muslim Community. 2020. Retrieved 14 de julio 2021.
• Goraya, Azhar Ahmad (2020). "Jesucristo murió una muerte natural". Alislam.org. Ahmadiyya Muslim Community. Retrieved 14 de julio 2021.
• Iqbal, Farhan (2020). "30 Versículos del Santo Corán que demuestran la Muerte Natural de Jesucristo". Alislam.org. Ahmadiyya Muslim Community. Retrieved 14 de julio 2021. - ^ a b c d Korbel, Jonathan; Preckel, Claudia (2016). "Ghulām Aḥmad al-Qādiyānī: El Mesías de los cristianos —Paz sobre Él— en India (India, 1908)". En Bentlage, Björn; Eggert, Marion; Krämer, Hans-Martin; Reichmuth, Stefan (eds.). Dinámica religiosa bajo el impacto del imperialismo y el colonialismo. Numen Book Series. Vol. 154. Leiden: Brill Publishers. pp. 426–442. doi:10.1163/9789004329003_034. ISBN 978-90-04-32511-1.
- ^ a b c Leirvik, Oddbjørn (2010). "Cristo en el Corán y en Ḥadīth". Imágenes de Jesucristo en el Islam (2a edición). Londres: Continuum International. pp. 34–36, 129–132. doi:10.5040/9781472548528.ch-002. ISBN 978-1-4411-7739-1.
- ^ Ghulām Muhyi'd Dīn Sūfī Kashīr, siendo una historia de Cachemira desde los primeros tiempos hasta nuestros propios 1974 – Volumen 2 – Página 520 "Bal, en Cachemira, significa un lugar y se aplica a un banco, o un lugar de aterrizaje".
- ^ B. N. Mullik – Mis años con Nehru: Cachemira – Volumen 2 1971 – Página 117 "Debido a la presencia del Moe-e-Muqaddas en su banco el lago adquirió gradualmente el nombre Hazratbal (Bal en Kashmiri significa lago) y la mezquita llegó a ser conocida como la mezquita Hazratbal. Poco a poco el actual pueblo Hazratbal creció..."
- ^ Nigel B. Hankin Hanklyn-janklin: guía de un desconocido para algunas palabras 1997 Página 125 (Aunque la calva significa pelo en Urdu, en este caso la palabra es Kashmiri para un lugar – Hazratbal – el lugar venerado.) HAZRI n Urdu Lit. presencia, asistencia. En los días británicos la palabra adquirió el significado a los europeos y a los asociados con..."
- ^ Andrew Wilson The Abode of Snow: Observations on a Journey from Chinese Tibet to... 1875 reprint 1993– Página 343 Bal significa un lugar, y Ash es el sátire de las tradiciones de Cachemira."
- ^ Parvéz Dewân Parvéz Dewân's Jammû, Kashmîr y Ladâkh: Kashmîr – 2004 Página 175 "Manas significa 'mountain' y 'bal' significa 'lake' (o incluso 'place'). Así, el..."
- ^ Times of India Tomb Raider: ¿Jesús sepultó en Srinagar? 8 de mayo de 2010 "Uno de los cuidadores de la tumba, Mohammad Amin, alegó que se vieron forzados a acolchar el santuario... Él creía que la teoría de que Jesús es enterrado en cualquier parte de la faz de la tierra es blasfema al Islam."
- ^ mapa
- ^ J. Gordon Melton La Enciclopedia de Fenomena Religiosa – Página 337 – 2007 "Se encuentra frente a un cementerio musulmán en la zona de Rozabal de Khanyar, distrito de Srinagar, capital de Cachemira. Dentro hay un sepulcro de madera rodeado de cuatro paredes de vidrio recientemente instaladas. El sepulcro está vacío, sin embargo, y el personaje entombed...."
- ^ Tres Testamentos: Torá, Evangelio y Corán editado por Brian Arthur Brown 2012, ISBN 1442214929 Rowman " Littlefield page 196
- ^ a b Wynne-Jones, Jonathan (16 de marzo de 2008). "¿Jesús murió?". El Daily Telegraph. Archivado desde el original el 4 de abril de 2009. Retrieved 25 de mayo 2009.
{{cite web}}
: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link) - ^ Mark Bothe Die "Jesus-in-Indien-Legende" - Eine alternative Jesus-Erzählung? - 2011 - Página 30 "1.4.2 Fida Hassnain - Fida M. Hassnain wurde 1924 en Srinagar, Kaschmir,..."
- ^ W. Wakefield The Happy Valley: Sketches of Kashmir and Kashmiri 1996 – Page 61 "Sketches of Kashmir and Kashmiri W. Wakefield. 6. 1. Originalmente un templo budista, como el país, más adelante, se convirtió en mahometano, y se convirtió en una mezquita; mientras que la presencia dentro de él en el día presente de este emblema de la adoración de Siva, testifica que también ha sido utilizada por los seguidores de la religión hindú."
- ^ Khwaja Muhammad 'Azam Didamari, Waqi'at-i-Kashmir siendo una traducción Urdu del Centro de Investigación "islámica" de MSS Tarikh-i-Kashmir 'Azmi, traducido por Khwaja Hamid Yazdani), Jammu y Cachemira "islámica", Srinagar, 1998, pág. 117.
- ^ Per Beskow in El Compañero de Blackwell a Jesús Delbert Burkett 2011 "Sólo más tarde los discípulos de Ahmad inventaron el compromiso que Jesús había sido dos veces en la India. La fuente primaria de Ahmad es una leyenda, conocida en Occidente como la historia de Barlaam y Josaphat. Fue ampliamente leído a través de la Edad Media como un edificante... Yuzasaf como el personaje principal se llama en Urdu, es ayudado en su camino por el sabio Bilhawar... Ahmad dividió Yuzasaf en dos: Yuz Asaf. Él declaró que Yuz significaba a Jesús (quien no es llamado por ese nombre en ninguno)
- ^ La marcha de la India La Sociedad Contemporánea de Estudios Contemporáneos Volumen 7, No.1 1963 – Página 119 "Ibn Babuya of Qum incorporó una adaptación de ella en su tratado, Kitabi Kamal al Din wa Itman... Akbar al Furs wa'l Arab. Los autores de Rasail Ikhwan al-Safa se refieren a la conversación de Balauhar con Budasaf (dadada aquí en forma de Yuzasaf). Así la leyenda de Sakya Muni Gautam, el Buda, entró en el pensamiento religioso del Islam con resultados que aún no han sido evaluados adecuadamente por los eruditos. En el desarrollo del misticismo musulmán, la contribución de la India es inconfundible".
- ^ John Rippon entra Journal of Ecclesiastical History Volumen 18, Edición 02, Octubre 1967, págs. 247 a 248, en línea "En la sabiduría de Balahvar el profesor Lang reunió las pruebas para los orígenes budistas de las leyendas de los santos cristianos Barlaam y Josephat. Sugirió la importancia de los intermediarios árabes, mostrando que la confusión de las marcas diacríticas convirtió a Budhasaf (Bodhisattva, el Buda-a-ser) en Yudasaf, Iodasaph, Yuzasaf y Josaphat. Por un curioso viaje de la rotonda este error reapareció en una vez Budista Cachemira donde los musulmanes modernos Ahmadiyya, bien conocidos por su mezquita Woking, afirman que una tumba de Yus Asaf era la tumba de Jesús que murió en Cachemira, después de haber sido derribado vivo de la cruz; aunque la edición árabe de Bombay del libro Balahvar hace que su héroe muera en Cachemira, por confusión con Kushinara el lugar tradicional de la muerte
- ^ Trilok Chandra Majupuria, Indra Majupuria Lugares sagrados del budismo en la India de Nepal: guía de lugares sagrados-1987 Página 295 "(Kushinara-Pali) (Place de Parinirvana) El nombre Pali de esta ciudad donde Buda entró mahaparinir-vana es Kushinara, mientras que el nombre sánscrito para ella es Kushinagara, Kushinagri, Kushigrama, Kushigramaka, etc."
- ^ Fida Hassnain, El Quinto Evangelio, Dastgir Publicaciones Srinagar, Cachemira, Impresora de Leo de Delhi, 1988 Pp. 222-223; confirmada por cita en Marcos Bothe Muere "Jesús en Indien-Legende" – ¿Eine alternativa Jesús-Erzählung? 2011 – Página 53.
- ^ Per Beskow in El Compañero de Blackwell a Jesús Delbert Burkett 2011 ISBN 140519362X p463 "Durante la transmisión de la leyenda, este nombre sufrió varios cambios: a Budhasaf, Yudasaf, y finalmente Yuzasaf. En griego, su nombre es Ioasaf; en latín, Josaphat, el nombre de uno de los reyes de Israel. Ahmad dividió Yuzasaf en dos: Yuz Asaf..."
- ^ Emmanuel Choisnel Les Parthes et la Route de la soie 2004 Página 202 "Le nom de Josaphat dérive, tout comme son associé Barlaam dans la légende, du mot Bodhisattva. Le terme Bodhisattva passa d'abord en pehlevi, puis en arabe, où il devint Budasaf. Étant donné qu'en arabe le "b" et le "y" ne different que..."
- ^ Praveen Swami India, Pakistán y la Yihad Secreta: La guerra encubierta en Cachemira 2006 Página 70 "Luego, el 27 de octubre, los miembros de la Célula cavaron la tumba de un santo interrogado en el Ziarat Rozabal, un santuario en el centro de Srinagar."
- ^ George Sale Trans: "Y designamos al hijo de María, y a su madre, para señal; y preparamos una morada para ellos en una parte elevada de la tierra, siendo un lugar de quietud y seguridad, y regado con manantiales corriendo." [G Venta, página 261, el Corán 23:50][1]
- ^ El Corán 23:50, puede aplicarse a Cachemira. Libro "Ijaz e Ahmadi (Zameema Nazool ul Mahih)", (p.23) (RK Vol 19, pág. 127 [2]
- ^ El Corán 23:50, puede aplicarse a Cachemira. Libro 'Kashti e Noah' [el Arca de Noé], página 19, (nota de pie) y página 77 (nota de pie), Publicado 5 octubre 1902. [Ruhani Khazain, Volumen 19, p.33]. [3] Se refiere a la narración de Muhammad, como se registró en Kanz ul Ummal de Ali Muttaqi, 3/158 Hadith No. 5955, que dice: "Allah reveló esto a Jesús; O Jesús siga moviéndose de un lugar a otro para que no te conozcan y te castiguen".
- ^ J. Gordon Melton La Enciclopedia de Fenómenos Religiosos 2007 p377 "Su tumba ha sido rastreada y encontrada en la calle Khanyar, Srinagar. Esta tradición, aunque atribuida a... Ahmad repudió específicamente a Notovich sobre los primeros viajes de Jesús a la India, pero afirmó que Jesús fue allí tarde en Su vida. La estructura identificada por Ahmad como lugar de descanso de Jesús se conoce localmente como el Roza Bal (o Rauza Bal)."
- ^ a b La nota del editor (página v) al principio del libro dice: "Escrito en 1899, y parcialmente serializado en Examen de las religiones en 1902 y 1903, el libro mismo fue publicado póstumamente el 20 de noviembre de 1908." Jesús en la India por Mirza Ghulam Ahmad (1 de julio de 2003) ISBN 1853727237
- ^ Enciclopedia Collegiada de Merriam Webster por Mark A. Stevens (Jan 2001) ISBN 0877790175 página 26
- ^ a b c Centrarse en Jesús por Gerald O'Collins y Daniel Kendall (1o de septiembre de 1998) ISBN 0852443609 Páginas de prensa de Mercer Univ 169-171
- ^ Por Beskow "Mistificación: Jesús en Casmir" páginas 458-475 de El Compañero de Blackwell a Jesús ed. Delbert Burkett 2011 ISBN 140519362X "Ahmad dividió Yuzasaf en dos: Yuz Asaf. Él declaró que Yuz significaba a Jesús (quien no es llamado por ese nombre en ningún idioma) y que Asaf era el verbo hebreo para "recoger". Yuz Asaf sería entonces "Jesús el Gatherer."
- ^ Mark Bothe Die "Jesús en Indien-Legende" – ¿Eine alternativa Jesus-Erzählung? -2011 Página 19 "Der wahrscheinlich erste Autor, der diesen Schritt vollzieht, ist Al-Haj Khwaja Nazir Ahmad, Mitglied der Ahmadiyya Bewegung, der sein Buch „Jesús en el Cielo en la Tierra“ 1952 als programmatische Untermauerung von Ghulam Ahmads Thesen verfasst.”
- ^ Delbert Burkett El Compañero de Blackwell a Jesús 2011 "Esta adición es el origen de la leyenda de la llegada de Yuz Asaf a Srinagar y de su tumba en Mohalla Khaniyar. Ahmad se refirió a una inscripción persa en un templo hindú cerca de la ciudad, que ya había sido borrado, pero donde se dijo que Yuz Asaf había estado..."
- ^ La tumba de Jesús en la India: El debate sobre su muerte y resurrección por Pablo C. Pappas 1991 ISBN 0895819465; página 77: "Por la ausencia de registros occidentales de los viajes de Jesús desde Nisibis y en, los ahmadíes confían en los Hechos de Tomás y fuentes musulmanas escritos principalmente desde el siglo XV en su empeño por rastrear el viaje de Jesús al Oriente"
- ^ Religions of the World: A Comprehensive Encyclopedia of Beliefs and Practices Second Edition, ISBN 978-1-59884-203-6 ABC-CLIO page 55
- ^ Islam y el Ahmadiyya Jama'at: Historia, Creencia, Práctica por Simon Ross Valentine (14 de octubre de 2008) Columbia University Press ISBN 0231700946 página 28
- ^ La tumba de Jesús en la India: El debate sobre su muerte y resurrección por Paul C. Pappas 1991 ISBN 0895819465; página 155: "La obra de Al-Haj Nazir Ahmad Jesús en el Cielo en la Tierra, que constituye la mejor defensa histórica de Ahmadi de la presencia de Jesús en Cachemira como Yuz Asaf, parece estar llena de defectos, especialmente en relación con el reinado de Gondophares", página 100: "La tesis ahmadí puede descansar sólo en leyendas orientales registradas en obras orientales, que en su mayoría no son confiables, no sólo porque fueron escritas mucho después de los hechos, sino también porque sus historias de Yuz Asaf son diferentes y en contradicción. "Es casi imposible identificar Yuz Asaf con Jesús"
- ^ Jesús en la India por Mirza Ghulam Ahmad (1o de julio de 2003) ISBN 1853727237 páginas iv–v
- ^ Ehrman, Bart D. (Febrero 2011). "8. Fraguas, mentiras, engaños y escritos del Nuevo Testamento. Forjas modernas, mentiras y engaños". Forjado: Escribir en el nombre de Dios—Por qué los autores de la Biblia no son quienes creemos que son (Primera edición. EPub ed.). Nueva York: HarperCollins e-books. pp. 282–283. ISBN 978-0-06-207863-6. Archivado desde el original (EPUB) el 15 de febrero de 2012. Retrieved 8 de septiembre 2011.
- ^ Indología, Indomania y Orientalismo por Douglas T. McGetchin (1 de enero de 2010) Fairleigh Dickinson University Press ISBN 083864208 X página 133 "Con este interrogatorio, Notovich confesó fabricar sus pruebas".
- ^ Todas las personas en la Biblia por Richard R. Losch (1 de mayo de 2008) Eerdsmans Press ISBN 0802824544 página 209
- ^ Van Voorst, Robert E (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua. Eerdmans Editorial. ISBN 0-8028-4368-9 página 17
- ^ J. Gordon Melton La Enciclopedia de Fenómenos Religiosos Página 337 "Las tesis articuladas por Notovich y Ahmad han generado una variedad de escritos a través del siglo XX, incluyendo un texto relativamente famoso, el Evangelio Acuario de Jesucristo, por Levi Dowling. La idea de que el sitio de Srinagar es la tumba de Jesús ha sido severamente obstaculizada por el antagonismo hacia el movimiento Ahmadiyya por el Islam dominante, que ha declarado el movimiento herético. Su exponente más reciente es el alemán Holger Kersten..."
- ^ Balraj Puri, 5000 años de Kashmir Institute of Jammu and Kashmir Affairs – 1997 – Page 100- "Él identificó su tumba en un pueblo llamado Boot. También sostiene que Jesucristo vino a Cachemira y es enterrado en Rozabal en Khanyar en Srinagar (Kashmir). Ha sido autorizado por muchos que Buda también vino a Cachemira."
- ^ Al-Shikh-us-Sadiq Abi Ja-far Muhammed Ibn 'Ali ibn Husain – Kamal-ud-Din vas TmamunNi'mat fi Ashat-ul-Ghaibat was Kaf-ul-Hairet. in Persian Sayyid-us-Sanad Press. 1882
- ^ Per Beskow in El Compañero de Blackwell a Jesús Delbert Burkett – 2011 "Su principal propagandista en Occidente fue Andreas Faber-Kaiser con su libro Jesús Murió en Cachemira (1978), donde... Esta afirmación, sin embargo, fue severamente refutada por el famoso orientalista Max Müller (1894), que se había visitado Himis y había..."
- ^ Mahdi Muntazir Qa'im Jesus: A través de las narraciones de Qur'an y Shi'ite 2007 – Página 19 "Bihar al-Anwar es una colección de hadiths en árabe escrita por Mawla Muhammad Baqir ibn Muhammad Taqi, conocido como Majlisi el Segundo, o simplemente 'Allamah Majlisi (A.H. 1037-1110). Es uno de los escritores Shi'i más prolíficos, y "
- ^ Khwaja Nazir Ahmad Jesús en el Cielo en la Tierra (1952) página 393 (11 de pdf) "Fotografía de un folio de Tarikh-i-Kashmir (ver página 401)"
- ^ Mir Saadullah Shahabadi Kashmiri Bagh-i-Sulaiman "Virtuous Sayyid Naseeruddin: La asamblea de los creyentes le debe su existencia. Su tumba existe en Khanyar en Anzimar. Esta tumba es significativa debido a la tumba iluminada de un Profeta. ¡Todos aquellos que visitan este lugar sagrado reciben aroma de perfumes! Se ha narrado que un príncipe vino, abandonó la vida materialista, y adoptó el camino de la piedad y la justicia. Dios le gustó su obediencia a Él [y] lo levantó a la condición de apóstol. Dirigió al pueblo hacia la Verdad [y fue] una misericordia al Valle (de Cachemira). Es debido a esta razón que su tumba es famosa por todo el país."
- ^ Arifkhan.co.uk " Fuentes históricas" Nueva página web de Ahmadi redireccionando desde tombofjesus.com en referencias anteriores artículo
- ^ La tumba de Jesús en la India: El debate sobre su muerte y resurrección por Paul C. Pappas 1991 ISBN 0895819465; página 116 presenta un análisis detallado y una tabla de las posibles asignaciones de fecha a la historia de Khwaja Nazir Ahmad y concluye que ninguno de ellos puede ser consistente con los registros históricos generales. La página 116 de Pappas afirma: "... como se indicó anteriormente, la era Kalyugi es rechazada por Ahmad a favor de la era de Laukika (Haptrakesh-waran) sólo porque Mullah Ahmad, el historiador del siglo XV de la corte del sultán Zain-ul-Abidin, sostuvo que esta era se utilizó en Cachemira hasta la conversión de Ratanju (Sultan Sadr-ud-24 en Islam).
- ^ Jesús vivió en la India: Su vida desconocida antes y después de la crucifixión por Holger Kersten 1981 ISBN 0143028294 Penguin India
- ^ Gregorianum Página 258 Pontificia università gregoriana (Roma) "La historia completa de cómo esta leyenda fue simplemente creada (sin un fragmento de evidencia en su apoyo), se difundió ampliamente entre un público creíble y todavía encuentra exponentes de estos últimos días como Holger Kersten es espléndidamente dicho por Günt [h]er Grönbold."
- ^ Nuevo Testamento Apocrypha, Vol. 1: Evangelios y escritos relacionados por Wilhelm Schneemelcher y R. Mcl. Wilson (1 de diciembre de 1990) ISBN 066422721 X página 84. Schneemelcher afirma que el trabajo de Kersten se basa en "fantasía, falsedad e ignorancia (sobre todo en el área lingüística)"
- ^ El Mapa del sitio de la tumba atestiguada por un becario judío Suleman Yousaf Ishaq el 12 de junio de 1899. Mirza Ghulam Ahmad, Kashti Noah, página 78, en hebreo. [4]
- ^ Comentario de las religiones Ahmadiyya Comunidad Srinagar 1983 Volumen 78 – Página 32 "Como se lee las leyendas de Yuz Asaf reunidas por los Ahmadiyya de fuentes tan lejos como Irán y Sri Lanka – la convicción... Mientras que la cubierta de piedra de la tumba es de fecha musulmana, debajo es un entierro más antiguo alineado este-oeste."
- ^ Trevor Drieberg -Jammu y Cachemira: guía turístico – 1978 Página 99 "Al pueblo de Rozabal, esta es la tumba de Yuz Asaf, el nombre bajo el cual se dice que Cristo ha vivido en Cachemira.... en la montaña señalando al este-oeste como tumbas judías se llama el santuario del Profeta del Libro por los habitantes del "
- ^ Kammaaluddin wa Tamaamum Ni'ma Traducción en inglés
- ^ La revista India de su pueblo y cultura Volumen 3 1982 - Página 57 "hay una vieja tumba, ennegrecida por el tiempo, que lleva las señales de una reciente. La tumba, como todas las tumbas judías, está orientada al Este-Oeste... Yuz Asaf – dice el historiador oriental – predicó a la gente en parábolas y en la página 327 p el Kamal-ud-Din, una parábola »hich"
- ^ Ibn Babuwayah Bombay edición árabe, Kamal-ud-Din traducción en inglés sección Kamaaluddin wa Tamaamun Ni’ma p275
- ^ Dean R. Eyerly Entre el Cielo: El Jesús Histórico 2010 Página 106 "En 2004, la BBC transmitió un especial llamado ¿Jesús murió? En este documental, académicos y científicos bíblicos concluyeron "eso es ciertamente una posibilidad". "
- ^ La historia oculta de Jesús, c. 1:02:00, como Prof. Fida Husnain
- ^ O'Collins, Gerald (noviembre de 2008). "La historia oculta de Jesús". New Blackfriars. 89 (1024): 711. doi:10.1111/j.1741-2005.2008.00244.x. JSTOR 43251281.
- ^ a b Miller, Sam (27 de marzo de 2010). "Los turistas acuden a la tumba de Jesús en Cachemira". BBC. Retrieved 27 de noviembre 2010.
- ^ Chhibber, Mini Anthikad (14 septiembre 2010). "Vivir las emociones". El hindú. Retrieved 23 de septiembre 2019.
- ^ "Jesucristo: ¿El Salvador fue enterrado en Cachemira, India?". International Business Times24 de diciembre de 2013. Retrieved 23 de septiembre 2019.
- ^ H. A. Walter, The Ahmadiya Movement ("Religious Life of India"), Calcuta, 1918, Capítulo 9
- ^ Günter Grönbold Jesús en Indien. Das Ende einer Legende 1985 p.53 "vom vorislamischen Hinduismus ubernimmt.... Das ist nun das ganze Geheminis um das Grab Rauzabal en der Khanyar-Strasse en Srinagar.".
Enlaces externos
34°05′39″N 74°48′59″E / 34.09417, -74.81639