Romanización Nihon-shiki

Ajustar Compartir Imprimir Citar

Nihon-shiki (en japonés:日本式ローマ字, "estilo japonés", romanizado como Nihonsiki en el propio sistema), es un sistema de romanización para transliterar el idioma japonés al alfabeto latino. Entre los principales sistemas de romanización del japonés, es el más regular y tiene una relación casi de uno a uno con el sistema de escritura kana.

Historia

Fue inventado por el físico Aikitsu Tanakadate (田中館 愛橘) en 1885, con la intención de reemplazar el sistema de romanización de Hepburn. La intención de Tanakadate era reemplazar completamente el sistema tradicional kanji y kana de escribir japonés por un sistema romanizado, lo que, en su opinión, facilitaría la competencia de Japón con los países occidentales. Dado que el sistema estaba destinado a que los japoneses lo usaran para escribir su propio idioma, es mucho más regular que la romanización de Hepburn y, a diferencia del sistema de Hepburn, no hace ningún esfuerzo para que sea más fácil de pronunciar para los angloparlantes.

Nihon-shiki fue seguido por Kunrei-shiki, que fue adoptado en 1937, después de un debate político sobre si el gobierno japonés debería usar Nihon-shiki o Hepburn-shiki. Por lo demás, Kunrei es casi idéntico, pero combina pares de sílabas di/zi ぢ/じ, du/zu づ/ず, dya/zya ぢゃ/じゃ, dyu/zyu ぢゅ/じゅ, dyo/zyo ぢょ/じょ, wi/i ゐ/い, we/e ゑ/え, kwa/ka くゎ/か y gwa/ga ぐゎ/が, cuyas pronunciaciones en japonés estándar moderno ahora son idénticas. Por ejemplo, la palabra かなづかい, traducida como kana du kai en Nihon-shiki, se pronuncia como kana zu kai en japonés moderno y se romaniza como tal en Kunrei. Sin embargo, algunos hablantes de japonés todavía distinguen di de zi y du de zu, por lo que la ortografía Nihon-shiki no está del todo obsoleta.

Nihon-shiki se considera el más regular de los sistemas de romanización del idioma japonés porque mantiene una forma estricta de "un kana, dos letras". Debido a que tiene formas únicas correspondientes a cada uno de los respectivos pares de homófonos kana enumerados anteriormente, es el único sistema formal de romanización que puede permitir el mapeo (casi) sin pérdidas ("ida y vuelta"), pero el estándar no exige la ortografía precisa. necesario para distinguir ô 王/おう, ou 追う/おう y oo 大/おお. (Consulte el artículo sobre hiragana para obtener más detalles).

Nippon-shiki ha sido establecido por la Organización Internacional de Normalización en la forma estricta ISO 3602. El sistema JSL, que está diseñado para enseñar japonés a estudiantes extranjeros, también se basa en Nihon-shiki.

Cartas de romanización

gojūonYoon
あ/アaい/イiう/ウuえ/エeお/オo(ya)(tu)(yo)
か/カkaき/キkiく/クkuけ/ケkeこ/コkoきゃ/キャkyaきゅ/キュkyuきょ/キョkyo
さ/サsaし/シsiす/スsuせ/セseそ/ソentoncesしゃ/シャsyaしゅ/シュsyuしょ/ショsyo
た/タtaち/チtiつ/ツtuて/テteと/トaちゃ/チャtyaちゅ/チュtyuちょ/チョtyo
な/ナnaに/ニniぬ/ヌnuね/ネneの/ノnoにゃ/ニャnyaにゅ/ニュnyuにょ/ニョnyo
は/ハhaひ/ヒholaふ/フhuへ/ヘélほ/ホhoひゃ/ヒャhyaひゅ/ヒュhyuひょ/ヒョhyo
ま/マmaみ/ミmiむ/ムmuめ/メyoも/モmoみゃ/ミャmyaみゅ/ミュmyuみょ/ミョmyo
や/ヤyaゆ/ユyuよ/ヨyo
ら/ラraり/リriる/ルruれ/レreろ/ロroりゃ/リャryaりゅ/リュryuりょ/リョryo
わ/ワwaゐ/ヰwiゑ/ヱnosotrosを/ヲwo
ん/ンn
sonidos sonoros (dakuten)
が/ガgaぎ/ギgiぐ/グguげ/ゲgeご/ゴirぎゃ/ギャgyaぎゅ/ギュgyuぎょ/ギョgyo
ざ/ザzaじ/ジziず/ズzuぜ/ゼzeぞ/ゾzoじゃ/ジャzyaじゅ/ジュzyuじょ/ジョzyo
だ/ダdaぢ/ヂdiづ/ヅduで/デdeど/ドdoぢゃ/ヂャdyaぢゅ/ヂュdyuぢょ/ヂョdyo
ば/バbaび/ビbiぶ/ブbuべ/ベserぼ/ボboびゃ/ビャbyaびゅ/ビュbyuびょ/ビョbyo
ぱ/パpaぴ/ピpiぷ/プpuぺ/ペpeぽ/ポpoぴゃ/ピャpyaぴゅ/ピュpyuぴょ/ピョpyo
くゎ/クヮkwa
ぐゎ/グヮgwa