Robert Desnos

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Escritor francés

Robert Desnos (francés: [ʁɔbɛʁ dɛsnos]; 4 de julio de 1900 - 8 de junio de 1945) fue un poeta francés que desempeñó un papel clave en el movimiento surrealista.

Biografía

Robert Desnos nació en París el 4 de julio de 1900, hijo de un comerciante autorizado de caza y aves de corral en el mercado Halles. Desnos asistió a la escuela comercial y comenzó a trabajar como empleado. También trabajó como amanuense del periodista Jean de Bonnefon. Posteriormente trabajó como columnista literario para el periódico Paris-Soir.

Los primeros poemas de Desnos que aparecieron impresos se publicaron en 1917 en La Tribune des Jeunes (Plataforma para la juventud) y en 1919 en la revista de vanguardia Le Trait d&#39.;union (Guión), y también el mismo año en la revista dadaísta Littérature. En 1922 publicó su primer libro, una colección de aforismos surrealistas, con el título Rrose Sélavy (el nombre adoptado como 'personaje alternativo' por el artista francés de vanguardia Marcel Duchamp; un juego de palabras con 'Eros, c'est la vie').

En 1919 conoció al poeta Benjamin Péret, quien le presentó el grupo dadaísta de París y a André Breton, con quien pronto se hizo amigo. Mientras trabajaba como columnista literario para Paris-Soir, Desnos fue un miembro activo del grupo surrealista y desarrolló un talento particular para la escritura automática. Él, junto con escritores como Louis Aragon y Paul Éluard, formaría la vanguardia literaria del surrealismo. André Breton incluyó dos fotografías de Desnos durmiendo en su novela surrealista Nadja. Aunque Breton lo elogió en su Manifeste du Surréalisme de 1924 por ser el "profeta" del movimiento, Desnos no estaba de acuerdo con la participación del surrealismo en la política comunista, que provocó una ruptura entre él y Breton. Desnos continuó trabajando como columnista.

En 1926 compuso La noche de las noches sin amor, un poema lírico sobre la soledad escrito curiosamente en cuartetas clásicas, lo que lo hace más parecido a Baudelaire que a Breton. Fue ilustrado por su amigo cercano y compañero surrealista Georges Malkine. Desnos se enamoró de Yvonne George, una cantante cuyos fans obsesionados hicieron su amor imposible. Escribió varios poemas para ella, así como la novela erótica surrealista La liberté ou l'amour! (1927). El crítico Ray Keenoy describe La liberté ou l'amour! como "literario y lírico en sus efusiones de delirio sexual".

En 1929, Breton condenó definitivamente a Desnos, quien a su vez se unió a Georges Bataille y Documentos, como uno de los autores que firmaron Un Cadavre (Un cadáver) atacando "le boeuf bretón" (Bretón el buey o Bretón el patán). Escribió artículos sobre "Imágenes modernas", "Cine de vanguardia" (1929, número 7), "Pygmalion y la Esfinge" (1930, número 1), y Sergei Eisenstein, el cineasta soviético, en su película titulada La línea general (1930, número 4).

Su carrera en la radio comenzó en 1932 con un programa dedicado a Fantômas. Durante esa época entabló amistad con Picasso, Hemingway, Artaud y John Dos Passos; publicó numerosas reseñas críticas sobre jazz y cine; y se involucró cada vez más en la política. Escribió para numerosas publicaciones periódicas, entre ellas Littérature, La Révolution surréaliste y Variétés. Además de sus numerosas colecciones de poemas, publicó tres novelas, Deuil pour deuil (1924), La Liberté ou l'amour! (1927) y Le vin est tiré (1943); una obra de teatro, La Place de l'étoile (1928; revisada en 1944); y un guión cinematográfico, L'Étoile de mer (1928), que dirigió Man Ray ese mismo año.

Resistencia y deportación

Durante la Segunda Guerra Mundial, Desnos fue un miembro activo de la red francesa Résistance Réseau AGIR, bajo la dirección de Michel Hollard, publicando a menudo bajo seudónimos. Para Réseau Agir, Desnos proporcionó información recopilada durante su trabajo en la revista Aujourd'hui y falsificó documentos de identidad, y fue arrestado por la Gestapo el 22 de febrero de 1944.

Primero fue deportado a los campos de concentración alemanes de Auschwitz en la Polonia ocupada, luego a Buchenwald, Flossenburg en Alemania y finalmente a Terezín (Theresienstadt) en la Checoslovaquia ocupada en 1945.

Desnos murió de tifoidea en Malá pevnost, que era una parte interior de Terezín utilizada sólo para prisioneros políticos, un mes después de la liberación del campo. Hay una anécdota conmovedora sobre los últimos días de Desnos después de la liberación mientras era atendido por un joven estudiante de medicina checo, Josef Stuna, que lo reconoció gracias a la lectura de Nadja de Breton.

Susan Griffin relata una historia, anteriormente contada de manera ligeramente diferente en un artículo suyo que aparece en González Yuen, que ejemplifica la historia de Desnos. mentalidad surrealista; su capacidad para imaginar soluciones que desafían la lógica convencional:

Incluso en el más grave de las circunstancias, un cambio de perspectiva puede crear cambios sorprendentes. Estoy pensando en una historia que escuché hace unos años de mi amigo Odette, escritor y sobreviviente del holocausto. Junto con muchos otros que amontonan la cama de un camión grande, me dice, Robert Desnos está siendo sacado del cuartel del campo de concentración donde ha sido prisionero. Dejando los cuarteles, el estado de ánimo es sombrío; todo el mundo sabe que el camión se dirige a las cámaras de gas. Y cuando llega el camión nadie puede hablar en absoluto; incluso los guardias caen en silencio. Pero este silencio pronto es interrumpido por un hombre enérgico, que salta a la línea y agarra a uno de los condenados. Improbable como es, explica Odette, Desnos lee la palma del hombre. Dice que tienes una línea de vida muy larga. Y vas a tener tres hijos. Es exuberante. Y su emoción es contagiosa. Primero un hombre, luego otro, ofrece su mano, y la predicción es para la longevidad, más hijos, abundante alegría. Como Desnos lee más palmas, no sólo cambia el humor de los prisioneros sino también el de los guardias. ¿Cómo se puede explicar? Tal vez el elemento sorpresa ha plantado una sombra de duda en sus mentes. Si se dijeron que estas muertes eran inevitables, esto ya no parece tan inarguible. Están en cualquier caso tan desorientados por este repentino cambio de humor entre los que están a punto de matar que no pueden pasar con las ejecuciones. Así que todos los hombres, junto con Desnos, están empacados de nuevo en el camión y llevados de vuelta al cuartel. Desnos ha salvado su propia vida y las vidas de otros usando su imaginación.

La leyenda de "El último poema"

El llamado "último poema" (Dernier poème) se ha publicado numerosas veces; Incluso Francis Poulenc le puso música en 1956. Sin embargo, este poema nunca existió. La creencia en su existencia comenzó después de un malentendido. El periódico checo Svobodné noviny (Periódico Libre) publicó su obituario que terminaba con la frase "De manera extraña y trágica, sus versos han cumplido" seguido de una cita de Desnos' poema Soñé tanto contigo traducido por el poeta checo Jindřich Hořejší e impreso en seis líneas. Cuando se volvió a publicar en Francia en Les Lettres Françaises, la frase fue traducida de manera completamente errónea: "Un destino extraño y trágico dio un significado concreto a un poema, el único encontrado con él y dedicado probablemente a su cónyuge" seguido de una traducción errónea de los versos antes mencionados (además, la traducción excluyó la última línea de la traducción checa). Debido a esto la leyenda de "El último poema" sobrevivió hasta bien entrada la década de 1970. Fue gracias al traductor checo Adolf Kroupa y a sus dos bien fundamentados artículos en Les Lettres Françaises (junio de 1960, agosto de 1970) que esta falsa creencia en el poema empezó a dejar de existir.

Desnos estaba casado con Youki Desnos, anteriormente Lucie Badoud, apodada "Youki" ("nieve") por su amante Tsuguharu Foujita antes de que ella lo dejara por Desnos. Desnos escribió varios poemas sobre ella. Uno de sus poemas más famosos es "Carta a Youki", escrito después de su arresto.

Está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París.

Legado

Desnos' La poesía ha sido musicalizada por varios compositores, entre ellos Witold Lutosławski con Les Espaces du sommeil (1975) y Chantefleurs et Chantefables (1991), Francis Poulenc (Dernier poème, 1956) y Henri Dutilleux con Le Temps l'Horloge (2007). Jean Wiener preparó una selección de Chantefleurs et Chantefables. Carolyn Forché ha traducido su poesía y nombra a Desnos como una influencia significativa en su propio trabajo. La compositora holandesa Marjo Tal puso música a varios de los poemas de Desnos.

En 1974, a instancias de Robert Desnos' viuda, Joan Miró publicó un "libro ilustrado" con texto de Robert Desnos titulado Les pénalités de l'enfer ou les nouvelles Hébrides (Las penas del infierno o Las nuevas Hébridas), Maeght Editeur, París, 1974. Se trataba de un conjunto de 25 litografías., cinco en negro y los demás en colores.

En 2006, el libro se exhibió en "Joan Miró, Libros ilustrados" en el Museo de Arte de Vero Beach. Un crítico dijo que es "un conjunto especialmente poderoso, no sólo por la riqueza de imágenes sino también por la historia detrás de la creación del libro". Las litografías son verticales largas y estrechas y, si bien presentan las formas familiares de Miró, hay un énfasis inusual en la textura. El crítico continuó: "Me sentí inmediatamente atraído por estos cuatro grabados, por una exuberancia emocional que contrasta con las frías superficies de gran parte de la obra de Miró". Creo que su intensidad es aún mayor cuando lees cómo surgieron. El artista conoció y se hizo amigo de Desnos, quizás el escritor surrealista más querido e influyente, en 1925, y en poco tiempo hicieron planes para colaborar en una libreta de artista. Esos planes quedaron en suspenso debido a la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Desnos' Las audaces críticas de este último le llevaron a ser encarcelado en Theresienstadt, y murió a los 45 años, poco después de su liberación en 1945. Casi tres décadas después, por sugerencia de Desnos'; viuda, Miró se propuso ilustrar el manuscrito del poeta. Fue su primera obra en prosa, escrita en Marruecos en 1922 pero que permaneció inédita hasta esta colaboración póstuma."

Una lectura de "Relation d'un Rêve" (Descripción de un sueño), grabada por Desnos para su transmisión radiofónica en 1938, se puede escuchar en el CD audiolibro Surrealism Reviewed, publicado en 2002.

Did you mean:

In 2023 a novel, Traitor Comet, was published as the first in a series on Desmos 's life and his friendship with the poet Antonin Artaud.

Publicaciones

  • (1924) Deuil pour deuil; Traducción en inglés: Ratón para el Ratón (2012)
  • (1926) C'est les bottes de sept lieues cette frase "Je me vois"; Traducción en inglés: Esa línea "me veo a mí mismo" es botas de siete letras (2017)
  • (1927) ¡La Liberté ou l'amour!; Traducción en inglés: ¡Libertad o Amor! (1997)
  • (1930) La noche de noches sin amor
  • (1930) Corps et biens ()Cuerpo y bienes)
  • (1934) Les Sans Cou ()Los cuellos cortados)
  • (1942) Fortunas
  • (1943) État de veille ()State of Alert)
  • (1943) Le vin est tiré ()El vino es dibujado)
  • (1944) Contrée ()Contra el grano)
  • (1944) Le Bain Avec Andromède ()Baño con Andromeda)
  • (1944) Trente Chantefables; Traducción en inglés: Storysongs (2014)
  • (1945) Félix Labisse
  • (1945) La Place de l'Étoile

Publicado póstumamente

  • (1946) Choix de poèmes (incluye trabajos previamente no publicados seleccionados y prefabricados por Paul Eluard)
  • (1947) Rue de la Gaîté
  • (1947) Les Trois Solitaires
  • (1947) Les Regrets de Paris
  • (1947) Cinq Poètes asesinos: Saint-Pol-Roux, Max Jacob, Roberts Desnos, Benjamin Fondane, André Chennevière (incluye obras de Desnos, seleccionadas por Robert Ganzo)
  • (1949) Roberts Desnos (incluye trabajos previamente no publicados seleccionados por Pierre Berger)
  • (1952, 1955, 1970) Chantefables et Chantefleurs à chanter sur n'importe quel air (reimprime los treinta Chantefables (1944); incluye treinta inéditos Chantefleurs (1952), más 20 adicionales Chantefleurs (1955))
  • (1953) De l'érotisme considéré dans ses manifestations écrites et du point de vue de l'esprit moderne (previamente texto inédito de 1923, escrito por Desnos para Jacques Doucet)
  • (1953) Domaine public (incluye muchos trabajos previamente inéditos seleccionados por René Bertelé)
  • (1957) Mines de rien
  • (1962) Calixto, suivi de Contrée
  • (1966) Cinéma
  • (1974) Les Pénalités de l'enfer ou Les Nouvelles Hébrides
  • (1975) Destinée arbitraire (incluye muchas obras previamente no publicadas seleccionadas por Marie-Claire Dumas)
  • (1978) Nouvelles Hébrides et autres textes (editado por Marie-Claire Dumas)
  • (1984) Écrits sur les peintres (trabajos sobre pintores, escritos por Desnos y editados por Marie-Claire Dumas)
  • (1987) Les Voix intérieures (Audiobook CD; colección de canciones y comentarios, escrito por Desnos y editado por L. Cantaloube-Ferrieu)
  • (2017) Robert Desnos, surrealista, amante, resistente: Poemas coleccionados, traducido e introducido por Timothy Adès (texto de idioma común, francés e inglés), Arc Publications

Filmografía

  • L'Étoile de mer (1928) – en colaboración con Man Ray

Discografía

  • Lutoslawski: Obras Vocales (Chandos Records, 2011) – Incluye selecciones de Les Espaces du sommeil y Chantefleurs et Chantefables
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save