Romano de Brut

El Brut o Roman de Brut (terminado en 1155) del poeta Wace es un libro suelto y ampliado. traducción en casi 15.000 líneas de verso normando-francés de la Historia de los reyes de Gran Bretaña en latín de Geoffrey de Monmouth. Antiguamente se conocía como Brut d'Engleterre o Roman des Rois d'Angleterre, aunque el propio nombre de Wace era Geste des Bretons, o Hechos de los británicos. Su género es equívoco: es más que una crónica, pero no un romance en toda regla.
Narra una versión en gran medida ficticia de la historia de Gran Bretaña desde su asentamiento por Bruto, un refugiado de Troya, quien da nombre al poema, a través de mil años de pseudohistoria, incluida la historia del rey Leir, hasta la conquista romana, la introducción del cristianismo y las leyendas de la Gran Bretaña subromana, que terminaron con el reinado del rey Cadwallader del siglo VII. Especialmente destacado es su relato de la vida del rey Arturo, el primero en cualquier lengua vernácula, que instigó e influyó en toda una escuela de romances artúricos franceses que tratan de la Mesa Redonda (que aquí hace su primera aparición en la literatura) y de las aventuras de sus varios caballeros.
Composición
El poeta normando Wace nació en la isla de Jersey a principios del siglo XII y se educó primero en Caen, en el continente, y más tarde en París, o quizás en Chartres. Regresó a Caen y allí comenzó a escribir poemas narrativos. En algún momento de esta etapa de su vida visitó el sur de Inglaterra, tal vez por negocios, tal vez para realizar una investigación, tal vez incluso con la intención de visitar a Geoffrey de Monmouth, cuya Historia Regum Britanniae en latín tradujo como >Román de Brut. El tema del Brut', la historia de Gran Bretaña desde sus míticos inicios troyanos, estaba calculado para atraer a un público normando secular en una época en la que Normandía e Inglaterra formaban parte del mismo reino. Trabajando bajo el patrocinio de Enrique II, completó su poema en 1155 y presentó una copia a Leonor de Aquitania, la esposa de Enrique. Su éxito se evidencia por la gran cantidad de manuscritos supervivientes y por su amplia influencia en escritores posteriores.
Tratamiento de las fuentes
La fuente principal del Roman de Brut es la Historia Regum Britanniae de Geoffrey de Monmouth, una pseudohistoria de Gran Bretaña desde su asentamiento por el epónimo Bruto. y su banda de troyanos hasta el eclipse del poder nativo británico en el siglo VII. Magnifica el prestigio de los gobernantes británicos a expensas de sus contemporáneos romanos e incluye un relato del reinado del rey Arturo. Wace conoció esta obra en dos versiones: la Vulgata, escrita por el propio Geoffrey, y la Variante, una reescritura del texto de Geoffrey por persona o personas desconocidas.
Wace hizo dos adiciones importantes a la historia basándose, según nos dice, en cuentos bretones que había oído. Una es la Mesa Redonda del Rey Arturo, que aquí aparece por primera vez en la literatura mundial, y la otra es la creencia bretona de que Arturo aún permanece en Avalon. Sin embargo, puede haber una razón muy diferente para darle a Arthur una Mesa Redonda, ya que hay buena evidencia iconográfica para suponer que las mesas redondas o semicirculares se usaban comúnmente antes de la época de Wace para fiestas ostentosas. Otras fuentes menores del Brut incluyen la Biblia, la vida de Goscelino de San Agustín de Canterbury, la Historia Brittonum, la i >Gesta Regum Anglorum, la traducción anterior de Geoffrey Gaimar de la Historia Regum Britanniae, y chansons de geste como la anónima Gormond et Isembart. Ciertos cambios que hizo en los detalles geográficos sugieren que Wace también se basó en su conocimiento personal de Normandía, Bretaña y el sur de Inglaterra.
Wace omite algunos pasajes controvertidos o políticamente cargados de su texto original, en particular todo el Libro 7 de la Historia Regum Britanniae, las profecías de Merlín, que nos dice que hará. No traduce porque no los entiende. También acorta o elimina algunos pasajes de la historia de la iglesia, expresiones de sentimiento exagerado y descripciones de comportamiento bárbaro o brutal, y en escenas de batalla omite algunos de los detalles tácticos en favor de observaciones que resaltan el patetismo de la guerra. En el material que conserva realiza muchos cambios y añadidos. Presenta la acción de la historia de Geoffrey con mayor viveza, los personajes tienen una motivación más clara y más individualidad, se añade una cierta dosis de humor y se minimiza el papel de lo sobrenatural. Añade una gran cantidad de diálogos y comentarios a la narrativa de Geoffrey y la adapta a los oyentes reales a los que estaba destinada, añadiendo detalles extraídos de la vida militar y cortesana del siglo XII. El efecto general es reconciliar su historia con el nuevo espíritu caballeresco y romántico de su época. Es especialmente asiduo a resaltar el esplendor de la corte del rey Arturo, la belleza de sus damas y la valentía de sus caballeros, la relación entre Ginebra y Mordred, la profundidad del amor de Arturo por Ginebra y el dolor por la muerte de sus caballeros y las proezas caballerescas de Gawain, Kay y Bedivere. Se amplía con pasajes descriptivos de sus propios episodios, como la partida de Arturo hacia Europa, los doce años de paz en medio de su reinado y sus espléndidas conquistas en Escandinavia y Francia. De esta manera amplía la participación de Arthur en toda la historia de una quinta parte de la Historia a un tercio del Brut.
Estilo
La métrica elegida por Wace, el pareado octosilábico, se consideraba adecuada en el siglo XII para muchos propósitos, pero especialmente para traducciones del latín. Ya lo había utilizado en obras anteriores, y en el Brut lo manejaba con facilidad y suavidad. Su idioma era una forma literaria del francés antiguo, siendo el dialecto normando, pero no de manera marcada. Fue un maestro de la arquitectura de la frase y de la época, y también de los efectos rítmicos. Los recursos retóricos que más favorecía eran la repetición (tanto en forma de anáfora como de epizeuxis), el paralelismo, la antítesis y el uso de sententiae, o dichos gnómicos. Tenía un vocabulario rico, podía emplear una ironía casi epigramática y, aunque se ajustaba a las convenciones del arte poético, daba una apariencia de espontaneidad a sus versos. Su estilo era pulcro, vivaz y esencialmente simple. Su poema es a veces locuaz, pero moderadamente según los estándares medievales, y evita el otro vicio medieval de la exageración. Como voz de autor se distancia de la narrativa, añadiendo sus propios comentarios sobre la acción. A menudo confiesa ignorancia de lo que ocurrió exactamente, pero sólo de detalles muy menores, reforzando así su autoridad en lo esencial de su historia. Evoca sus escenas con una viveza notable de la que a veces carece su original latino, y sus descripciones de la bulliciosa vida cotidiana, escenas marítimas y episodios de gran dramatismo están especialmente logradas.
Influencia
El énfasis que Wace puso en las rivalidades entre sus caballeros y en el papel del amor en sus vidas tuvo un profundo efecto en los escritores de su propia generación y de las posteriores. Su influencia se puede ver en algunos de los primeros romances, incluidos el Roman d'Enéas y el Roman de Troie, y en el de Renaud de Beaujeu. Le Bel Inconnu y las obras de Gautier d'Arras. El romance de Tomás de Gran Bretaña, Tristan, se basa en el Brut para obtener detalles históricos, particularmente la historia de Gormon, y sigue su ejemplo en cuestiones de estilo. Su influencia es especialmente evidente en el campo del romance artúrico, y escritores posteriores retomaron su insinuación de que se cuentan muchas historias sobre la Mesa Redonda y que cada uno de sus miembros es igualmente famoso. Hay semejanzas generales entre el Brut y los poemas de Chrétien de Troyes, en el sentido de que ambos son narraciones artúricas en coplas octosílabas, así como similitudes estilísticas, pero también hay signos específicos de Chrétien. deuda. Adapta la narrativa de Geoffrey sobre la última campaña de Mordred contra Arturo en su romance de Cligès, y varios pasajes del Brut contribuyen a su relato de la Festividades en la corte de Arturo en Erec y Enide. También hay reminiscencias verbales del Brut en Philomela y Guillaume d'Angleterre, dos poemas a veces atribuidos a Chrétien. Es seguro que María de Francia había leído a Wace, pero no está tan claro cuántos pasajes de su Lais muestran su influencia, siendo sólo las incursiones de los pictos y escoceses en Lanval. inequívoco. Dos de los lais bretones escritos a imitación de María de Francia también muestran claros signos de deuda con el Brut. Dio al Lai du Cor de Robert Biket ciertos elementos de su estilo y varios detalles circunstanciales, y al anónimo Melion una serie de puntos argumentales. La descripción de Tintagel en la Folie Tristan d'Oxford incluía detalles tomados del Roman de Brut. A principios del siglo XIII, Le Chevalier aux Deux Epees todavía demostraba la influencia que podía ejercer el Roman de Brut. En este caso, el autor parece haber quedado impresionado por el relato de Wace sobre el nacimiento, el carácter, las batallas y la trágica muerte de Arthur. Robert de Boron basó su romance en verso Merlín, que sólo sobrevive de forma fragmentaria, en el Roman de Brut, con algunas adiciones de la Historia Regum Britanniae, y también recurrió al Brut para su romance en prosa Didot Perceval. La historia del Merlín de Robert tuvo continuación en la prosa Suite Merlin, uno de los romances del Ciclo Lanzarote-Grial o Vulgata, que también toma y adapta a Wace& #39;s narrativa, especialmente cuando se describe la guerra romana de Arturo. Las secciones finales de Mort Artu, otro romance de la Vulgata, toman su base narrativa del relato de Wace sobre el final del reinado de Arturo, y su influencia también aparece en el Mort Artu. >Livre d'Artus, un romance vagamente asociado con el ciclo de la Vulgata. Mucho más tarde, el Recueil des croniques et anchiennes istories de la Grant Bretaigne de mediados del siglo XV de Jean de Wavrin, una recopilación de crónicas anteriores, lleva la historia británica hasta el comienzo del período artúrico desde una perspectiva Adaptación francesa anónima del Brut de Wace que data de c. 1400, aunque con importantes adiciones extraídas de los romances.
La influencia del Brut de Wace también se ejerció en Inglaterra. Alrededor del año 1200, Layamon, un sacerdote de Worcestershire, produjo un poema en inglés medio sobre la historia británica, basado en gran medida en Wace, aunque con algunas omisiones y adiciones. Aunque esta fue la primera versión de Wace en inglés, no fue particularmente influyente, más Bruts, como se les conoció genéricamente, tomaron más material directamente de Wace. En la segunda mitad del siglo XIII, la muy leída crónica anglo-normanda en verso de Peter Langtoft, dividida en tres libros, presentaba en su primer libro una adaptación del Brut de Wace de más de 3.000 años. líneas. Hacia finales del siglo XIII apareció el Prose Brut, escrito en prosa anglo-normanda y tomando su material, al menos en las secciones anteriores, principalmente del Brut de Wace y de Geoffrey Gaimar. #39;s Estoire des Engleis. Reapareció muchas veces en los años siguientes en versiones revisadas y ampliadas, algunas de ellas traducidas al inglés medio. En total se conocen al menos 240 manuscritos de sus diversas recensiones, lo que demuestra su inmensa popularidad. En 1338, Robert Mannyng, ya conocido por su obra devocional Handlyng Synne, produjo una larga verso Crónica o Historia de Inglaterra que, en sus primeros 13.400 líneas, se acerca al Brut de Wace antes de comenzar a introducir elementos de otras fuentes, en particular la crónica de Langtoft. Otros Bruts del inglés medio derivados de Langtoft incluyen el publicado en 1480 por William Caxton bajo el título de The Brut of England. La crónica que lleva el nombre de Tomás de Castleford, aunque puede que él no haya sido el autor, se basa en Geoffrey de Monmouth para su historia temprana, pero toma el relato de la Mesa Redonda del Rey Arturo de Wace. Otra traducción más del Brut de Wace, esta vez a prosa en inglés medio, se realizó a finales del siglo XIV y se conserva en College of Arms MS. Arundel XXII. La Crónica de Mannyng y los Bruts de Wace y Layamon se encuentran entre las fuentes sugeridas para la aliterativa Morte Arthure de finales del siglo XIV. Arthur, un romance de finales del siglo XIV o principios del XV conservado en un manuscrito llamado Liber Rubeus Bathoniae, parece haberse basado en una versión ampliada del Brut de Wace. con algunos elementos del Brut de Layamon y del Aliterativo Morte Arthure. Las fechas de los manuscritos de Wace muestran que siguió siendo relativamente popular en Inglaterra hasta el siglo XIV, pero a partir del siglo XV sus lectores se desvanecieron.
Manuscritos

Se sabe que existen más de treinta manuscritos del Brut de Wace, ya sean completos o fragmentarios, aunque de vez en cuando se siguen descubriendo más fragmentos. Se produjeron en cantidades aproximadamente iguales en Inglaterra y Francia, lo que demuestra que era una obra muy popular en ambos países. Diecinueve de estos manuscritos proporcionan un texto más o menos completo del poema, de los cuales los dos más antiguos son el MS C. iv de la Catedral de Durham. 27 (finales del siglo XII) y Catedral de Lincoln MS 104 (principios del siglo XIII). Ambos manuscritos también incluyen Estoire des Engleis de Geoffrey Gaimar y la crónica de Jordan Fantosme; las tres obras forman en combinación una narración casi continua de la historia británica desde Bruto el troyano. #39;invasión hasta el reinado de Enrique II. Esto indica que los primeros lectores del Brut lo leyeron como historia; sin embargo, los manuscritos posteriores tienden a incluir romances artúricos en lugar de crónicas, lo que demuestra que el Brut era tratado como ficticio.
Ediciones
- Le Roux de Lincy, ed. (1836-1838). Le roman de Brut. Rouen: Édouard Frère. Retrieved 30 de abril 2020.
- Arnold, Ivor, ed. (1938-1940). Le roman de Brut de Wace. París: Société des anciens textes français. Retrieved 30 de abril 2020.
- Arnold, I. D. O.; Pelan, M. M., eds. (1962). La partie arthurienne du Roman de Brut. Bibliothèque française et romane. Série B: Textes et documents, 1. Paris: C. Klincksieck. ISBN 2252001305. Retrieved 1 de mayo 2020. Cubre las partes de la Brut que detalla la vida del rey Arturo.
- Esty, Najaria Hurst (1978). El romano de Brut y el siglo XV Prose Brute Chronicle: Un estudio comparativo (Ph.D.). Columbus: Ohio State University. Retrieved 30 de abril 2020.
- Baumgartner, Emmanuèle; Short, Ian, eds. (1993). La geste du roi Arthur selon le Roman de Brut de Wace et l'Historia regum Britanniae de Geoffroy de Monmouth. París: Union générale d'éditions. ISBN 2264012528. Retrieved 1 de mayo 2020. Una edición de la sección de Arthur Brut.
- Alamichel, Marie-Françoise, ed. (1995). De Wace à Lawamon. Le Roman de Brut de Wace: texte originale (extraits). Le Brut de Lawamon: texte originale — traduction (extraits). Publicaciones de l'Association des médiévistes anglicistes de l'enseignement supérieur, 20. París: Association des médiévistes anglicistes de l'enseignement supérieur. ISBN 2901198171. Retrieved 2 de mayo 2020. Extractos sustanciales, consistentes en el prólogo, los reinados de Brutus, Leir y Belinus, la conquista de Gran Bretaña de Julio César y el nacimiento de Cristo, Constantino II y la llegada de los Sajones bajo Vortigern, la infancia de Merlín, la engendración de Arthur, el asesinato de Utherpendragon, el reinado de Arthur, la misión de San Agustín para reinar
- Weiss, Judith, Ed. (1999). Wace's Roman de Brut: Historia de los británicos: Texto y Traducción. Exeter Medieval Inglés Textos y Estudios. Exeter: Universidad de Exeter Press. ISBN 9780859895910. Retrieved 2 de mayo 2020.
Traducciones
- Arthur Chronicles, representado por Wace y Layamon. Traducido por [Mason, Eugene]. Londres: J. M. Dent. 1912. Retrieved 2 de mayo 2020. Cubre el período de Constantino a Arthur.
- Luz, David Anthony (1970). La porción de Arthur del Roman de Brut de Wace: Una traducción de prosa inglesa moderna con introducción y notas (Ph.D.). Universidad de Nueva York. Retrieved 2 de mayo 2020.
- Wace y Lawman: La vida del rey Arturo. Traducido por Weiss, Judith E.; Allen, Rosamund. Londres: Dent. 1997. ISBN 0460875701.
- Weiss, Judith, Ed. (1999). Wace's Roman de Brut: Historia de los británicos: Texto y Traducción. Exeter Medieval Inglés Textos y Estudios. Exeter: Universidad de Exeter Press. ISBN 9780859895910. Retrieved 2 de mayo 2020.
- Wace (2005). Le Roman de Brut: El Libro Francés de Bruto. Textos y Estudios Medieval y Renacimiento, 279. Traducido por Glowka, Arthur Wayne. Tempe, Arizona: Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies. ISBN 0866983228. Retrieved 2 de mayo 2020.