Richard Hönigswald

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Richard Hönigswald (18 de julio de 1875 en Magyar-Óvár en el Imperio austrohúngaro (actual Mosonmagyaróvár en Hungría) – 11 de junio de 1947 en New Haven, Connecticut) fue un conocido filósofo perteneciente al círculo más amplio del neokantismo.

Biografía

Hönigswald estudió medicina y filosofía con Alois Riehl y Alexius von Meinong y desde 1916 fue profesor de filosofía, psicología y pedagogía en Breslau (hoy Wrocław). Allí dirigió el doctorado de Norbert Elias hasta su conclusión en 1924. También influyó en Hans-Georg Gadamer hacia la filosofía después de que este último asistiera a un seminario que Hönigswald dirigió sobre la filosofía del lenguaje. A partir de 1930 fue profesor en Munich. El énfasis de su trabajo estaba en la teoría del conocimiento desde el punto de vista de la validación y la filosofía del lenguaje. Además de eso, Hönigswald intentó desarrollar un método de enseñanza que fuera aplicable tanto a las ciencias naturales como a las humanidades. También se ocupó de cuestiones de la psicología del pensamiento y de la pedagogía.

En 1933, como judío, fue retirado obligatoriamente tras la aprobación de la Ley de Restauración del Servicio Civil Profesional en Alemania. En 1938, durante la Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht), pasó tres semanas en el campo de concentración de Dachau. En 1939 emigró con su esposa e hija a través de Suiza a los Estados Unidos.

El descubrimiento de la colección de escritos inéditos de Hönigswald dio lugar a la llamada tercera fase del neokantismo, tras las fases iniciadas por Hermann Cohen y Paul Natorp (fase epistemológica) y Heinrich Rickert, Wilhelm Windelband y Emil Lask (fase ontológico-teórica), respectivamente.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save