Rebelión judía contra Constancio Galo

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La rebelión judía contra Constancio Galo, también conocida como la rebelión de Galo, estalló durante la guerra civil romana de 350-353, tras la desestabilización del Imperio romano. En 351-352, los judíos de Palestina romana se rebelaron contra el gobierno de Constancio Galo, cuñado del emperador Constancio II y césar de la parte oriental del Imperio romano. La revuelta fue aplastada por el general Ursicino de Galo.

Antecedentes

El emperador Constancio II, al igual que su padre Constantino el Grande antes que él, mostró preferencia por la religión cristiana, a la que favoreció por encima de todas las demás, incluido el judaísmo. Sin embargo, a diferencia de su padre, Constancio permitió que los cristianos persiguieran a los paganos y a los judíos. Algunos clérigos cristianos practicaron la intolerancia hacia los no cristianos, tanto a través del brazo secular como dirigiendo a las multitudes enfurecidas, que atacaban y destruían sinagogas y templos.

Finalmente, los judíos reaccionaron, oponiéndose al proselitismo cristiano y mostrando intolerancia hacia los cristianos judíos. Los sermones encendidos que se predicaban en las sinagogas contra Edom estaban en realidad dirigidos contra aquellos romanos que, después de haber arrebatado la independencia política a los judíos, ahora reprimían su religión.

Revolt

Guerra civil romana

En 350, el emperador Constancio II se encontraba en campaña en Oriente contra los sasánidas, pero se vio obligado a regresar a Occidente para contrarrestar la usurpación de Magnencio, que había asesinado a Constante, hermano y colega de Constancio. Por ello, Constancio nombró a su primo Galo César de Oriente el 15 de marzo de 351 en Sirmio. Galo llegó a Antioquía, su capital, el 7 de mayo de ese mismo año. Durante el período comprendido entre el paso de Constancio por Occidente y la llegada de Galo a Oriente, o inmediatamente después de la llegada del César a Antioquía, los judíos se rebelaron en Palestina.

Hostilidades en Galilea

La rebelión fue liderada por Isaac de Diocesarea (también conocido como Isaac de Séforis), ayudado por un tal Patricio, también conocido como Natrona, un nombre con connotaciones mesiánicas, y tuvo su epicentro en la ciudad de Diocesarea (el referente grecorromano de Séforis). Jerónimo registra que la revuelta comenzó con un asalto nocturno a la guarnición romana, que fue destruida, y permitió a los judíos obtener las armas necesarias. Según el autor del siglo IX Teófanes el Confesor, posteriormente los rebeldes mataron a personas de diferentes etnias, griegos paganos helenos y samaritanos. Él es el primer autor que hace esta afirmación.

Campaña de Ursicinus

En 351 o 352, Galo envió a su magister equitum Ursicino para sofocar por la fuerza la revuelta. Tiberíades y Diócesarea, dos de las ciudades conquistadas por los rebeldes, fueron casi destruidas, mientras que Diocesarea fue arrasada. Ursicino también ordenó matar a varios miles de rebeldes. Según Jerónimo, Galo mató a muchos miles de personas, incluso a aquellas que eran demasiado jóvenes para luchar. Sozomeno, al recordar estos acontecimientos, escribió: "Los judíos de Diocesarea (Séforis) también tomaron las armas e invadieron las guarniciones romanas en Palestina y los territorios vecinos, con el propósito de sacudirse el yugo romano. Al enterarse de su insurrección, Galo César, que estaba entonces en Antioquía, envió tropas contra ellos, los derrotó y destruyó Diocesarea". Un midrash sugiere que Patricio murió en la batalla.

Aftermath

Después de los acontecimientos, una guarnición permanente ocupó Galilea.

Véase también

  • Historia de los judíos en el Imperio Romano
  • Guerras judía-romana
    • Primera guerra judía-romana, 66–73 CE
    • Revuelta de Bar Kokhba, 132-136 CE
    • Kitos War, 115–117 CE
  • Revueltas samaritanas, 484–572 CE
  • Revuelta judía contra Heraclius, 614-617/6

Notas

  1. ^ 36°12′N 36°09′E / 36.200°N 36.150°E / 36.200; 36.150
  2. ^ 32°45′8′′N 35°16′52′′E / 32.75222°N 35.28111°E / 32.75222; 35.28111
  3. ^ 32°47′23′′N 35°31′29′′E / 32.78972°N 35.52472°E / 32.78972; 35.52472
  4. ^ 31°56′55′′N 34°53′20′′E / 31.94861°N 34.88889°E / 31.94861; 34.88889

Referencias

  1. ^ Lazare, pág. 46.
  2. ^ a b c Lazare, pág. 47.
  3. ^ Sócrates Scholasticus, ii.28.2.
  4. ^ G, Vinogradov A. JERUSALEM: Historia de la Ciudad de Jerusalén en Antigüedad y Edad Media. WP IPGEB.
  5. ^ Yalkut Shemoni Shemot 191
  6. ^ Sócrates Scholasticus, ii.33; Sozomen, iv.vii.
  7. ^ Gunter Stemberger (1999). Judíos y cristianos en Tierra Santa: Palestina en el siglo IV. a C Negro. p. 162. ISBN 978-3161478314.
  8. ^ Averil Cameron; Peter Garnsey, Eds. (1998). La Historia Antigua de Cambridge, Volumen 13. Cambridge University Press. p. 453. ISBN 978-0521302005.
  9. ^ a b Chronica, 15–21; Theophanes, AM 5843.
  10. ^ David H. French; Chris S. Lightfoot, eds. (1989). La frontera oriental del Imperio Romano: procedimientos de un coloquio celebrado en Ankara en septiembre de 1988, Volumen 2. B.A.R.
  11. ^ Banchich
  12. ^ Killebrew, Ann; Faßbeck, Gabriele (2015-11-02). Ver Arte Judío Antiguo y Arqueología: VeHinnei Rachel – Ensayos en honor de Rachel Hachlili. ISBN 978-90-04-30659-2.
  13. ^ Philostorgius (2007). Philostorgius: Historia de la Iglesia. Traducido por Philip R. Amidan. Atlanta. p. 222. ISBN 978-1-58983-215-2.{{cite book}}: CS1 maint: localización desaparecido editor (link)
  14. ^ Sozomen; Philostorgius (1855). La historia eclesiástica de Sozomen y la historia eclesiástica de Philostorgius. Traducido por Edward Walford. Londres: Henry G. Bohn. p. 153 (Libro IV, capítulo VII). ISBN 978-0790565682. OCLC 224145372.
  15. ^ Gottheil, Richard; Krauss, Samuel (1906). "Patricius". Enciclopedia judía.
  16. ^ Lehmann, Clayton Miles. "Palestina: Historia". Encyclopedia of Roman Provinces. Universidad de Dakota del Sur. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2006.

Fuentes primarias

  • Sócrates Scholasticus, Historia ecclesiastica
  • Sozomen, Historia ecclesiastica
  • Theophanes the Confessor, Chronographia

Fuentes secundarias

  • Thomas M. Banchich, "Gallus Caesar (15 marzo 351 – 354 A.D.)", De Imperatoribus Romanis, 1997.
  • Bernard Lazare y Robert Wistrich, Antisemitismo: Su historia y causas, University of Nebraska Press, 1995, ISBN 080327954X.
  • "Patricius", Enciclopedia judía
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save