Retórica (Aristóteles)

Ajustar Compartir Imprimir Citar

La retórica de Aristóteles (griego antiguo: Ῥητορική, romanizado: Rhētorikḗ; latín: Ars Rhetorica) es un tratado griego antiguo sobre el arte de la persuasión, que data del siglo IV a. El título en inglés varía: normalmente se titula Rhetoric, the Art of Rhetoric, On Rhetoric o Treatise on Rhetoric.

Fondo

En general, se atribuye a Aristóteles el desarrollo de los conceptos básicos del sistema de retórica que "a partir de entonces sirvió como piedra de toque", lo que influyó en el desarrollo de la teoría retórica desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. La Retórica es considerada por la mayoría de los retóricos como "la obra individual más importante sobre persuasión jamás escrita". Gross y Walzer están de acuerdo, indicando que, así como Alfred North Whitehead consideraba toda la filosofía occidental una nota a pie de página de Platón, "toda teoría retórica posterior no es más que una serie de respuestas a cuestiones planteadas" por la Retórica de Aristóteles. Esto es en gran medida un reflejo de las divisiones disciplinarias, que se remontan a Peter Ramus'

Al igual que las otras obras de Aristóteles que han sobrevivido desde la antigüedad, la Retórica parece no haber sido pensada para su publicación, sino que es una colección de notas de sus alumnos en respuesta a sus conferencias. El tratado muestra el desarrollo del pensamiento de Aristóteles a través de dos períodos diferentes mientras estuvo en Atenas, e ilustra la expansión de Aristóteles del estudio de la retórica más allá de las primeras críticas de Platón en el Gorgias (c.  386 aC) como inmoral, peligrosa e indigna de estudio serio. El diálogo final de Platón sobre retórica, el Fedro (c.  370 a. C.), ofreció una visión más moderada de la retórica, reconociendo su valor en manos de un verdadero filósofo (la "partera del alma") para "ganar el alma a través del discurso". Este diálogo ofreció a Aristóteles, primero estudiante y luego profesor en la Academia de Platón, un punto de partida más positivo para el desarrollo de la retórica como un arte digno de un estudio científico sistemático.

Aristóteles desarrolló la Retórica durante dos períodos cuando estuvo en Atenas, el primero, entre 367 y 347 a. C. (cuando fue adscrito a Platón en la Academia); y el segundo, del 335 al 322 a. C. (cuando dirigía su propia escuela, el Liceo).

El estudio de la retórica fue cuestionado en la Grecia clásica: de un lado estaban los sofistas, y del otro lado estaban Sócrates, Platón y Aristóteles. El trío vio la retórica y la poesía como herramientas que se usaban con demasiada frecuencia para manipular a otros apelando a la emoción y omitiendo hechos. Acusaron particularmente a los sofistas, incluidos Gorgias e Isócrates, de esta manipulación. Platón, en particular, culpó del arresto y la muerte de Sócrates a los pies de la retórica sofística. En marcado contraste con la retórica emocional y la poesía de los sofistas, había una retórica basada en la filosofía y la búsqueda de la iluminación.

Una de las contribuciones más importantes del enfoque de Aristóteles fue que identificó la retórica como uno de los tres elementos clave, junto con la lógica y la dialéctica, de la filosofía. De hecho, la primera línea de la Retórica es "La retórica es una contrapartida (antístrofa) de la dialéctica".Según Aristóteles, la lógica se ocupa del razonamiento para alcanzar la certeza científica, mientras que la dialéctica y la retórica se ocupan de la probabilidad y, por lo tanto, son las ramas de la filosofía que mejor se adaptan a los asuntos humanos. La dialéctica es una herramienta para el debate filosófico; es un medio para que audiencias expertas prueben el conocimiento probable para aprender. Por el contrario, la retórica es una herramienta para el debate práctico; es un medio para persuadir a una audiencia general utilizando el conocimiento probable para resolver problemas prácticos. La dialéctica y la retórica crean una asociación para un sistema de persuasión basado en el conocimiento en lugar de en la manipulación y la omisión.

Traducción en inglés

La mayoría de los lectores ingleses del siglo XX se basaron en cuatro traducciones de la Retórica. La primera, de Richard C. Jebb, se publicó en 1909. Las siguientes dos traducciones se publicaron en 1924. La traducción de John H. Freese se publicó como parte de Loeb Classical Library, mientras que la de W. Rhys Roberts se publicó como parte de la serie de obras de la Universidad de Oxford en los clásicos. La traducción de Roberts se editó y se volvió a publicar en 1954. La edición de 1954 se considera ampliamente la más legible de estas traducciones y está ampliamente disponible en línea. La cuarta traducción estándar, de Lane Cooper, salió en 1932.

No fue sino hasta la década de 1990 que apareció otra traducción importante de la Retórica. Publicado en 1991 y traducido por George A. Kennedy, un destacado clasicista y retórico, este trabajo se destaca por la precisión de su traducción y por sus extensos comentarios, notas y referencias a la erudición moderna sobre Aristóteles y la Retórica. En general, se considera hoy como el recurso académico estándar sobre la retórica.

Teoría neoaristotélica

La teoría y la crítica retórica en la primera mitad del siglo XX estuvo dominada por la crítica neoaristotélica, cuyos principios se basaron en la retórica y tradicionalmente se consideró que Herbert Wichelns los resumió con mayor claridad en 1925. Sin embargo, Forbes I. Hill argumenta que si bien Wichelns tradicionalmente recibe el crédito por resumir la teoría neoaristotélica, Hoyt Hopewell Hudson merece más este crédito. El predominio de la crítica neoaristotélica fue "prácticamente indiscutible hasta la década de 1960" e incluso ahora se considera no solo como uno de los muchos enfoques de la crítica, sino como fundamental para comprender otros enfoques teóricos y críticos, ya que "se desarrollaron en gran medida en respuesta a [su ] fortalezas y debilidades."

Resumen del Libro I

La Retórica consta de tres libros. El Libro I ofrece una descripción general, presenta los propósitos de la retórica y una definición de trabajo; también ofrece una discusión detallada de los principales contextos y tipos de retórica. El Libro II analiza en detalle los tres medios de persuasión en los que debe confiar un orador: los basados ​​en la credibilidad (ethos), en las emociones y la psicología de la audiencia (pathos) y en los patrones de razonamiento (logos). El Libro III introduce los elementos de estilo (elección de palabras, metáfora y estructura de oraciones) y disposición (organización). Se presta cierta atención a la entrega, pero generalmente se remite al lector a la Poética para obtener más información en esa área.

Muchos capítulos del Libro I de la Retórica de Aristóteles cubren los diversos argumentos deliberativos típicos de la cultura ateniense.Capítulo unoAristóteles primero define la retórica como la contraparte (antístrofa) de la dialéctica (Libro 1:1:1-2). Explica las similitudes entre los dos, pero no comenta las diferencias. Aquí introduce el término entimema (Libro 1:1:3).Capitulo dosLa famosa definición de retórica de Aristóteles se considera como la capacidad en cualquier caso particular de ver los medios de persuasión disponibles. Él define pisteis (plural de πῐ́στῐς, pístis, lit.  ''confianza en los demás, fe; medio de persuasión'') como atechnic (no artístico) y entechnic (artístico). De los pisteis provistos a través del habla hay tres partes: ethos, pathos y logos. Introduce paradigmas y silogismos como medios de persuasión.Capítulo tresIntroduce los tres géneros de retórica: retórica deliberativa, forense y epidíctica. Aquí también toca los "fines" que los oradores de cada uno de estos géneros esperan alcanzar con sus persuasiones, que se analizan con más detalle en capítulos posteriores (Libro 1: 3: 5–7). Aristóteles introduce estos tres géneros diciendo que "[l]os tipos de retórica son tres en número, correspondientes a los tres tipos de oyentes".Capítulo cuatroAristóteles analiza los tipos de temas políticos de la retórica deliberativa. Los cinco más comunes son las finanzas, la guerra y la paz, la defensa nacional, las importaciones y exportaciones y la elaboración de leyes.Capítulo cincoAristóteles analiza los diferentes temas éticos de la retórica deliberativa. Aristóteles identifica el telos, meta, de la acción humana con eudaimonia, o "felicidad" y describe los muchos factores que contribuyen a ella (Libro 1:5:5-18).Capítulo SeisEsta es una continuación del Capítulo Cinco, que explica con mayor detalle los stoikhea (elementos) del "bien" descrito en el capítulo anterior.Capítulo SieteIntroduce el término koinon de grado. Discute los "fines" de la retórica deliberativa en relación con el bien mayor o más ventajoso.Capítulo OchoAristóteles define y analiza las cuatro formas de politeia útiles en la retórica deliberativa: democracia, oligarquía, aristocracia y monarquía.Capítulo NueveEste capítulo analiza las virtudes y conceptos de to kalon (lo honorable) incluidos en la retórica epidíctica. Aristóteles describe lo que hace que ciertos temas sean apropiados o dignos de elogio o censura. También afirma que es importante resaltar ciertos rasgos del sujeto del elogio.Capítulo diezAristóteles analiza qué silogismos deben derivarse de kategoria (acusaciones) y apología (defensas) para la retórica judicial. También introduce la fechoría, que es útil para la retórica judicial.Capítulo OnceEste capítulo analiza los diferentes tipos de hedone (placer) útiles para la retórica judicial. Aristóteles establece que estas son las razones por las que las personas hacen lo malo.Capítulo DoceEste capítulo, también sobre la retórica judicial, analiza las disposiciones mentales de las personas y quiénes son las personas equivocadas de lo que se discutió en el capítulo anterior. Aristóteles enfatiza la importancia de la voluntad, o intenciones, de hacer el mal.Capítulo TreceAristóteles clasifica todos los actos que son justos e injustos definidos en la retórica judicial. También distingue qué tipo de acciones son justas e injustas con ser justas.Capítulo catorceEste capítulo es paralelo al koinon descrito en el Capítulo Siete. Aristóteles está aclarando la magnitud en relación con las cuestiones de "maldad" destinadas a la retórica judicial.Capítulo quinceAristóteles resume los argumentos disponibles para un hablante al tratar con evidencia que apoya o debilita un caso. Estas pistas atécnicas contienen leyes, testigos, contratos, torturas y juramentos.

Resumen del Libro II

El Libro II da consejos para todo tipo de discursos. La Retórica de Aristóteles generalmente se concentra en el ethos y el pathos y, como señaló Aristóteles, ambos afectan el juicio. Específicamente, Aristóteles se refiere al efecto de ethos y pathos en una audiencia, ya que un hablante necesita exhibir estos modos de persuasión ante esa audiencia.

Capítulo 1

En el Capítulo 1, Aristóteles señala que las emociones hacen que los hombres cambien sus opiniones y juicios. Como tales, las emociones tienen causas y efectos específicos (Libro 2.1.2–3). Por lo tanto, un orador puede emplear esta comprensión para estimular emociones particulares de una audiencia. Sin embargo, Aristóteles afirma que junto con el patetismo, el hablante también debe exhibir el ethos, que para Aristóteles abarca la phronesis, la arete y la eunoia (Libro 2.1.5–9).

Capítulos 2–11

Los capítulos 2 a 11 exploran esas emociones útiles para un orador retórico. Aristóteles proporciona una explicación sobre cómo despertar estas emociones en una audiencia para que un orador pueda producir la acción deseada con éxito (Libro 2.2.27). Aristóteles ordena la discusión de las emociones en pares opuestos, como la ira y la calma o la amistad y la enemistad. Para cada emoción, Aristóteles analiza el estado mental de la persona, contra quién dirige la emoción y por qué razones (Libro 2.1.9). Es pertinente comprender todos los componentes para estimular una determinada emoción en otra persona. Por ejemplo, para Aristóteles, la ira resulta del sentimiento de menosprecio (Libro 2.2.3–4). Aquellos que se enojan están en un estado de angustia debido a la frustración de sus deseos (Libro 2.2.9). Los enojados dirigen su emoción hacia aquellos que insultan a estos últimos o lo que estos últimos valoran. Estos insultos son el razonamiento detrás de la ira (Libro 2.2.12–27). De esta manera, Aristóteles procede a definir cada emoción, evaluar el estado mental de quienes experimentan la emoción, determinar a quién dirige la emoción y revelar su razonamiento detrás de la emoción. La importancia del análisis de Aristóteles surge de su idea de que las emociones tienen una base lógica y fuentes materiales.

Capítulos 12 a 17

George A. Kennedy en una nota a On Rhetoric: A Theory of Civic Discourse comenta que el ethos se refiere predominantemente al "carácter moral" de las acciones y la mente. En la página 148, Kennedy revela el propósito de los capítulos 12 a 17 como una demostración para el orador de "cómo su ethos debe atender y ajustarse al ethos de diversos tipos de auditores si quiere abordarlos con éxito". Como se ve en los capítulos que explican las diversas emociones, en los capítulos 12 a 17, Aristóteles se enfoca en los medios necesarios para persuadir con éxito a una audiencia. Sin embargo, en estos capítulos, Aristóteles analiza el carácter de diferentes grupos de personas para que un orador pueda ajustar su ethos retratado para influir en la audiencia. Primero, describe a los jóvenes como criaturas de deseo, fácilmente cambiantes y rápidamente satisfechos. Los jóvenes odian ser menospreciados porque anhelan la superioridad (Libro 2.12.1–15). Según Aristóteles, los viejos son desconfiados, cínicos y de mente estrecha porque, a diferencia de los jóvenes, su pasado es largo y su futuro corto (Libro 2.13.1–5). Los viejos no actúan sobre la base del deseo, sino que actúan con fines de lucro (Libro 2.13.13–14). Los que están en la flor de la vida representan el término medio para Aristóteles, poseer las ventajas de los viejos y los jóvenes sin exceso ni deficiencia (Libro 2.14.1). Alguien de buena cuna, riqueza o poder tiene el carácter de un tonto afortunado, un carácter en el que la insolencia y la arrogancia se reproducen si estas buenas fortunas no se utilizan en beneficio propio (Libro 2.15-17).

Capítulos 18–26

Aunque el Libro II se centra principalmente en el ethos y el pathos, Aristóteles analiza el paradigma y el entimema como dos modos comunes de persuasión. Existen dos tipos de paradigmas: las comparaciones, que hacen referencia a lo que ha sucedido antes, y las fábulas, que inventan una ilustración (Libro 2.20.2–3). Las máximas, o declaraciones inteligentes y sucintas sobre acciones, sirven como conclusión de los entimemas (Libro 2.1-2). Al elegir una máxima, uno debe evaluar las opiniones de la audiencia y emplear una máxima adecuada (Libro 2.21.15-16). La amplificación y la depreciación, aunque no son elementos de un entimema, pueden contribuir a refutar el entimema de un oponente o revelar una falsedad exponiéndola como justa o injusta, buena o mala, etc. Aristóteles también menciona la koiná, los entimemas falaces y la lisis (la refutación del entimema de un oponente). En todas estas técnicas, Aristóteles considera la sabiduría popular y las audiencias como una guía central. Por lo tanto, el efecto del orador en la audiencia sirve como tema clave a lo largo del Libro II.

El Libro II termina con una transición al Libro III. La transición concluye la discusión de patetismo, ethos, paradigmas, entimemas y máximas para que el Libro III pueda enfocarse en la entrega, el estilo y el arreglo.

Resumen del Libro III

El Libro III de la Retórica de Aristóteles a menudo se ve eclipsado por los dos primeros libros. Mientras que los Libros I y II son más sistemáticos y abordan ethos, logos y pathos, el Libro III a menudo se considera un conglomerado de recursos estilísticos griegos sobre retórica. Sin embargo, el Libro III contiene material informativo sobre lexis (estilo) que se refiere a la "manera de decir" (en los Capítulos 1-12) y taxis, que se refiere a la disposición de las palabras (en los Capítulos 13-19).

Capítulos 1 a 12: estilo (léxico)

Capítulo 1Resume el Libro I y el Libro II de Aristóteles e introduce el término hypokrisis (pronuntiatio). Aristóteles argumenta que la voz debe usarse para representar con mayor precisión la situación dada como lo ejemplifican los poetas (Bk. 3 1: 3-4).Capitulo 2Destaca la aretê, que se define como virtud o excelencia. Cuando se aplica a la retórica, aretê significa natural en lugar de forzado o artificial (Bk. 3 2:1-4). Las metáforas también se abordan como una habilidad que no se puede enseñar y debe otorgar "belleza verbal" (Bk. 3 2: 6-13).Capítulo 3Se ocupa del lenguaje "frígido". Esto ocurre cuando uno usa palabras dobles elaboradas, palabras arcaicas y raras, palabras o frases descriptivas añadidas y metáforas inapropiadas (Bk. 3 3:1-4).Capítulo 4Discute otra parte figurativa del discurso, el símil (también conocido como eikon). Los símiles solo son útiles ocasionalmente en el habla debido a su naturaleza poética y similitud con la metáfora.Capítulo 5Aborda cómo hablar correctamente usando conectivos, llamando a las cosas por su nombre específico, evitando términos con significados ambiguos, observando el género de los sustantivos y usando correctamente palabras singulares y plurales (Bk. 3 5:1-6).Capítulo 6Da consejos prácticos sobre cómo amplificar el lenguaje usando onkos (expansividad) y syntomia (concisión). No usar el término círculo, pero dar su definición, ejemplificaría onkos, y usar la palabra como definición ejemplificaría syntomia (Bk.3 5:1-3).Capítulo 7Aristóteles amplía el uso del estilo apropiado al abordar el tema. “Lexis será apropiado si expresa emoción y carácter y es proporcional al tema”. Aristóteles destaca la emoción, la credibilidad, el género (como la edad) y el estado moral como consideraciones importantes (Bk. 3 7:1-6).Capítulo 8El ritmo debe incorporarse a la prosa para que esté bien "rítmica", pero no al grado de un poema (Bk.3 8:3-7).Capítulo 9Analiza el estilo periódico y cómo debe verse como una unidad rítmica y usarse para completar un pensamiento para ayudar a comprender el significado (Bk.3 9:3-4).Capítulo 10Aristóteles destaca aún más la metáfora y aborda cómo genera aprendizaje y permite la visualización (Bk. 3 10: 1-6).Capítulo 11Explica por qué los dispositivos de estilo pueden desfamiliarizar el lenguaje. Aristóteles advierte que no es apropiado hablar en hipérbole (Bk. 3 11:15).Capítulo 12Los tres géneros del lenguaje oral y escrito son deliberativo, judicial y epidíctico, todos los cuales están escritos por logographoi (escritores de discursos), cada uno de los cuales es experto en diferentes tipos de discursos. Esto pasa a la siguiente sección de capítulos sobre taxis.

Capítulos 13–19: partes del discurso

Capítulo 13Cubre las partes necesarias de un discurso que incluyen la prótesis (que es la declaración de la proposición) y luego la pistis (que es la prueba de la declaración), junto con el prooemium (introducción) y el epílogo (Bk. 3 13: 1 -4).capitulo 14Discute el prooemiun (introducción), que demuestra cómo se debe usar la introducción tanto en discursos epidécticos como judiciales. Ambos tienen el objetivo principal de señalar el final del discurso (Bk. 3 14:1-11).Capítulo 15Maneja los ataques perjudiciales según Aristóteles, que luego se convirtió en parte de Stasis (teoría de la argumentación), que es "determinar la cuestión en cuestión en un juicio".capitulo 16Se discute la diēgēsis o narración y se demuestra cómo se debe trabajar a través de un argumento usando logos. La narración se diferencia en narrativas epidícticas, judiciales y deliberativas.capitulo 17Mira el pistis o la prueba en una oración, y cómo varía en cada tipo de discurso.capitulo 18La erotēsis, también conocida como interrogación, se refería a preguntar y exigir respuestas en los juicios durante la época de Aristóteles. Se ve como "muy oportuno cuando un oponente ha dicho una cosa y cuando si se hace la pregunta correcta, resulta un absurdo" (Bk. 3 19: 1).capitulo 19El último capítulo de Aristóteles en el Libro III analiza los epílogos, que son la conclusión de los discursos y deben incluir cuatro cosas: "disponer al oyente favorablemente hacia el hablante y desfavorablemente hacia el oponente, amplificar y minimizar, llevar al oyente a reacciones emocionales y recordarle los puntos principales del discurso" (Bk. 3 19:1-4).

Los estudiosos están recurriendo al Libro III una vez más para desarrollar teorías sobre el estilo griego y su relevancia contemporánea.

Importancia de la retórica deliberativa

Amélie Oksenberg Rorty analiza la estructura y las características de la retórica deliberativa en su investigación. Ella cita a Aristóteles para persuadir a su audiencia de las características de la naturaleza influyente de la retórica deliberativa. "Aristóteles marca como elementos centrales de la retórica deliberativa: las consideraciones de prudencia y justicia, las consecuencias políticas y psicológicas proyectadas de la decisión y la probabilidad de alentar, o afianzar, actitudes rebeldes similares entre los aliados". La característica sobresaliente de la retórica deliberativa es la practicidad. Rorty argumenta que "el retórico deliberativo que desea conservar su reputación como digno de confianza debe prestar atención a lo que, de hecho, es probable que suceda". Además, Aristóteles se enfoca tanto en la retórica deliberativa porque "revela más claramente la importancia primordial de la verdad tal como funciona dentro del oficio de la retórica misma". Un camino hacia la acción se determina a través de la retórica deliberativa, ya que es probable que un individuo que sigue los medios prácticos prevea los eventos probables y actúe en consecuencia.

Al interpretar el trabajo de Aristóteles sobre el uso de la retórica, Bernard Yack analiza la gran necesidad del discurso público y el razonamiento público. Afirma: "Deliberamos juntos en comunidades políticas haciendo y escuchando los intentos de los demás para persuadirnos de que alguna acción futura servirá mejor al fin que los ciudadanos comparten entre sí... Es este objetivo compartido el que distingue a la retórica deliberativa y, por lo tanto, pública razonamiento, de las otras formas de retórica y juicio político que examina Aristóteles”. Los objetivos compartidos son de suma importancia cuando se delibera sobre un tema que afecta el bien común. Sin tal versión de retórica deliberativa, los argumentos favorecerían injustamente los intereses del poder y descuidarían los derechos de la gente común.