Relaciones Cuba-Venezuela

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Las relaciones entre Cuba y Venezuela se establecieron en 1902. La relación se deterioró en la década de 1960 y Venezuela rompió relaciones a fines de 1961, siguiendo la política de la Doctrina Betancourt de no tener vínculos con gobiernos que habían llegado al poder por medios no electorales. Un factor desestabilizador fue el apoyo cubano a la fuerza guerrillera antigubernamental que opera en áreas rurales remotas. Las relaciones se restablecieron en 1974.

En 1999, la relación bilateral mejoró significativamente durante la presidencia de Hugo Chávez. Chávez formó una importante alianza con el presidente cubano Fidel Castro y una importante relación comercial con Cuba desde su elección en 1999. La cálida relación entre los dos países continuó intensificándose. Después de décadas de estrechos vínculos en el Caribe, varios gobiernos de la región comenzaron a distanciarse de los Estados Unidos. Hugo Chávez describió a Castro como su mentor y calificó a Cuba como "una democracia revolucionaria".

La relación bilateral incluye ayuda al desarrollo, empresas conjuntas, grandes transacciones financieras, intercambio de recursos energéticos y tecnología de la información, y cooperación en los campos de los servicios de inteligencia y militares. Una característica de los vínculos entre Cuba y Venezuela es que ambas naciones intercambian entre sí activos que son baratos para el país emisor pero de gran importancia para el país receptor.

Historia temprana

Narciso López, aventurero venezolano que luchó por la independencia cubana

Los vínculos entre Venezuela y Cuba se remontan a cuando Cuba todavía estaba bajo el dominio español, cuando entre los firmantes del Acta de Independencia de Venezuela en 1811 se encontraba Francisco Javier Yánez, oriundo de Puerto Príncipe (actualmente Camagüey).

En junio de 1817, Gregor MacGregor, un aventurero escocés que se autodenominaba "General de Brigada de las Provincias Unidas de Nueva Granada y Venezuela y General en Jefe de los Ejércitos de las Dos Floridas", llegó a la Isla Amelia bajo el dominio español de la Capitanía General de Cuba. MacGregor, supuestamente comisionado por el general Simón Bolívar, había recaudado fondos y tropas para una invasión a gran escala de Florida, pero malgastó gran parte del dinero en lujos. Cuando la noticia de su conducta en las guerras de independencia de América del Sur llegó a los Estados Unidos, muchos de los reclutas de su fuerza de invasión desertaron. No obstante, invadió el Fuerte San Carlos con una pequeña fuerza. El comandante, Francisco Morales, arrió la bandera española y huyó a La Habana. MacGregor izó su bandera, la "Cruz Verde de Florida", una cruz verde sobre fondo blanco, sobre el fuerte y proclamó la "República de las Floridas", pero partió hacia Nassau en septiembre.

En la célebre batalla de Carabobo (1821) luchó fieramente al lado del ejército patriota el habanero José Rafael de las Heras, ascendido a coronel por el propio general Simón Bolívar, y ante quien el Libertador haría la promesa de no envainar su espada hasta que Cuba fuese libre.

En 1823 se produjo la Conspiración de Rayos y Soles de Bolívar, liderada por el venezolano Carlos Aponte, quien junto a un grupo de venezolanos y cubanos llegó a Cuba en una expedición que fue descubierta en La Habana y ejecutada por las fuerzas coloniales españolas.

Cuando el ejército español se retiró derrotado a Cuba tras la decisiva Batalla del Lago de Maracaibo (1823), muchos realistas venezolanos se exiliaron, como el coronel Narciso López, Marcos Maceo, que sería padre del revolucionario Antonio Maceo, Calixto García de Luna, que sería abuelo del general de división independentista cubano Calixto García. Continuaron sirviendo al gobierno español en varios puestos militares y administrativos en Cuba y España. Después de volverse contra el dominio español, se convirtieron en partidarios de la facción independentista en Cuba. En 1848, durante un arresto de revolucionarios cubanos, López huyó a los Estados Unidos donde intentó liberar la isla y hacer de Cuba una Cuba independiente que eventualmente se uniría a los Estados Unidos como un estado esclavista. La bandera moderna de Cuba tiene su origen en su primera expedición que desembarcó en Cárdenas, fue diseñada por López, así como por un cubano local llamado Miguel Teurbe Tolón. En 1851 López y muchos estadounidenses de la segunda expedición fallida fueron ejecutados en el Castillo Salvador de La Punta de La Habana.

Durante la Guerra de los Diez Años (1868- 1878), de Venezuela llegaron, entre otros, José Miguel Barreto Pérez, Manuel María Garrido Páez, Cristóbal Mendoza, Salomé Hernández Hernández, Cristóbal Acosta, José María Aurrecoechea Irigoyen y Amadeo Manuit. Todos ellos lucharon por la Independencia de Cuba en varias batallas destacándose por su valentía. Salomé Hernández murió en Cuba a causa de una enfermedad, mientras Acosta, Aurrecoechea Irigoyen y Manuit, inundaron con su sangre el suelo insular, contribuyendo a sentar las bases de la creciente amistad y solidaridad entre Cuba y Venezuela. En Guáimaro, Carlos Manuel de Céspedes, presidente de la República en Armas el 12 de abril de 1869, designa al venezolano Cristóbal Mendoza, Ministro encargado de Relaciones Exteriores, un joven entre los camagüeyanos fue el primero en tomar las armas. Hijo de Cristóbal Mendoza, primer Presidente de Venezuela y amigo de Bolívar, quien en 1813, tras la derrota de la Primera República le escribió con las siguientes palabras: "Ven sin demora: ven. La patria lo necesita. Yo iré adelante conquistando y tú seguirás organizándome; porque tú eres el hombre de la organización, como yo lo soy de la conquista." Cristóbal Mendoza alcanzó el grado de coronel y murió frente al pelotón de fusilamiento español el 30 de diciembre de 1870, dos días después de caer prisionero en Najasa, Camagüey.

En 1871 el presidente Antonio Guzmán Blanco, apoyó la llamada Expedición Venezolana de Vanguardia, que desembarcó en el departamento oriental de Cuba el 17 de junio comandada por el brigadier cubano Rafael de Quesada. En este intento de liberación de Cuba iban 200 hombres, en su mayoría venezolanos, con 600 armas, municiones y 40 mulas. En Camagüey, se libró con éxito el combate de Sabanas del Ciego, en el que las fuerzas españolas resultaron muy diezmadas. Pero no fue obstáculo para que el patriota cubano José Martí, implicado en la política venezolana, fuera expulsado por Guzmán Blanco en 1881. Martí debió abandonar apresuradamente Caracas, donde pensaba vivir su exilio, sin poder despedirse de sus amigos y regresar a Nueva York.

Descendientes de Bolívar y familiares del mariscal Antonio José de Sucre, lucharon en la Guerra del 95.

siglo XX

En 1902, durante la presidencia de Cipriano Castro, se establecieron relaciones diplomáticas entre Venezuela y Cuba, poco después de la independencia de este último país tras la guerra hispano-estadounidense. En 1913, se firmó un tratado de extradición entre las dos naciones.

A lo largo de los años de la guerrilla de Fidel Castro que luchó en la Sierra Maestra para derrocar al dictador Fulgencio Batista, fueron numerosos los gestos y acciones de solidaridad venezolana con el Movimiento 26 de Julio. Tras el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, una campaña callejera llamada "La Marcha de Bolívar a la Sierra Maestra" recaudó 220.000 dólares en fondos, además de conseguir una cantidad sustancial de armas y municiones que fueron entregadas a la guerrilla cubana luego de ser transportadas por el capitán Héctor Abdelnour Musa a bordo de un avión C-46 comprado para ese fin. Estas armas, importadas de Estados Unidos, provenían de los arsenales del Ejército venezolano. Esta operación fue dirigida por René Estévez, con el conocimiento y aprobación del entonces presidente Wolfgang Larrazábal, y el apoyo de su hermano, Carlos, y otros oficiales, como Hugo Trejo. Además, los medios venezolanos tomaron la iniciativa de retransmitir a través de Radio Rumbos y Radio Continente las actualizaciones de guerra de Radio Rebelde, difundiendo información sobre los avances de las guerrillas castristas y los reveses del dictador Batista.

El triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, marcó el inicio de una nueva era en las relaciones bilaterales entre La Habana y Caracas. El 3 de enero de 1959, el Ministro de Estado de Cuba solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela el reconocimiento del nuevo Gobierno cubano, surgido tras la caída de Batista. El 5 de enero de 1959, el Gobierno venezolano reconoció al recién constituido Gobierno cubano en La Habana.

El 23 de enero de 1959, Fidel Castro realizó una visita histórica a Venezuela. Fue su primer viaje al exterior desde su entrada triunfal en La Habana el 6 de enero de 1959. Durante su estancia de cinco días en Caracas, Castro fue aclamado como un héroe continental por el pueblo venezolano. El objetivo principal de esta visita fue expresar su agradecimiento al pueblo venezolano por su valiosa contribución moral y material a la causa de Cuba Libre.

Castro fue homenajeado con un acto de bienvenida ofrecido por el Congreso, y también en la Universidad Central de Venezuela, el Concejo Municipal de Caracas y el multitudinario acto en la Plaza El Silencio. En la Universidad Central de Venezuela, conoció a un gran poeta, el chileno Pablo Neruda, quien intervino en un multitudinario acto de estudiantes y leyó su Canto a Bolívar. Luis Báez resumió lo dicho por Neruda: "En esta hora dolorosa y victoriosa que viven los pueblos de América, mi poema con cambios de lugar, puede entenderse dirigido a Fidel Castro, porque en las luchas por la libertad se forjó el destino de un Hombre para dar confianza al espíritu de grandeza en la historia de nuestros pueblos". Castro también se reunió con el presidente electo Rómulo Betancourt, al que solicitó sin éxito un préstamo y un nuevo acuerdo para el petróleo venezolano.

1960s–1999

Dirección inaugural de Rómulo Betancourt en 1959

Las relaciones se deterioraron rápidamente después de que el presidente Rómulo Betancourt llegara al poder en febrero de 1959, cuando Castro intentó utilizar la riqueza petrolera de Venezuela para su propia revolución. En la década de 1960, Castro proporcionó entrenamiento de combate y armas a las guerrillas venezolanas.

En noviembre de 1961, el presidente Betancourt rompió relaciones con Cuba siguiendo una política, llamada la Doctrina Betancourt, de no tener vínculos con gobiernos que habían llegado al poder por medios no electorales. En enero de 1962, Venezuela votó a favor de expulsar a Cuba de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en julio de 1964 solicitó con éxito que la OEA impusiera sanciones a Cuba tras el descubrimiento de un depósito de armas en una playa venezolana el noviembre anterior, que los cubanos habían dejado caer para que las guerrillas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) utilizaran para establecer un gobierno marxista. Castro había inspirado a las guerrillas que amenazaban al gobierno de Betancourt y las elecciones programadas para 1963.

En 1966, Arnaldo Ochoa, acompañado del comandante guerrillero venezolano Luben Petkoff, tomó un barco desde Cuba hasta las costas de Falcón, Venezuela, en una expedición secreta. Junto con otros 15 soldados cubanos enviados por Castro para reforzar a las guerrillas que luchaban junto al militante venezolano Douglas Bravo, intentaron atacar al gobierno de Raúl Leoni, lo que terminó en una importante pérdida estratégica y un gran costo de vidas humanas. Sólo un año después, una docena de guerrilleros cubanos y venezolanos entrenados por Cuba desembarcaron en mayo de 1967 cerca de Machurucuto y fueron interceptados por el ejército venezolano. Poco después, el gobierno venezolano celebró una conferencia de prensa denunciando la agresión cubana contra Venezuela y mostrando a los dos cubanos capturados, Manuel Gil Castellanos y Pedro Cabrera Torres. Cuba fue denunciada por Venezuela ante la OEA.

Una vez que Betancourt y su sucesor, Raúl Leoni, de ideas similares, dejaron el cargo, Venezuela se identificó cada vez más con el Tercer Mundo y la actividad guerrillera disminuyó, y Castro renunció a exportar su revolución, lo que permitió un acercamiento tentativo. Las relaciones diplomáticas se restablecieron en 1974 por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se reanudaron los envíos de petróleo y Venezuela abogó por la readmisión de Cuba en la OEA. Las tensiones resurgieron ocasionalmente, especialmente por la forma en que Venezuela manejó a quienes atacaron el vuelo 455 de Cubana en 1977. Cuatro terroristas asociados con la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas, una organización vinculada a la CIA, hicieron estallar una bomba en el vuelo 455 de Cubana. Se celebró un juicio en Venezuela y Freddy Lugo y Hernán Ricardo Lozano recibieron 20 años de prisión. Las tensiones aumentaron después de que Orlando Bosch fuera absuelto y Luis Posada Carriles escapara de prisión para ir a los Estados Unidos. Las tensiones resurgieron cuando los cubanos buscaron refugio en la embajada de Venezuela en La Habana en 1980.

En 1992, Castro denunció inicialmente los intentos de golpe de Estado en Venezuela de 1992 llevados a cabo por Hugo Chávez. Sin embargo, después de que Chávez fuera indultado en 1994, Castro lo invitó a La Habana en busca de más ayuda internacional tras el colapso de la Unión Soviética que dañó la economía cubana.

1999–presente

Chávez y Castro

Chávez visitando el USS Yorktown, un barco de la Armada estadounidense atracado en Curaçao en las Antillas Neerlandesas, en 2002

El periodista e historiador británico Richard Gott señaló que Hugo Chávez y Fidel Castro comparten varias similitudes. Castro se convirtió en un héroe nacional en Cuba después de sus fallidos ataques al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, y Chávez lideró el fallido intento de golpe de Estado en Venezuela en febrero de 1992. Castro pasó varios años en prisión y luego dirigió una guerra de guerrillas de dos años antes de asumir el poder en 1959 y Chávez también llegó al poder después de pasar un período en prisión y estableció su propio movimiento político.

En 1999, Chávez visitó La Habana y declaró en la Universidad de La Habana (UH): "Venezuela camina hacia el mismo mar que el pueblo cubano, un mar de felicidad y de verdadera justicia social y paz". Llamó a Castro "hermano" y dijo:

Aquí estamos, tan alerta como siempre, Fidel y Hugo, luchando con dignidad y valentía para defender los intereses de nuestro pueblo, y para llevar viva la idea de Bolívar y Martí. En nombre de Cuba y Venezuela, pido la unidad de nuestros dos pueblos y de las revoluciones que ambos lideramos. Bolívar y Martí, un país unido!

Hugo Chávez y Raúl Castro en 2010

Chávez consideraba a Cuba un socio internacional clave debido a su historia internacionalista, que incluía sus intervenciones militares en el sur de África, y su internacionalismo médico, como la asistencia que había brindado a Venezuela tras los deslizamientos de tierra de Vargas. En opinión de Chávez, la asociación con Cuba ayudaría a elevar el perfil del proyecto político antiimperialista de Chávez. En octubre de 2000, Venezuela y Cuba formalizaron esta relación y comenzaron a integrar sus respectivas economías a través de un Acuerdo Integral de Cooperación. Esta asociación con Cuba condujo al desarrollo de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), una organización regional de libre comercio.

Tras el intento de golpe de Estado venezolano de 2002, Chávez se acercó a Cuba para obtener su ayuda y así poder aferrarse al poder. Chávez ya no podía confiar en su propio personal en su "sala de crisis" y trajo al G2, la inteligencia cubana. Un colaborador de Chávez declaró: "Vi su estrategia: aislar a Chávez del público, manipularlo, alimentar su inseguridad, encontrar pruebas de planes de asesinato, de traiciones. Volverlo paranoico". Venezuela intercambiaría decenas de miles de barriles de petróleo por personal militar e inteligencia de Cuba, mientras que Chávez también recibió asistencia con programas sociales para mantener la lealtad de los votantes.

En 2005, Chávez dijo que la cooperación entre Cuba y Venezuela es un ejemplo de lo que el socialismo puede y debe hacer. En agosto de 2005, durante una aparición conjunta con Castro en un programa de televisión de seis horas, Chávez dijo que no veía a Cuba como una dictadura; dijo que "es una democracia revolucionaria". Chávez dijo que la democracia promovida por George W. Bush es "una falsa democracia de la élite" y una "democracia de bombas". Chávez consideraba a Castro como su mentor.

En mayo de 2008, el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, al frente de una delegación que viajó a Cuba para asistir a la XII Reunión del Órgano de Consulta Política Cuba-Venezuela, se reunió con el Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage Dávila, en la sede del Consejo de Ministros, para analizar la situación en América Latina y otros asuntos bilaterales. En la apertura de la reunión, Maduro dijo que la Revolución cubana "nos mostró el camino de la segunda y verdadera independencia política, económica, social y cultural hace 50 años". Al describir las relaciones entre los dos países, dijo que "nuestra relación es una fraternidad profunda, de larga data y estratégica por la cual hemos llegado a ser un solo pueblo, una sola nación, como lo soñaron los padres libertadores". Maduro también sostuvo conversaciones con Raúl Castro y discutieron temas relacionados con las relaciones bilaterales.

Relaciones posteriores a Chávez

Presidente cubano Miguel Díaz-Canel en la segunda inauguración de Maduro el 10 de enero de 2019

Hugo Chávez murió en marzo de 2013. En abril se celebraron elecciones presidenciales especiales, en las que resultó vencedor el vicepresidente de Chávez, Nicolás Maduro.

Tras la muerte de Chávez, Castro buscó un nuevo benefactor, ya que la economía de Venezuela estaba en ruinas y el comercio de petróleo entre los dos países comenzaba a desacelerarse. Como Cuba necesitaba nuevo apoyo, las relaciones entre Estados Unidos y Cuba comenzaron a restablecerse en 2014 durante el deshielo entre Estados Unidos y Cuba.

Maduro fue reelegido para un segundo mandato en mayo de 2018, pero el resultado fue denunciado como fraudulento por la mayoría de los países vecinos, la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos. Cuba, sin embargo, reconoció las elecciones y felicitó a Maduro.

En enero de 2019, la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, declaró inválida la reelección de Maduro y declaró a su presidente, Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela. Estados Unidos, Canadá y la mayor parte de Europa occidental y América Latina (incluidos Brasil, Colombia y Argentina) reconocieron a Guaidó como presidente interino. Sin embargo, Cuba siguió apoyando a Maduro.

En abril de 2019, la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, votó y aprobó cortar el suministro de petróleo de Venezuela a Cuba, con el objetivo de ahorrar al menos 2.585.000 dólares diarios, según su presidente Juan Guaidó.

Se dice que el presidente venezolano Nicolás Maduro confía más en los cubanos que en sus compatriotas, lo que significa que la protección de Maduro está en manos de los servicios de seguridad e inteligencia cubanos.

Relaciones económicas

El 14 de diciembre de 2004, Chávez y Castro firmaron una declaración conjunta en la que afirmaban que el neoliberalismo actúa como "un mecanismo para aumentar la dependencia y la dominación extranjera". Los dos líderes describieron el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), apoyada por los Estados Unidos, como una "expresión de un ansia de dominar la región" y dijeron que el área de libre comercio resultará en un aumento de la pobreza y la subordinación en América Latina. Según la declaración conjunta, la integración económica es necesaria para que las naciones latinoamericanas ganen una posición respetada en la economía mundial, pero esta integración se basará en la cooperación mutua.

El 25 de enero de 2007, Chávez y el vicepresidente cubano Carlos Lage firmaron un acuerdo para desarrollar una serie de proyectos de producción que incluían níquel, electricidad y arroz. Este acuerdo también incluía la construcción de un cable submarino de fibra óptica para eludir el embargo estadounidense, cuya construcción estaba prevista para 2009. Entre 2008 y 2011, el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela otorgó a Cuba 18.000 millones de dólares en préstamos, inversiones y subvenciones.

Durante la crisis en Venezuela, el comercio entre ambos países se desaceleró. Las exportaciones de Venezuela a Cuba cayeron de 5.100 millones de dólares en 2014 a 1.600 millones de dólares en 2016, mientras que las exportaciones cubanas a Venezuela disminuyeron de 2.000 millones de dólares a 642.000 dólares en el mismo período.

El comercio de mercancías con Venezuela cayó a 2.200 millones de dólares en 2016, en comparación con 4.200 millones de dólares el año anterior y 7.300 millones de dólares en 2014, informó la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba en su sitio web.

Aceite

En octubre de 2000, Chávez y Castro firmaron el Convenio Integral de Cooperación, en virtud del cual Venezuela enviará 53.000 barriles (8.400 m3) diarios de petróleo a Cuba y recibirá apoyo técnico en los campos de la educación, la salud, el deporte, la ciencia y la tecnología. En febrero de 2005, Venezuela aumentó sus envíos de petróleo con descuento a Cuba a 90.000 barriles (14.000 m3) diarios, lo que representa menos del 3,5% de la producción petrolera total de Venezuela. Pero para Cuba, 90.000 bbl/d (14.000 m3/d) tienen un alto valor. Gran parte de este petróleo obtenido de Venezuela está subsidiado. Según estimaciones de 2005, Venezuela está suministrando a Cuba entre 20.000 bbl/d (3.200 m3/d) y 26.000 bbl/d (4.100 m3/d) de petróleo sin costo alguno, lo que representa un "regalo" total de entre 6.000 y 8.000 millones de dólares hasta 2020. Se dice que Cuba está reexportando entre 40.000 y 50.000 bbl/d (7.900 m3/d) de petróleo, ya que Cuba produce 80.000 bbl/d (13.000 m3/d) de petróleo en el país y el consumo total de petróleo en Cuba es de 120.000 bbl/d (19.000 m3/d).

El petróleo de Venezuela fue un factor importante en el éxito de la campaña de la Revolución Energética de Cuba, que comenzó en 2005 y que buscaba descarbonizar la economía cubana y descentralizar su infraestructura eléctrica. La disponibilidad de petróleo venezolano a precios no comerciales a través de Petrocaribe significó que Cuba aún podía aumentar su consumo de energía en términos absolutos durante la Revolución Energética.

En 2007, los dos países crearon una empresa conjunta para modernizar la refinería de petróleo de Cienfuegos en Cuba. Venezuela y Cuba tenían previsto invertir aproximadamente entre 800 y 1.000 millones de dólares en la fase inicial del programa. Según este plan, el 51% de la planta estaría en manos de Cuba y el 49% restante en manos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa petrolera estatal venezolana. En diciembre de 2007, Chávez asistió a la cumbre de Petrocaribe en La Habana junto con varios primeros ministros y presidentes de todo el Caribe y América Central.

En 2019, la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, votó y aprobó cortar el suministro de petróleo de Venezuela a Cuba, lo que supuso un ahorro de al menos 2.585.000 dólares diarios, según su presidente, Juan Guaidó.

Salud

A cambio del petróleo venezolano, Cuba envía a Venezuela entre 30.000 y 50.000 técnicos, entre ellos médicos, entrenadores deportivos, profesores e instructores de arte que ofrecen servicios sociales, a menudo en regiones afectadas por la pobreza. En virtud del programa Convenio de Atención a Pacientes, implementado en 2000, Venezuela envía a pacientes y a sus familiares para recibir tratamiento médico en Cuba, donde el Gobierno de Venezuela paga los costos de transporte y Cuba se hace cargo de todos los demás gastos.

En abril de 2005, los presidentes Chávez y Castro firmaron un acuerdo para aumentar el número de trabajadores de la salud en Venezuela a cambio de envíos de petróleo. Como parte del acuerdo, Cuba ayudaría a Venezuela a capacitar a 30.000 "médicos comunitarios integrales" para el programa de salud pública "Barrio Adentro" de Venezuela, que incluía el establecimiento de 1.000 centros médicos gratuitos y tratamiento quirúrgico para aproximadamente 100.000 venezolanos en Cuba. Con la asistencia cubana, la red Barrio Adentro tiene cuatro etapas, brindando atención médica gratuita desde 7.000 clínicas comunitarias locales hasta el nivel hospitalario. Se calcula que el programa ha administrado más de 500 millones de consultas y ha salvado más de 1,4 millones de vidas desde su fundación. Mientras tanto, el envío de petróleo a Cuba se incrementa a 90.000 barriles (14.000 m3) por día. Sólo en 2005, 50.000 venezolanos viajaron a Cuba para recibir tratamiento oftalmológico gratuito.

En conjunto con otros programas sociales del gobierno, Barrio Adentro ha sido un factor importante en la mejora de los indicadores de salud durante la última década. Así lo destacó un estudio del Consejo de Investigaciones Sociales y Económicas que encontró que, entre otros indicadores, solo entre 2003 y 2006 la mortalidad infantil en Venezuela se redujo de 18,5 por 1000 nacimientos a 14,2 por 1000 nacimientos.

Research

El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y científicos cubanos colaboraron en un proyecto de investigación para analizar el "estrés" en la producción de arroz causado por la sequía o la salinidad de los suelos. Los resultados de esta investigación se presentaron en el IV Encuentro Internacional del Arroz celebrado en La Habana en 2008. Uno de los varios objetivos de este proyecto científico conjunto es comprender la eficacia de las hormonas.

Armados militares

Los estrechos vínculos con Cuba están ayudando a Caracas en su objetivo de transformar el ejército de Venezuela; estos esfuerzos comenzaron en 2004. Como parte de un esfuerzo por eliminar la influencia estadounidense del país, el Ejército de Venezuela está tratando de reemplazar los rifles belgas, que cumplen con las normas de la OTAN, por el AK-103. El Ejército de Cuba tiene más de 40 años de experiencia en el manejo de equipos militares soviéticos y rusos, y en el entrenamiento de combatientes en la guerra de guerrillas y en operaciones de contrainsurgencia.

Views from abroad

El periodista y politólogo estadounidense Michael Radu, en su libro Dilemas de democracia y dictadura, expresó una opinión negativa sobre estas relaciones bilaterales, afirmando que "la mayoría de las políticas de Chávez son claramente antidemocráticas, a menudo inconstitucionales y, por lo general, antiamericanas y procastristas". Otro estadounidense, Frank Gaffney, fundador de la organización Center for Security Policy, expresó una opinión negativa similar en el libro War Footing, donde escribe que "Chávez representa lo que Castro siempre quiso ser: el líder de una revolución que se extiende mucho más allá de su propio territorio. Castro ha ayudado a Chávez a aprender a socavar y desestabilizar las democracias liberales en toda la región utilizando los propios métodos probados de guerra política de Castro... Castro tiene décadas de experiencia; Chávez tiene dinero y poder. La suya es una alianza con Chávez al mando".

El gobierno federal de los Estados Unidos mantiene la opinión de que tanto Chávez como Castro estaban tratando de socavar la democracia en el Caribe y presenta a Chávez como una amenaza a la seguridad. Los críticos dicen que Chávez está utilizando las ventas de petróleo en condiciones preferenciales para aumentar su influencia política en el Caribe. Se le ha criticado por establecer relaciones amistosas con Cuba, que es un oponente de larga data de los Estados Unidos. En enero de 2005, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos Condoleezza Rice calificó a Cuba de "puesto de avanzada de la tiranía" y a Chávez de "fuerza negativa" en América Latina. Chávez fue criticado por los opositores sobre la base de que estaba tratando de establecer un gobierno autoritario al estilo cubano.

Pero la visión de Estados Unidos sobre este tema ha sido criticada. Irum Abbasi, investigadora del Instituto de Estudios Estratégicos en Islamabad, escribe: "Para Estados Unidos, el verdadero problema nunca han sido los derechos humanos, sino el éxito de sus regímenes clientes en la región, lo que se sustenta en el hecho de que tiende a pasar por alto los abusos de los derechos humanos perpetrados por regímenes pro-estadounidenses". Afirmó que Estados Unidos ha criticado a Cuba y Venezuela por abusos de los derechos humanos, pero a menudo ha tolerado e incluso apoyado regímenes que violan los derechos humanos, pero son anticomunistas. La historiadora Jane Franklin, en un artículo titulado ¿Quién teme a la alianza Venezuela-Cuba?, dio el ejemplo de que en 1952 Estados Unidos apoyó un golpe de Estado que instaló a Fulgencio Batista como dictador de Cuba y escribe: "Estados Unidos apoya el golpe de Estado que instaló a Fulgencio Batista como dictador de Cuba". Los derrocamientos de gobiernos electos no son nada nuevo, como se ha demostrado en Brasil, Chile, República Dominicana y Haití, por nombrar algunos. Franklin señaló que Cuba está muy desarrollada en materia de atención sanitaria y que en su día fue la única nación de América Latina que ofrecía atención sanitaria universal gratuita, y que con la ayuda de Cuba, Venezuela ha podido dar atención sanitaria gratuita a muchos de sus ciudadanos; por lo tanto, ambos países respetan la atención sanitaria como un derecho humano básico. En relación con la observación de Rice, afirmó que la administración Bush y los medios de comunicación han aumentado sus ataques contra Chávez y Castro.

Richard Gott, en su libro Hugo Chávez y la revolución bolivariana, describió a Estados Unidos como "la principal potencia imperial de la región y el campeón de la filosofía neoliberal" y dijo que Chávez y Castro han dirigido su retórica contra esta política estadounidense. El historiador, cineasta y activista político británico-paquistaní Tariq Ali escribió en una carta a The Guardian: "El gobierno de Estados Unidos no tiene autoridad moral para elegirse a sí mismo como juez de los derechos humanos en Cuba, donde no ha habido un solo caso de desaparición, tortura o ejecución extrajudicial desde 1959, y donde a pesar del bloqueo económico, hay niveles de salud, educación y cultura que son reconocidos internacionalmente". Abbasi señaló que los recientes resultados electorales en varios países latinoamericanos indican una tendencia hacia la política de izquierdas, que ella analiza como resultado de la ira pública contra el neoliberalismo.

Referencias

  1. ^ a b Ewell, Judith. Venezuela: Un siglo de cambio, p.145. Stanford University Press (1984), ISBN 0-8047-1213-1
  2. ^ a b c Daniel P. Erikson. "Cuba". Encyclopædia Britannica Online. Retrieved 2008-06-10.
  3. ^ a b Sujata Fernandes (2006-05-20). "Tratados comerciales y Hegemonía de Estados Unidos en las Américas". Economic and Political Weekly. Archivado desde el original el 2008-06-19. Retrieved 2008-06-08.
  4. ^ "Entre Bush y Chávez". BBC Noticias. 2007-02-23. Retrieved 2008-06-09.
  5. ^ a b "El mundo según Hugo Chávez". ADN. 2006-07-22. Archivado desde el original el 2008-06-18. Retrieved 2008-06-08.
  6. ^ a b c d "Venezuela termina en visita a Cuba". BBC Noticias2005-08-24. Retrieved 2008-06-09.
  7. ^ a b c d Javier Corrales (diciembre de 2005). "La lógica del extremismo: cómo gana Chávez dándole tanto a Cuba" (PDF). Diálogo Interamericano. Archivado desde el original (PDF) on 2016-11-29. Retrieved 2016-11-28.
  8. ^ Boletín de la Unión Panamericana, vol. XXXVI (1913), pág. 760
  9. ^ Universidad de Firenze. Cuba en el mundo, el mundo en Cuba. 2009
  10. ^ "Fidel Castro, el guerrillero en la historia -Simón Alberto Consalvi". 27 de noviembre de 2016.
  11. ^ a b c d e f Carroll, Rory (2013). Comandante: mito y realidad en Venezuela de Hugo Chávez. Pingüino Prensa: Nueva York. pp. 98–100. ISBN 9781594204579.
  12. ^ Ewell, Judith. Venezuela y Estados Unidos: Del Hemisferio de Monroe al Imperio de Petróleo, p.216. University of Georgia Press (1996), ISBN 0-8203-1783-7
  13. ^ Weisburd, Arthur Mark. Uso de la fuerza: La práctica de los Estados desde la Segunda Guerra Mundial, p.186. Penn State Press (1997), ISBN 0-271-01680-9
  14. ^ "América Latina: blancos de Castro". Hora1967-05-19. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2024. Retrieved 2024-08-03.
  15. ^ Boersner, Demetrio (31 de agosto de 2001). "Desembarco cubano en Machurucuto, 1967" [Aterrizaje cubano en Machurucuto, 1967]. Tal Cual (en español). Archivado desde el original el 10 de abril de 2024. Retrieved 2024-08-03 – vía Estudios Latinoamericanos.
  16. ^ Ewell 1996, pág. 216
  17. ^ a b Richard Gott (2005). Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana. Verso. p. 12. ISBN 1-84467-533-5.
  18. ^ a b Richard Gott (2005). Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana. Verso. p. 13. ISBN 1-84467-533-5.
  19. ^ a b c d Cederlöf, Gustav (2023). El Low-Carbon Contradicción: Transición energética, geopolítica y Estado infraestructural en Cuba. Ambientes críticos: naturaleza, ciencia y política. Oakland, California: University of California Press. ISBN 978-0-520-39313-4.
  20. ^ a b "Las amistades expensivas de Venezuela". Stratfor. Retrieved 20 de enero 2016.
  21. ^ "Chavez dice que Bush es "demonio". BBC Noticias. 2006-09-20. Retrieved 2008-06-11.
  22. ^ a b "El vicepresidente cubano se reúne con el FM venezolano". Ahora. 2008-05-29. Archivado desde el original el 2008-06-19.
  23. ^ "El ministro venezolano llega hoy a Cuba". Granma. 2008-05-27. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2008.
  24. ^ "Raul Castro se reúne con el Ministro de Relaciones Exteriores venezolano". Ahora. 2008-05-30. Archivado desde el original el 2008-06-19.
  25. ^ "Raúl se reúne con el ministro de Relaciones Exteriores venezolano". Granma. 2008-05-30. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2008.
  26. ^ "Chavez Heir Maduro gana la elección presidencial de Venezuela". BBC Noticias15 de abril de 2013. Retrieved 24 de febrero 2021.
  27. ^ a b "Por qué Estados Unidos y Cuba se sienten acogedores". The Economist. 29 May 2015. Retrieved 14 de noviembre 2015.
  28. ^ "Elecciones de Venezuela: Catorce embajadores recordaron después de la victoria de Maduro". BBC Noticias22 de mayo de 2018. Retrieved 23 de febrero 2021.
  29. ^ "Elecciones de Venezuela: Maduro gana el segundo mandato en medio de reclamos de regurgitación de votos". BBC Noticias21 de mayo de 2018. Retrieved 23 de febrero 2021.
  30. ^ "Guaido vs Maduro: ¿Quién respalda a los dos presidentes de Venezuela?". Reuters24 de enero de 2019. Retrieved 23 de febrero 2021.
  31. ^ Vasilyeva, Nataliya (24 de enero de 2019). "La crisis de Venezuela: los lados geopolíticos conocidos toman forma". AP Noticias. Retrieved 23 de febrero 2021.
  32. ^ a b "Guaidó: Con corte de envío de petróleo a Cuba, Venezuela salva $2.585 millones diarios". El Carabobeño (en español). 14 marzo 2019. Retrieved 8 de abril 2019.
  33. ^ Dedaj, Paulina (7 de febrero de 2019). "Los guardias cubanos que rodean al Maduro de Venezuela, dice el comandante militar estadounidense". Fox News.
  34. ^ "La protección de Maduro en manos de los servicios de seguridad e inteligencia cubanos". MercoPress. 9 febrero 2019.
  35. ^ Richard Peet (2007). Geografía del poder: Hacer política económica mundial. Zed Books. p. 173. ISBN 978-1-84277-711-4.
  36. ^ "Cuba, Venezuela extiende lazos a pesar de la enfermedad de Castro". DNA. 2007-01-25. Retrieved 2008-06-08.
  37. ^ López Ballesteros, Frank (1 de junio de 2014). "En tres años se transfirieron a Cuba 18.000 millones de dólares". El Universal. Retrieved 4 de junio 2014.
  38. ^ "El comercio cubano con Venezuela se hunde en dos años". Reuters15 de agosto de 2017. Retrieved 16 de agosto 2017.
  39. ^ a b Dan Erikson (diciembre de 2005). "La Estrategia Chávez de Castro" (PDF). Diálogo Interamericano. Archivado desde el original (PDF) on 2016-11-29. Retrieved 2016-11-28.
  40. ^ George Lake (2013-03-09). "Ploughing the Sea". The International Political Review. Archivado desde el original en 2016-04-22.
  41. ^ a b Cederlöf, Gustav (2023). El Low-Carbon Contradicción: Transición energética, geopolítica y Estado infraestructural en Cuba. Ambientes críticos: naturaleza, ciencia y política. Oakland, California: University of California Press. ISBN 978-0-520-39313-4.
  42. ^ "Venezuela y Cuba están de acuerdo en el enlace petrolero". BBC Noticias. 2006-04-11. Retrieved 2008-06-08.
  43. ^ "Cuba y Venezuela: petróleo y política". BBC Noticias. 2007-12-22. Retrieved 2008-06-08.
  44. ^ "Cuba y Venezuela Boost Rice Research Project". Ahora. 2008-06-05. Archivado desde el original el 2008-06-19.
  45. ^ Michael Radu (2006). Dilemas de Democracia " Dictadura: Lugar, Tiempo e Ideología en la Perspectiva Global. Transaction Publishers. pp. 278. ISBN 0-7658-0313-5.
  46. ^ Frank Gaffney (2006). War Footing: 10 pasos Estados Unidos debe tomar para Prevail en la guerra por el mundo libre. Naval Institute Press. pp. 198. ISBN 1-59114-301-2.
  47. ^ a b "Perfil de país: Venezuela". BBC Noticias. 2008-03-01. Retrieved 2008-06-09.
  48. ^ "Venezuela se reúne sobre arresto rebelde". BBC Noticias. 2005-01-23. Retrieved 2008-06-10.
  49. ^ a b Irum Abbasi. "Changing dynamics of US influence in Latin America". The Institute of Strategic Studies, Islamabad. Archivado desde el original el 2016-03-14. Retrieved 2008-06-10.
  50. ^ Jane Franklin (2005-03-14). "¿Quién tiene miedo de la Alianza Venezuela-Cuba?". Z Magazine. Archivado desde el original el 2008-06-19. Retrieved 2008-06-10.
  51. ^ The Guardian Staff (Marzo 26, 2005). "Cartas: Derechos humanos y Cuba". The Guardian.
  • Cuba y Venezuela contra el etanol
  • El delegado venezolano Germán Mundaraín Hernández elogia el historial de derechos humanos de Cuba durante el examen de Cuba por el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 5 de febrero de 2009
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save