Raja Yoga
En los textos sánscritos, Rāja yoga (राजयोग) era tanto el objetivo del yoga como un método para alcanzarlo. El término también se convirtió en un nombre moderno para la práctica del yoga en el siglo XIX cuando Swami Vivekananda dio su interpretación de los Yoga Sutras de Patanjali en su libro Raja Yoga. Desde entonces, Rāja yoga ha sido llamado aṣṭāṅga yoga, royal yoga, royal union, sahaja marg y classic yoga.
Etimología y uso
Rāja (sánscrito: राज) significa "jefe, el mejor de su clase" o "rey". Rāja yoga se refiere así a "jefe, lo mejor del yoga".
El uso histórico del término Rāja yoga se encuentra en otros contextos, bastante diferentes de su uso moderno. En los textos sánscritos antiguos y medievales, significaba el estado más elevado de la práctica del yoga (alcanzar el samadhi). El Hatha Yoga Pradipika, por ejemplo, establece que el Hatha yoga es una de las formas de lograr el Rāja yoga.
Rāja yoga se discute en el Yogatattva Upanishad. Luego se menciona en un comentario del siglo XVI sobre un paso específico en los Yoga Sūtras de Patañjali. La obra tántrica de la era medieval Dattātreyayogaśāstra explica en 334 shlokas los principios de cuatro yogas: Mantra yoga, Hatha yoga, Laya yoga y Raja yoga. Alain Daniélou afirma que Rāja yoga era, en la literatura histórica del hinduismo, uno de los cinco métodos conocidos de yoga, siendo los otros cuatro Hatha yoga, Mantra yoga, Laya yoga y Shiva yoga.Daniélou lo traduce como "Camino Real a la reintegración del Ser con el Ser Universal (Brahman)".
El término se convirtió en un trónimo moderno en el siglo XIX cuando Swami Vivekananda equiparó el raja yoga con los Yoga Sūtras de Patañjali. Este significado es diferente al del Hatha Yoga Pradīpikā, un texto del Natha sampradaya.
El Brahma Kumaris, un nuevo movimiento religioso, enseña una forma de meditación que llama "Raja yoga" que no tiene nada que ver ni con los preceptos del Hatha Yoga ni con los Yoga Sūtras de Patañjali.
Las interpretaciones modernas y la literatura que discute el Raja yoga a menudo dan crédito a los Yogasūtras de Patañjali como su fuente textual, pero muchos ni adoptan las enseñanzas ni los fundamentos filosóficos de la escuela de yoga del hinduismo. Esta mezcla de conceptos ha llevado a la confusión en la comprensión de la literatura india histórica y moderna sobre el Yoga.
Historia
En el Shaivismo
El texto de Shaiva Yoga, Amanaska, que data del siglo XII EC o antes, es un diálogo entre Vamadeva y la deidad Shiva. En el segundo capítulo, el texto menciona Raja yoga. Afirma que se llama así porque permite al yogui alcanzar al ilustre rey dentro de uno mismo, el ser supremo. Raja yoga se declara como la meta donde uno experimenta nada más que la dicha de lo imperturbable, el estado natural de calma, serenidad, paz, comunión interior y satisfacción.
La meta y el estado de Raja yoga son sinónimos de varios términos, como Amanaska, Unmani y Sahaj. El Hatha Yoga Pradipika (literalmente, Una pequeña luz sobre el Hatha Yoga) afirma esto de la siguiente manera:
राजयोगः समाधि श्च उन्मनी च मनोन्मनी | अमरत्वं लयस्तत्त्वं शून्याशून्यं परं पदम || ३ ||अमनस्कं तथाद्वैतं निरालम्बं निरञ्जनम | जीवन्मुक्तिश्च सहजा तुर्या चेत्येक-वाचकाः || ४ ||सलिले सैन्धवं यद्वत्साम्यं भजति योगतः | तथात्म-मनसोरैक्यं समाधिरभिधीयते || ५ ||यदा संक्ष्हीयते पराणो मानसं च परलीयते | तदा समरसत्वं च समाधिरभिधीयते || ६ ||तत-समं च दवयोरैक्यं जीवात्म-परमात्मनोः | परनष्ह्ट-सर्व-सङ्कल्पः समाधिः सोऽभिधीयते || ७ ||Raja yoga, samadhi, unmani, manonmani, amaratva, laya, tatva, sunya, asunya, parama pada,amanaska, advaita, niralamba, niranjana, jivanmukti, sahaja y turiya denotan el mismo estado de ser.Así como la sal disuelta en agua se vuelve uno con ella, así la unión de Atman y Manas(mente) se denomina samadhi.Cuando la respiración se agota y la mente se vuelve Praliyate (inmóvil, reabsorbida), se fusionan en una unión llamada samadhi.Esta igualdad, esta unidad de los dos, el yo viviente y el yo absoluto, cuando termina todo Sankalpa (deseo, anhelos) se llama samadhi.— Hath Yoga Pradipika, 4.3 - 4.7,
Como un tipo de yoga
Algunos textos indios medievales sobre Yoga enumeran a Rajayoga como uno de los muchos tipos de yoga. Por ejemplo, el Sarvanga yoga pradipikå del siglo XVII, un comentario Braj-bhashya de Sundardas, enseña tres tétradas de Yogas. El primer grupo es Bhakti yoga, Mantra yoga, Laya yoga y Carcha yoga; el segundo es Hatha yoga, Raja yoga, Laksha yoga y Ashtanga yoga; el tercero es Samkhya yoga, Jñana yoga, Brahma yoga y Advaita yoga. De los doce, Sundardas afirma que Rajayoga es el mejor yoga.
Como el sistema de yoga de Patanjali
Un significado de Raja yoga es como un trónimo moderno introducido por Swami Vivekananda, cuando equiparó el raja yoga con los Yoga Sutras de Patanjali. Después de su circulación en la primera mitad del primer milenio EC, muchos eruditos indios lo revisaron y luego publicaron sus Bhāṣya (notas y comentarios) sobre él. Juntos, forman un canon llamado Pātañjalayogaśāstra ("El Tratado sobre Yoga de Patañjali").
Según Axel Michaels, los Yoga Sutras se basan en fragmentos de textos y tradiciones de la antigua India. Según Feuerstein, los Yoga Sutras son una condensación de dos tradiciones diferentes, a saber, el "yoga de las ocho ramas" (ashtanga yoga) y el yoga de acción (kriya yoga). La parte de kriya yoga está contenida en el capítulo 1, capítulo 2, versículos 1-27, capítulo 3 excepto el versículo 54 y el capítulo 4. El "yoga de las ocho ramas" se describe en el capítulo 2, versículos 28-55, y el capítulo 3, versículos 3 y 54..
Hay numerosos paralelos en las antiguas escuelas de pensamiento Samkhya, Yoga y Abhidharma, particularmente desde el siglo II a. C. hasta el siglo I d. C., señala Larson. Los Yoga Sutras de Patanjali pueden ser una síntesis de estas tres tradiciones. De la escuela Samkhya del hinduismo, los Yoga Sutras adoptan el "discernimiento reflexivo" (adhyavasaya) de prakrti y purusa (dualismo), su racionalismo metafísico y sus tres métodos epistémicos para obtener un conocimiento confiable. De la idea del budismo Abhidharma de nirodhasamadhi, sugiere Larson, los Yoga Sutras adoptan la búsqueda de un estado alterado de conciencia. Sin embargo, a diferencia del budismo, que cree que no hay ni yo ni alma, el yoga es fisicalista y realista, como Samkhya, al creer que cada individuo tiene un yo y un alma. El tercer concepto que Yoga Sutras sintetiza en su filosofía son las antiguas tradiciones ascéticas de aislamiento, meditación e introspección, así como las ideas de yoga de los textos indios del primer milenio a. C. como Katha Upanishad, Shvetashvatara Upanishad y Maitri Upanishad.
Periodo islámico
A principios del siglo XI, el erudito persa Al Biruni visitó la India, vivió entre los hindúes durante 16 años y, con su ayuda, tradujo varias obras importantes del sánscrito al árabe y al persa. Uno era los Yogasutras de Patanjali. Junto con traducciones generalmente precisas, el texto de Al Biruni tiene diferencias significativas con los manuscritos de Yogasutra descubiertos en la India durante el siglo XIX. El registro de Al Biruni ha ayudado a los eruditos modernos a establecer que el manuscrito Yogasutras de Patanjali existió en la India en muchas versiones, cada una con múltiples comentarios de eruditos hindúes. Algunas de estas versiones y comentarios se han perdido o no se han descubierto.La traducción de Al Biruni conservó muchos de los temas centrales de la filosofía del yoga del hinduismo; sin embargo, se reformularon ciertos sutras y comentarios analíticos, haciéndolos más consistentes con la teología monoteísta islámica. La versión de los Yoga Sutras de Al Biruni llegó a Persia y la Península Arábiga alrededor del año 1050 d.C.
En la línea de tiempo histórica de la India, que marca la llegada del Islam a la India en el siglo XII, el desarrollo y la literatura sobre la filosofía del yoga del hinduismo entraron en declive. En el siglo XVI, la filosofía Yoga de Patanjali estaba casi extinguida. El yoga fue preservado por los sadhus (ascetas, sannyasis) de la India. Algunos de los elementos del yoga hindú fueron adoptados por la secta sufí de musulmanes en la India. Los musulmanes sufíes en ocasiones adoptaron y protegieron la tradición del yoga de los hindúes durante el gobierno islámico de la India, y en otras ocasiones ayudaron a la persecución y la violencia contra esos hindúes. El emperador mogol Akbar, conocido por su tolerancia sincrética, se sintió atraído y patrocinó la filosofía del yoga del hinduismo.
Comparación con el budismo
El erudito en yoga Stephen Cope identifica las siguientes similitudes entre el raja yoga y el budismo. Señala que las dos filosofías no son lo mismo, pero son sorprendentemente similares, habiendo compartido un largo período de intercambio hasta alrededor del año 500 EC.
aspectos | Raja-yoga | Budismo |
---|---|---|
Problemas primarios | Duhkha (sufrimiento)Ver la realidad claramente | |
Método de resolución de problemas 1:Cultivar comportamientos hábiles | Yamas (restricciones),Niyamas (observancias) | Sila (prácticas éticas) |
Método de resolución de problemas 2:cultivar estados concentrados | Dharana (concentración),Dhyana (meditación) | samadhi |
Método de resolución de problemas 3:Usa estados para explorarte a ti mismo | Samyama(es decir, dharana, dhyana, samadhi) | Vipassana,otras prácticas de introspección |
Vista de la realidad ordinaria | 4 Creencias Erróneas— permanencia,— realidad del cuerpo,— que el sufrimiento es felicidad,— que el cuerpo/mente es el verdadero yo | 3 Marcas de Existencia,oscurecidas por el error:— anicca (impermanencia)— anatta (ausencia de yo)— duhkha (sufrimiento) |
El fin del sufrimiento | Kaivalya (emancipación) | Nirvana ("desvinculación"de construcciones) |
Conceptos compartidos | nirodha (cese)klesha (aflicción)karma (acción)samvega (urgencia)prajna (sabiduría intuitiva)samskara (patrón inconsciente)maitra/metta (bondad amorosa) | |
Enfoques compartidos | Investigación directa de la realidad (no metafísica)utilizando el autoestudio, la autosuficiencia, la autoliberación |
Contenido relacionado
Tres caminos del Yoga
Nadi
Yogui