Qutayba ibn Muslim

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Abū Ḥafṣ Qutayba ibn Abī Ṣāliḥ Muslim ibn ʿAmr al-Bāhilī (árabe: أبو حفص قتيبة بن أبي صالح مسلم بن عمرو الباهلي; 669–715/6) fue un comandante árabe del califato omeya que se convirtió en gobernador de Khurasan y se distinguió en la conquista de Transoxiana durante el reinado de al-Walid I (705–715). Fue un militar y administrador competente, que consolidó el dominio musulmán en la zona y amplió las fronteras del califato para incluir la mayor parte de Transoxiana. Entre 705 y 710 a. C. consolidó el control musulmán sobre los principados nativos de Tokharistan y conquistó el principado de Bujará, mientras que entre 710 y 712 conquistó Corasmia y completó la conquista de Sogdiana con la captura de Samarcanda. Esta última abrió el camino hacia el valle de Jaxartes y, durante los últimos años de su vida, Qutayba dirigió allí campañas anuales, extendiendo el control musulmán hasta el valle de Fergana y partes del Turquestán chino.

Para aumentar su escasa fuerza de trabajo, Qutayba inició el reclutamiento a gran escala de soldados nativos de Jorasán y Transoxiana, que lucharon junto a las tropas árabes musulmanas. Tras la muerte de Walid, Qutayba, inseguro de su posición bajo el nuevo régimen, se rebeló, pero no logró obtener el apoyo de su ejército, y fue asesinado. La mayoría de sus conquistas en Transoxiana se perdieron en los años posteriores a su muerte; recién en la década de 740 se restableció la posición musulmana en la línea alcanzada por Qutayba, y recién después de la Batalla de Talas en 751 la región quedó sólidamente bajo control musulmán.

Origen y vida temprana

Qutayba nació en el año 669 d. C. en Basora, en el seno de una influyente familia de la tribu Bahila. Su padre, Muslim ibn ʿAmr, había disfrutado del favor de los omeyas, pero luchó por su enemigo Mus'ab ibn al-Zubayr en la batalla de Maskin, al final de la segunda guerra civil musulmana. Murió en el combate, pero mientras yacía herido obtuvo garantías de seguridad para Qutayba del califa Abd al-Malik ibn Marwan. Qutayba surgió al principio como el protegido de Anbasa ibn Sa'id, pero el poderoso gobernador de Irak y Oriente, al-Hajjaj ibn Yusuf, se fijó en él durante la represión de la revuelta de Abd al-Rahman ibn Muhammad ibn al-Ash'ath en 700/701. Bajo el patrocinio de al-Hajjaj, tomó Rayy del rebelde Umar ibn Abi'l-Salt en 701 y se convirtió en gobernador de la ciudad.

A finales de 704 o principios de 705, Abd al-Malik nombró a Qutayba gobernador de Jorasán en sucesión de al-Mufaddal ibn al-Muhallab. La elección de Qutayba, que provenía de la relativamente débil tribu Bahila, tenía como objetivo, según Al-Hajjaj, curar la destructiva disputa entre las confederaciones tribales árabes del sur o "yemeníes" (Azd y Rabi'ah) y árabes del norte (Qaysi) en Jorasán, proporcionando un gobernador que no pertenecía a ninguna de las dos. Los Bahila eran neutrales entre los dos grupos, pero generalmente se aliaban con los Qays, impulsando así la política de Al-Hajjaj de debilitar el poder Azdi, que había sido dominante en Jorasán durante el gobierno del hermano de Al-Mufaddal, Yazid ibn al-Muhallab. Además, como Qutayba carecía de una base tribal propia fuerte, se podía esperar que permaneciera firmemente apegado a su patrón.

Qutayba pasaría los siguientes diez años de su vida en Asia Central, consolidando y expandiendo el dominio musulmán allí. En esta tarea, sus habilidades militares, diplomáticas y organizativas le resultaron muy útiles; lo más importante, fue capaz de conseguir el apoyo de la población iraní local y de la poderosa clase dihqan (la "nobleza" iraní).

Conquests in Central Asia

Mapa de Khurasan, Transoxiana y Tokharistan

Los árabes habían llegado a Asia Central en la década posterior a su decisiva victoria en la batalla de Nihavend en 642, cuando completaron su conquista del antiguo Imperio sasánida al apoderarse de Sistán y Jorasán. Los primeros ataques árabes a través del Oxus llegaron hasta Shash (Tashkent) y Corasmia, pero fueron poco más que incursiones destinadas a apoderarse del botín y extraer tributos, y fueron interrumpidas por la guerra intertribal que estalló en Jorasán durante la Segunda Fitna (683-692). Gobernadores posteriores, sobre todo Sa'id ibn Uthman y al-Muhallab ibn Abi Sufra, intentaron conquistar territorio al otro lado del río, pero fracasaron. Los príncipes nativos, por su parte, intentaron explotar la influencia árabe. Los príncipes de Transoxiana, que en 689 se apoderaron de la fortaleza de Tirmidh para su propio dominio, lograron expulsar a los árabes de sus posesiones, pero no lograron unirse ante la conquista árabe, hecho que Qutayba aprovecharía adecuadamente después de 705. La situación internacional también era favorable para Qutayba: la China Tang se vio debilitada y el Segundo Kanato Turco (682-744) se vio envuelto en una guerra con el Kanato de Türgesh (699-766).

Conquest of Tokharistan and Bukhara

La primera tarea que se impuso Qutayba fue la represión de la rebelión en el Bajo Tokharistán. Esto se llevó a cabo rápidamente en la primavera de 705, con la reconquista de Balkh. Una versión de los hechos sostiene que la ciudad se rindió pacíficamente, pero otra sugiere que fue capturada violentamente, lo que parece probable ya que se menciona que la ciudad quedó en ruinas unos años después. Qutayba luego consiguió la sumisión de los príncipes locales en el valle superior del Oxus, en particular de Tish, rey de al-Saghaniyan, quien invitó a Qutayba a ayudarlo en su disputa con el gobernante de Akharun (o Akhrun) y Shuman, en los distritos montañosos del norte de Tokharistán. Después de extensas negociaciones dirigidas por Sulaym el Persa, el tarkhan Nizak, gobernante del principado heftalita de Badghis, se rindió a Qutayba y prometió acompañarlo en sus expediciones.

Coin of Khunuk Khudah, ruler of Bukhara

Entre 706 y 709, Qutayba se ocupó de la larga y sangrienta conquista de Bujará. Bujará estaba debilitada por la guerra civil: el poder real se había debilitado en favor de los ambiciosos nobles durante la minoría de edad del rey Tughshada. El gobernante de la cercana Wardana, el Wardan Khudah, se había apoderado de la mayor parte de los territorios de Tughshada, incluida la propia Bujará, mientras que el resto estaba gobernado por otro magnate local, Khunuk Khudah, que había usurpado el título de rey de Bujará (Bukhar Khudah). Aprovechando el conflicto, Qutayba pudo capturar fácilmente la ciudad de Baykand [uz] después de un asedio de dos meses. Dejó allí una pequeña guarnición y se marchó, pero los habitantes iniciaron una revuelta poco después. El ejército árabe dio marcha atrás y saqueó la ciudad. Los hombres en edad de luchar fueron ejecutados, las mujeres y los niños vendidos como esclavos y se amasó un enorme botín, especialmente en armaduras y armas, con las que equipó al ejército árabe. La alta calidad de la artesanía sogdiana se convirtió en un nombre proverbial, como la "forja de Sughd", en los relatos árabes.

El brutal castigo infligido a Baykand conmocionó a la región: los sogdianos arreglaron sus diferencias y los príncipes sogdianos de Kish y Nasaf se unieron en apoyo del Wardan Khudah. Los relatos bahili que ensalzan los logros de Qutayba también mencionan la participación de 200.000 tropas turgesh, pero esto es evidentemente un anacronismo exagerado. En la campaña de 707, Qutayba pudo capturar dos ciudades periféricas, Tumuskath y Ramithana, antes de ser amenazado por la retaguardia por el ejército sogdiano unido. Qutayba evitó una batalla y entabló negociaciones para ganar tiempo, antes de ejecutar una rápida retirada a un lugar seguro a través de la Puerta de Hierro más allá del Oxus, cruzando el río en Tirmidh. La campaña de 708 también fue un fracaso contra las fuerzas sogdianas unidas, lo que provocó la ira de al-Hajjaj. En 709, Al-Hajjaj trazó un nuevo plan para su subordinado: los árabes lanzaron un ataque directo sobre Bujará, lo que tomó por sorpresa a la alianza sogdiana, posiblemente debilitada por la muerte de su líder, el Wardan Khudah. La ciudad fue tomada por asalto, se impuso un tributo de 200.000 dirhams y se instaló una guarnición árabe. Inmediatamente después, Tarkhun, el gobernante de Samarcanda, envió embajadores a Qutayba y se convirtió en vasallo tributario del Califato.

Consolidación de la dominación árabe sobre tokharistan

Sin embargo, este éxito fue seguido por la rebelión en el otoño de 709 de gran parte del Bajo Tokharistán bajo Nizak de Badhgis. Tras abandonar el campamento de Qutayba con el pretexto de ir a Balkh y escapar a sus tierras natales, Nizak rápidamente logró ganar el apoyo de los principados de Talaqan y Faryab, y de la ciudad de Balkh. En un esfuerzo por levantar a toda la región en rebelión, Nizak también obligó al soberano nominal de Tokharistán, el Yabghu, a unirse al levantamiento. El año estaba demasiado avanzado para una confrontación directa y el ejército basado en levas musulmanas se disolvió en su mayor parte, pero Qutayba ordenó a su hermano Abd al-Rahman que tomara la guarnición de Merv, unos 12.000 hombres, y se dirigiera a Balkh para asegurar la posición musulmana allí. Esta medida resultó eficaz para desalentar la rebelión de más príncipes locales y, en la primavera de 710, Abd al-Rahman pudo restablecer el control musulmán sobre Tokharistan casi sin derramamiento de sangre. La mayoría de los gobernantes rebeldes huyeron o capitularon y, finalmente, Nizak fue capturado con la ayuda de algunos príncipes nativos y ejecutado por orden de al-Hajjaj, a pesar de las promesas de indulto. El Yabghu fue exiliado a Damasco y mantenido allí como rehén (posiblemente con el gobernante de Chaghaniyan actuando como regente en su lugar). El Bajo Tokharistan se incorporó más firmemente al Califato, ya que se nombraron representantes de distrito árabes junto con los príncipes locales, que gradualmente fueron relegados a posiciones secundarias. El hermano de Qutayba, Abd al-Rahman, fue instalado con una guarnición cerca de Balkh para supervisar los asuntos de la provincia. A partir de ese momento, Balkh comenzó a desarrollarse como "centro del poder árabe y de la cultura islámica", en palabras de C. E. Bosworth; en una generación, se islamizó hasta el punto de reemplazar brevemente a Marw como capital provincial de Khurasan.

A pesar del rápido fin de la revuelta de Nizak, el desvío de recursos árabes para su supresión animó al rey de Shuman y Akharun a rebelarse también. Qutayba dirigió sus fuerzas contra él y capturó su ciudadela después de un breve y violento asedio. El rey cayó en batalla y sus partidarios fueron ejecutados. Qutayba marchó entonces hacia el oeste por la Puerta de Hierro, tomó Kish y Nasaf y visitó Bujará, donde arregló las relaciones entre los árabes y los locales, instaló a Tughshada en el puesto de Bukhar Khudah y estableció una colonia militar árabe en la ciudad. Más tarde, en 712/13, Qutayba construyó una mezquita en la ciudadela de la ciudad, pero aunque las autoridades árabes alentaron la conversión de la población nativa pagándoles para que asistieran a las oraciones, la islamización avanzó lentamente.

Al mismo tiempo, Qutayba había adoptado una medida que marcaba un cambio radical con respecto a las prácticas anteriores en Oriente y que tuvo repercusiones a largo plazo: el aumento de las levas auxiliares jorasanis nativas, por lo general de entre diez y veinte mil hombres y compuestas en su mayoría por no conversos, para complementar el ejército tribal árabe, la muqatila. Esta medida se amplió posteriormente para incluir los territorios recién conquistados en Sogdiya y Corasmia. Gibb sugiere que esta medida puede verse como una respuesta a la necesidad de más tropas para controlar los territorios conquistados y continuar la expansión musulmana, así como un medio de poner la mano de obra local al servicio de los árabes y agotarla al mismo tiempo, reduciendo el riesgo de revueltas antiárabes. Gibb también sugiere que la creación de una fuerza indígena puede haber sido un intento de Qutayba de establecer una base de poder propia. A partir de c. 712, Qutayba también parece haber reclutado un cuerpo especial, conocido como los "Arqueros", de entre la nobleza jorasaní, tokharia y sogdiana. Su habilidad era tal que se los conocía como rumāt al-buduq ("arqueros que perforan las pupilas de los ojos"), y aparentemente servían como guardaespaldas. Entre los conversos locales del Khurasani, Hayyan al-Nabati emergió como el líder más importante, y aparece con frecuencia en el relato de Tabari como el principal líder militar de los reclutas del Khurasani y como el principal negociador con los sogdianos, por ejemplo durante el tratado de 709 con Tarkhun.

Campaña contra el Zunbil

Más tarde, en 711, al-Hajjaj ordenó a Qutayba que marchara contra el reino heftalita de Zabulistán, cuyos gobernantes, a los que se hacía referencia por su título, Zunbil, habían sido durante mucho tiempo una espina indomable en el costado de los árabes y amenazaban su provincia de Sistán. Las repetidas expediciones contra Zunbil habían fracasado, y se había acordado una tregua a cambio de un tributo. Además, la existencia de un reino zabulita libre era una amenaza para la seguridad del control musulmán sobre los principados heftalitas de Tokharistán, que podrían verse alentados a buscar su apoyo. Así, Qutayba dirigió un gran ejército hacia el sur, pero Zunbil ofreció de buena gana su sumisión y el pago de tributo. Satisfecho con este éxito fácil y no dispuesto a arriesgarse a una campaña en las montañas de Zabulistán, Qutayba se marchó. No se instalaron guarniciones y, después de que el ejército árabe se fue, Zunbil dejó de pagar tributo.

Las victorias de Qutayba, paralelas a las conquistas de Muhammad ibn al-Qasim en el noroeste de la India, despertaron tal entusiasmo y esperanzas entre los musulmanes que se dice que al-Hajjaj ofreció la gobernación de China a quien de los dos llegara primero.

Conquista de Khwarizm y las expediciones en el valle de Jaxartes

Aprovechando la ausencia de Qutayba en el sur, los habitantes de Samarcanda derrocaron a su gobernante Tarkhun debido a su actitud pasiva hacia los árabes, e instalaron en su lugar al príncipe Ghurak. Mientras Qutayba se preparaba para marchar contra Samarcanda durante el invierno de 711/712, recibió enviados del rey de Corasmia (el Khwarizmshah).

El Corarizmo había sido sometido previamente a mediados de la década de 690 por Omeya ibn Abdallah, pero tan pronto como sus fuerzas se marcharon, el Shah del Corarizmo renunció al tratado, y los esfuerzos posteriores de Yazid ibn al-Muhallab contra el Corarizmo fracasaron. El Shah del Corarizmo, cuyo nombre Bal'ami da como Jigan o Chigan, se enfrentó a una rebelión de su hermano menor Khurrazadh y un poderoso rival, el rey de Khamjird, y pidió ayuda a Qutayba, ofreciendo el reconocimiento de la soberanía del califato, dinero, ganado y el pago de tributo a cambio. Qutayba, después de anunciar que se dirigiría a Sogdia, avanzó con sus tropas en una campaña relámpago hacia la capital de Corarizmo, Hazarasp. Su hermano Abd al-Rahman derrotó y mató a las tropas de Khamjird en batalla y tomó 4.000 prisioneros, que luego fueron ejecutados. Khurrazadh y sus seguidores también fueron capturados y ejecutados. Sin embargo, los jorazimianos se rebelaron poco después de la partida de Qutayba y mataron al khwarizmshah. Qutayba reemplazó al gobernador, Iyas ibn Abdallah ibn Amr, por su propio hermano Abdallah ibn Muslim, pero la revuelta persistió hasta que, después de la captura de Samarcanda, se pudo enviar una fuerza poderosa bajo el mando de al-Mughir ibn Abdallah para someter la región. La dinastía local Afrighid se mantuvo en su lugar, con Askajamuk II, hijo de Azkajwar II, como el nuevo Khwarizmshah, pero la conquista de Corasmia estuvo acompañada de una gran brutalidad: el erudito corasmita del siglo XI al-Biruni compara los acontecimientos con un saqueo bárbaro, ya que los árabes procedieron a masacrar a la mayoría de las clases altas que habían fomentado la revuelta, y destruyeron una gran cantidad de objetos de la cultura corasmia, incluidos manuscritos.

Moneda del siglo VIII Khwarizmshah Sawashfan

Después de abandonar Corasmia, Qutayba se dirigió inicialmente hacia Merv, pues su ejército se había cansado y exigía el fin de la campaña. Sin embargo, durante la marcha, Qutayba repentinamente hizo girar al ejército hacia Samarcanda. Los sogdianos habían desmantelado la mayor parte de sus fuerzas, y los árabes, reforzados con levas de Bujará y Corasmia, pudieron hacer a un lado la resistencia local y avanzar directamente hacia la ciudad misma y sitiarla. Ghurak y los habitantes de la ciudad resistieron a los árabes con determinación, y pidieron ayuda a los gobernantes de Shash y del valle de Fergana. El gobernante de Shash envió un ejército fuerte para ayudarlos, pero fue emboscado y destruido por los árabes. La noticia de esto llegó en el momento en que las armas de asedio árabes habían abierto una brecha en las murallas de la ciudad, obligando a Ghurak a pedir la paz. Al principio, Qutayba concedió unas condiciones sorprendentemente indulgentes: el pago de un tributo anual y la provisión de un cuerpo auxiliar como en Bujará y Corasmia, así como la construcción de una mezquita dentro de la ciudad y la celebración de oraciones allí por parte del ejército árabe. Sin embargo, una vez dentro de la ciudad, Qutayba procedió a ocuparla y a guarnecerla. Uno de sus hermanos (los relatos difieren entre Abd al-Rahman y Abdallah) quedó como gobernador, y se dieron órdenes de prohibir el acceso de cualquier no musulmán a la ciudadela de la ciudad. Ghurak y su séquito abandonaron la ciudad y fundaron una nueva ciudad, Farankath, más al norte. Esta traición le permitió a Qutayba poner la mayor parte de Transoxiana bajo su control (aunque provisional), pero también empañó considerablemente su prestigio entre los sogdianos.

Fuentes árabes indican que, en esa época, los príncipes sogdianos pidieron ayuda al kanato turco o a los türgesh contra los árabes, aunque la cronología y la veracidad de estos relatos están abiertas a dudas. En cualquier caso, durante los dos años siguientes, Qutayba se dedicó a ampliar las fronteras del califato y hacerse con el control del valle de Jaxartes. Una gran fuerza, apoyada por unos 20.000 soldados de Transoxiana, marchó hacia el valle a principios de 713. Los soldados nativos fueron enviados contra Shash, que, según se dice, fue tomada, mientras que Qutayba con los árabes marchó en dirección a Khujand y Ferghana. Se sabe poco de estas expediciones, aunque se registran batallas exitosas ante Khujand y en Minak, en Ushrusana, y el envío de una embajada árabe a la corte china está verificado por fuentes chinas. Al-Tabari informa que Qutayba marchó hacia territorio ocupado por los chinos hasta Kashgar, pero los eruditos modernos rechazan esta afirmación. En 714, Qutayba reanudó sus expediciones a lo largo del río Jaxartes, probablemente con Shash como base, pero su campaña se vio interrumpida al recibir la noticia de la muerte de al-Hajjaj. Inseguro de su posición ahora que su patrón se había ido, disolvió el ejército y regresó a Merv.

Rebelión y muerte

El califa Walid no tardó en confirmar a Qutayba como gobernador, e incluso independizó su provincia del gobernador de Irak, pero la posición de Qutayba no era segura: el ejército árabe estaba cansado de las constantes campañas y seguía dividido por rivalidades entre facciones, mientras que el propio Qutayba se había distanciado de los grupos tribales árabes más poderosos. En general, gozaba de popularidad entre los iraníes nativos, pero el líder de los auxiliares nativos, Hayyan an-Nabati, se había vuelto secretamente contra él. Sin embargo, Qutayba desconocía por completo la situación y comenzó los preparativos para la campaña de 715, durante la cual pretendía capturar finalmente el valle de Fergana y completar la subyugación del valle de Jaxartes. Su única preocupación era que su antiguo rival, Yazid ibn al-Muhallab, pudiera recuperar el favor del Califa después de la muerte de al-Hajjaj, y tomó pocas precauciones excepto trasladar a su familia y sus pertenencias de Merv a Shash y colocar una guardia en el Oxus.

Su campaña contra Fergana estaba en marcha cuando llegó al ejército la noticia de la muerte del califa Walid y de la ascensión al trono de su hermano Sulayman ibn Abd al-Malik. El nuevo califa era un enemigo acérrimo de Qutayba, pues éste había abogado por excluirlo de la sucesión. Aunque Sulayman lo volvió a confirmar en su puesto de gobernador, Qutayba temía que pronto lo destituirían. Finalmente, tras el fracaso de las negociaciones con el nuevo régimen de Damasco, Qutayba decidió rebelarse. Los árabes jorasaníes se negaron a apoyarlo y los auxiliares nativos, aunque estaban favorablemente dispuestos hacia él, se vieron impedidos de declarar su apoyo por Hayyan al-Nabati. Sólo su familia, sus compañeros de la tribu bahili y su guardaespaldas, los Arqueros, permanecieron fieles. La oposición, encabezada por la tribu tamim, se unió en torno a su líder Waki ibn Abi Sud al-Tamimi. En agosto de 715 (según al-Tabari) o principios de 716 (según el historiador del siglo IX Ibn Qutaybah), Qutayba y otros miembros de su familia fueron asesinados en Fergana por soldados árabes. Waki ibn Abi Sud lo sucedió como gobernador y ordenó al ejército que regresara a Merv, donde fue disuelto.

Tras la muerte de Qutayba, la posición árabe en Transoxiana se desmoronó rápidamente. Sus sucesores no gozaron de su prestigio entre la población local y no pudieron mantener sus conquistas frente a las revueltas locales y la invasión de los türgesh, y la mayor parte de Transoxiana fue abandonada o se convirtió en territorio muy disputado en los años posteriores a su muerte. Durante este período, los árabes sufrieron las graves derrotas del "Día de la Sed" y la Batalla del Paso y también se vieron debilitados por los conflictos internos. Sólo después de 738, bajo Nasr ibn Sayyar, los omeyas pudieron restaurar el control del califato sobre la mayor parte de Transoxiana, y sólo con la victoria decisiva del nuevo califato abasí contra los ejércitos chinos en la batalla de Talas en 751, los príncipes locales aceptaron el control musulmán como definitivo. También en el sur, el Zunbil de Zanbulistán dejó de pagar tributo al Califato y permaneció resueltamente independiente durante décadas.

El papel de Qutayba en la conquista y la paulatina islamización de Asia Central fue crucial y, en épocas posteriores, varios lugares de Ferghana donde supuestamente se encontraba su tumba (Narshakhi y Jamal Qarsh) fueron venerados por los peregrinos. Sus descendientes también continuaron ocupando puestos influyentes: su hijo Qatan fue gobernador de Bujará, Salm, otro de sus hijos, gobernó Basora y Rayy, y su sobrino Muslim fue gobernador de Balkh. Sus nietos, especialmente los numerosos hijos de Salm, continuaron en altos cargos bajo los abasíes hasta bien entrado el siglo IX.

Notas

^ a: Según el historiador al-Tabari, las fuerzas musulmanas regulares de la región obligaron a 47.000 árabes (9.000 de Basora, 7.000 Bakr, 10.000 Tamim, 4.000 Qays, 10,000 Azd y 7.000 Kufans mawali o convertidos nativos.
^ b: El orientalista Wilhelm Barthold, sin embargo, rechazó la historia de Al-Biruni de una erradicación deliberada de la cultura khwarizmiana debido a la falta de mención de estos eventos en cualquier fuente anterior, y cita al primer editor moderno de Al-Biruni, Eduard Sachau, que consideró este pasaje como una evocación de la quema de Persepolis por Alejandro el Grande.

Referencias

  1. ^ a b c d e f h i j k Bosworth 1986, pág. 541.
  2. ^ Crone 1980, págs. 136 a 137.
  3. ^ Fishbein 1990, p. 181, n. 649.
  4. ^ Crone 1980, pág. 137.
  5. ^ Gibb 1923, págs. 24 a 28.
  6. ^ Shaban 1970, pág. 61.
  7. ^ Wellhausen 1927, págs. 429 a 430.
  8. ^ Gibb 1923, págs. 29 a 30.
  9. ^ Litvinsky 1996, págs. 453 a 456.
  10. ^ Kennedy 2007, págs. 236 a 243.
  11. ^ Kennedy 2007, págs. 243 a 254.
  12. ^ Jalilov 1996, págs. 456 a 457.
  13. ^ Gibb 1923, págs. 30 a 31.
  14. ^ Gibb 1923, págs. 31 a 32.
  15. ^ a b Gibb 1923, pág. 32.
  16. ^ Jalilov 1996, págs. 457 a 458.
  17. ^ Gibb 1923, pág. 31.
  18. ^ Gibb 1923, pág. 33.
  19. ^ Gibb 1923, págs. 33 a 34.
  20. ^ Wellhausen 1927, págs. 434 a 435.
  21. ^ Gibb 1923, pág. 34.
  22. ^ a b Gibb 1923, págs. 34 a 35.
  23. ^ Gibb 1923, pág. 35.
  24. ^ a b c d Jalilov 1996, pág. 458.
  25. ^ Gibb 1923, págs. 35 a 36.
  26. ^ a b Shaban 1970, pág. 65.
  27. ^ Wellhausen 1927, p. 435.
  28. ^ Gibb 1923, págs. 36 a 37.
  29. ^ Gibb 1923, págs. 37 a 38.
  30. ^ Shaban 1970, págs. 66 a 67.
  31. ^ Gibb 1923, pág. 38.
  32. ^ Gibb 1923, págs. 38 a 39.
  33. ^ Shaban 1970, pág. 67.
  34. ^ a b Gibb 1923, p. 40.
  35. ^ Shaban 1970, págs. 65 a 66, 70.
  36. ^ Gibb 1923, págs. 40 a 41.
  37. ^ Shaban 1970, págs. 71 a 72.
  38. ^ Gibb 1923, pág. 36.
  39. ^ Shaban 1970, págs. 67 a 69.
  40. ^ Bosworth 1986, págs. 541 a 542.
  41. ^ Gibb 1923, págs. 41 a 42.
  42. ^ Shaban 1970, pág. 69.
  43. ^ Barthold 1928, p. 185.
  44. ^ Gibb 1923, pág. 42.
  45. ^ a b Wellhausen 1927, p. 436.
  46. ^ Bulgakov 1996, págs. 228 a 229.
  47. ^ Bulgakov 1996, págs. 229 a 230.
  48. ^ Gibb 1923, págs. 42 a 43.
  49. ^ Gibb 1923, pág. 43.
  50. ^ Bulgakov 1996, págs. 230 a 231.
  51. ^ Gibb 1923, pág. 44.
  52. ^ a b c d e f Bosworth 1986, pág. 542.
  53. ^ Gibb 1923, págs. 44 a 45.
  54. ^ Shaban 1970, págs. 69 a 71.
  55. ^ Gibb 1923, págs. 45 a 47.
  56. ^ Gibb 1923, págs. 48 a 51.
  57. ^ Gibb 1923, pág. 51.
  58. ^ Shaban 1970, pág. 74.
  59. ^ Gibb 1923, págs. 51 a 52.
  60. ^ Wellhausen 1927, págs. 441 a 443.
  61. ^ Gibb 1923, págs. 52 a 54.
  62. ^ Shaban 1970, pág. 75.
  63. ^ Wellhausen 1927, pp. 439-444.
  64. ^ Gibb 1923, págs. 55, 61 a 87.
  65. ^ Blankinship 1994, pp. 125–129, 155–161, 176–182.
  66. ^ Jalilov 1996, págs. 459 a 461.
  67. ^ Gibb 1923, págs. 88 a 95.
  68. ^ Blankinship 1994, pp. 182–184.
  69. ^ Jalilov 1996, págs. 461 a 462.
  70. ^ Gibb 1923, pág. 54.
  71. ^ Blankinship 1994, pág. 110.
  72. ^ Barthold 1928, p. 160.
  73. ^ Gibb 1923, pág. 56.
  74. ^ Crone 1980, págs. 137 a 138.
  75. ^ Barthold 1928, p. 1.

Fuentes

  • Barthold, W. (1928). Turkestán abajo a la invasión mongol (Segunda edición). Londres: Luzac & Co. OCLC 4523164.
  • Blankinship, Khalid Yahya (1994). The End of the Jihâd State: The Reign of His-ām ibn Abd al-Malik and the Collapse of the Umayyads. Albany, Nueva York: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-1827-7.
  • Bosworth, C. E. (1986). "CRCutayba b. Muslim". En Bosworth, C. E.; van Donzel, E.; Lewis, B. " Pellat, Ch. (eds.). La Enciclopedia del Islam, Segunda Edición. Volumen V: Khe-Mahi. E. J. Brill. pp. 541 –542. ISBN 978-90-04-07819-2.
  • Crone, Patricia (1980). Esclavos en Caballos: La evolución de la Polidad Islámica. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-52940-9.
  • Fishbein, Michael, ed. (1990). La historia de al-abarî, Volumen XXI: The Victory of the Marwānids, A.D. 685–693/A.H. 66–73. SUNY Series in Near Eastern Studies. Albany, Nueva York: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-0221-4.
  • Gibb, H. A. R. (1923). Las conquistas árabes en Asia Central. Londres: The Royal Asiatic Society. OCLC 499987512.
  • Kennedy, Hugh (2007). The Great Arab Conquests: How the Spread of Islam Changed the World We Live In. Philadelphia, Pennsylvania: Da Capo Press. ISBN 978-0-306-81740-3.
  • Litvinsky, B. A.; Zhang, Guang-da; Samghabadi, R. Shabani, eds. (1996). Historia de Civilizaciones de Asia Central, Volumen III: The Crossroads of Civilizations, A.D. 250 a 750. París: UNESCO Publicando. ISBN 92-3-103211-9.
    • Bulgakov, P. G. "Khwarizm, Segunda parte: Al-Biruni en Khwarizm". In Litvinsky, Zhang " Samghabadi (1996), pp. 222–231.
    • Jalilov, A. H. "La conquista árabe, segunda parte: la conquista árabe de la Transoxiana". In Litvinsky, Zhang " Samghabadi (1996), pp. 456–465.
    • Litvinsky, B. A. "La conquista árabe, primera parte: la conquista árabe de Irán". In Litvinsky, Zhang " Samghabadi (1996), pp. 449–456.
  • Shaban, M. A. (1970). La revolución abbāsid. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-29534-3.
  • Wellhausen, Julius (1927). El Reino Árabe y su caída. Traducido por Margaret Graham Weir. Calcuta: Universidad de Calcuta. OCLC 752790641.

Más lectura

  • Stark, Sören (2018). "La conquista árabe de Bukhārā: Reconsidering Qutayba b. Campañas musulmanas 87-90 H/706-709 CE". Der Islam. 95 2): 367 –400. doi:10.1515/islam-2018-0027. S2CID 165333714.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save