Purushartha

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Purushartha (sánscrito: पुरुषार्थ, IAST: Puruṣārtha) significa literalmente un "objeto de persecución humana". Es un concepto clave en el hinduismo y se refiere a las cuatro metas o propósitos propios de una vida humana. Los cuatro puruṣārthas son Dharma (rectitud, valores morales), Artha (prosperidad, valores económicos), Kama (placer, amor, valores psicológicos) y Moksha (liberación, valores espirituales, autorrealización).

Los cuatro Purusharthas son importantes, pero en casos de conflicto, Dharma se considera más importante que Artha o Kama en la filosofía hindú. Moksha se considera el ideal último de la vida humana. Al mismo tiempo, esto no es un consenso entre todos los hindúes, y muchos tienen diferentes interpretaciones de la jerarquía, e incluso en cuanto a si debería existir.

Los eruditos históricos indios reconocieron y debatieron la tensión inherente entre la búsqueda activa de la riqueza (Artha) y el placer (Kama), y la renuncia a toda riqueza y placer en aras de la liberación espiritual (Moksha). Propusieron "acción con renuncia" o "acción sin ansias, impulsada por el dharma", también llamada Nishkama Karma como una posible solución a la tensión.

Etimología

Puruṣārtha (पुरुषार्थ) es una palabra sánscrita compuesta de Purusha (पुरुष) y Artha (अर्थ). Purusha significa "espíritu", "esencia inmaterial" o "ser humano primigenio como alma y fuente original del universo"., dependiendo del darsana, la escuela de pensamiento. Artha en un contexto significa "propósito", "objeto de deseo" y "significado". Juntos, Purushartha significa literalmente "propósito del ser humano" u "objeto de búsqueda humana".

Alf Hiltebeitel traduce Purushartha como "Objetivos del hombre". Prasad aclara que "Hombre" incluye tanto al hombre como a la mujer en los textos indios antiguos y medievales. Olivelle lo traduce como los "fines de la vida humana". En su libro El Bhagavad-Gita tal como es, Prabhupada describe a Purusartha como "religiosidad material, desarrollo económico, gratificación de los sentidos y, al final, el intento de volverse uno con el Supremo".

Purushartha también se conoce como Chaturvarga.

Discusión

Purushartha es un concepto clave en el hinduismo, que sostiene que cada ser humano tiene cuatro objetivos propios que son necesarios y suficientes para una vida plena y feliz,

  • Dharma: significa comportamientos que se consideran de acuerdo con rta, el orden que hace posible la vida y el universo, e incluye deberes, derechos, leyes, conducta, virtudes y forma correcta de vivir. El dharma hindú incluye los deberes religiosos, los derechos morales y los deberes de cada individuo, así como los comportamientos que permiten el orden social, la conducta correcta y las que son virtuosas. Dharma, según van Buitenen, es aquello que todos los seres existentes deben aceptar y respetar para mantener la armonía y el orden en el mundo. Es, afirma van Buitenen, la búsqueda y ejecución de la propia naturaleza y la verdadera vocación, desempeñando así el papel de uno en el concierto cósmico.
  • Artha: significa los "medios de vida", las actividades y los recursos que le permiten a uno estar en el estado en el que desea estar. Artha incorpora riqueza, carrera, actividad para ganarse la vida, seguridad financiera y prosperidad económica. La búsqueda adecuada de artha se considera un objetivo importante de la vida humana en el hinduismo.
  • Kama: significa deseo, deseo, pasión, emociones, placer de los sentidos, el disfrute estético de la vida, afecto o amor, con o sin connotaciones sexuales. Gavin Flood explica kāma como "amor" sin violar dharma (responsabilidad moral), artha (prosperidad material) y el viaje de uno hacia moksha (liberación espiritual).
  • Moksha: significa emancipación, liberación o liberación. En algunas escuelas del hinduismo, moksha connota libertad de saṃsāra, el ciclo de muerte y renacimiento, en otras escuelas moksha connota libertad, autoconocimiento, autorrealización y liberación en esta vida.

Importancia relativa entre las cuatro metas de la vida

La literatura india antigua enfatiza que el dharma es lo más importante. Si se ignora el dharma, artha y kama -beneficio y placer respectivamente- conducen al caos social. Gautama Dharmashastra, Apastamba Dharmasutra y Yājñavalkya Smṛti, como ejemplos, sugieren que el dharma viene primero y es más importante que artha y kama.

Kama establece el valor relativo de tres objetivos de la siguiente manera: artha es más importante y debe preceder a kama, mientras que dharma es más importante y debe preceder tanto a kama como a artha. Arthashastra de Kautiliya, sin embargo, argumenta que artha es la base para los otros dos. Sin prosperidad y seguridad en la sociedad oa nivel individual, tanto la vida moral como la sensualidad se vuelven difíciles. La pobreza engendra vicio y odio, mientras que la prosperidad engendra virtudes y amor, sugirió Kautiliya. Kautilya agrega que los tres están conectados entre sí, y uno no debe dejar de disfrutar la vida, ni el comportamiento virtuoso, ni la búsqueda de la creación de riqueza. La búsqueda excesiva de cualquier aspecto de la vida con el rechazo total de los otros dos, daña a los tres, incluido el perseguido en exceso. Los sastras, afirma Kane,observe que la precedencia relativa de artha, kama y dharma es naturalmente diferente con la edad.

Moksha se considera en el hinduismo como el parama-puruṣārtha o meta final de la vida humana.

Tensión entre cuatro metas de la vida

Los eruditos indios reconocieron y han debatido la tensión inherente entre la renuncia y Moksha por un lado, y la búsqueda activa de Kama y Artha por el otro. Esto ha llevado a los conceptos de Pravrtti (प्रवृत्ति, Pravritti) y Nivrtti (निवृत्ति, Nivritti), donde el primero significa "dar o dedicarse a" la acción externa, mientras que el segundo significa "retirarse y restringirse de" la acción externa. para centrarse en la propia liberación. Artha y Kama son Pravrtti, mientras que Moksha es Nivrtti.Ambos se consideran importantes en el hinduismo. Manusmriti, por ejemplo, lo describe como,

La actividad, según la tradición ortodoxa, es de dos clases: pravrtti y nivrtti.La primera clase de actividad conduce al progreso (abhyudaya), y la segunda, a la perfección (nihsreyasa).—Manusmriti , 12.88

Los eruditos indios ofrecieron una solución creativa a la tensión entre la vida llena de "acción" y la vida impulsada por la "renuncia", al sugerir que se puede lograr lo mejor de ambos mundos dedicándose a la "acción con renuncia", es decir, cuando "la acción es sin apego ni ansia de resultados". La acción debe emprenderse porque es Dharma, es decir, es buena, virtuosa, correcta, un deber y una actividad moral, y no por el anhelo de uno por los resultados o recompensas materiales sin ninguna consideración por el Dharma. Esta idea de "acción libre de anhelos e impulsada por el dharma" se ha llamado Nishkama Karma en el Bhagavad Gita. Otros textos indios dan la misma respuesta a la tensión entre "buscar la riqueza y el amor" frente a ", pero usando palabras diferentes. Isa Upanishad, por ejemplo, afirma "actúa y disfruta con renuncia, no codicies".

Orígenes de la teoría puruṣārtha

El concepto de mokṣa aparece en los Upanishads, mientras que los Samhitas, Brahmanas y Aranyakas precedentes comúnmente se refieren a kāma, artha y dharma como el " trivarga " o "tres categorías" de posibles actividades humanas. Los Dharmaśāstras y las epopeyas Ramayana y Mahabharata son las primeras fuentes conocidas que presentan de manera integral la noción de que la vida integrada implica la búsqueda de cuatro metas o fines. Prasad (2008) afirma que la división entre trivarga y mokṣapretende resaltar el contexto entre las esferas social (trivarga) y personal (mokṣa).

El Sannyasa está enteramente enfocado en la búsqueda de Moksha sin violar el Dharma. Baudhayana Dharmaūtra, completado alrededor del siglo VII a. C., establece los siguientes votos de comportamiento para una persona en Sannyasa:

Estos son los votos que un Sannyasi debe cumplir:

Abstención de dañar a los seres vivos, veracidad, abstención de apropiarse de la propiedad de otros, abstención de sexo, liberalidad (bondad, mansedumbre) son los votos mayores. Hay cinco votos menores: abstención de la ira, obediencia hacia el gurú, evitar la imprudencia, limpieza y pureza en el comer. Debe mendigar (alimento) sin molestar a los demás, cualquier alimento que obtenga debe compasivamente compartir una porción con otros seres vivos, rociando el resto con agua debe comerlo como si fuera una medicina.—  Baudhāyana, Dharmaūtra, II.10.18.1–10

Baudhāyana también hace repetidas referencias a la etapa de Sannyasa (asceta) y su enfoque conductual, como en los versos II.13.7 y 11.18.13. Esta referencia, afirma Olivelle, se encuentra en muchos textos de principios a mediados del primer milenio a. C., y proviene claramente de la poesía gnómica sobre una tradición ascética establecida en la época en que se escribieron el Baudhayana Dharmasutra y otros textos. Katha Upanishad, en los himnos 2.1–2.2 contrasta el sentimiento humano de placer (preyas, प्रेयस्) con el de dicha (sreyas, श्रेयस्), alabando este último. Los himnos del Rig Veda en el Libro 10, Capítulo 136, mencionan a Muni (मुनि, monjes, mendicantes, hombre santo), con características que reflejan las que se encuentran en conceptos posteriores de práctica de la renuncia,Moksha -ascetas motivados (Sannyasins y Sannyasinis). Se dice que estos Muni son Kesins (Keshin, cabello largo) que usan ropa Mala (fecal, sucia, color tierra, amarillo, naranja, azafrán) y se dedican a los asuntos de Mananat (mente, meditación).

Keśya lleva fuego, Keśī veneno y Keśī lleva el cielo. Keshi es el universo en la visión celestial y este Keshi se llama la luz. '''Los sabios''' son comedores de aire, y los blancos viven en la tierra. Siguen el viento en el cielo que los dioses no han visto.

Él con los largos mechones sueltos (de cabello) sostiene a Agni, y la humedad, el cielo y la tierra; Él es todo cielo para mirarlo: el de cabello largo se llama esta luz. Los Munis, ceñidos por el viento, visten prendas de color tierra; Ellos, siguiendo el veloz curso del viento, van donde los Dioses han ido antes.—  Rig Veda, Himno 10.CXXXVI.1–2

Scharfe afirma que "hay abundantes referencias tanto al trivarga como al caturvarga en la literatura hindú a lo largo de los siglos".

Literatura centrada en Purushartha

Cada uno de estos cuatro puruṣārthas canónicos estuvo sujeto a un proceso de estudio y desarrollo literario extenso en la historia india. Esto produjo numerosos tratados, con una diversidad de puntos de vista, en cada categoría. Alguna literatura centrada en Purushartha incluye,

  • sobre el dharma

Estos textos discuten el dharma desde varias perspectivas religiosas, sociales, de deberes, morales y éticas personales. Cada una de las seis principales escuelas del hinduismo tiene su propia literatura sobre el dharma. Los ejemplos incluyen Dharma-sutras (particularmente por Gautama, Apastamba, Baudhayana y Vāsiṣṭha) y Dharma-sastras (particularmente Manusmṛti, Yājñavalkya Smṛti, Nāradasmṛti y Viṣṇusmṛti). A nivel de dharma personal, esto incluye muchos capítulos de Yogasutras. El Libro I del texto moral tamil del Tirukkural se centra exclusivamente en aram, el término tamil para dharma, aunque todo el trabajo del Tirukkural mantiene el dharma como base.

  • en artha

Los textos relacionados con artha discuten artha desde lo individual, lo social y como un compendio de políticas económicas, políticas y leyes. Por ejemplo, el Arthashastra de Kauṭilya, el Kamandakiya Nitisara, el Brihaspati Sutra y el Sukra Niti. Olivelle afirma que la mayoría de los tratados relacionados con Artha de la antigua India se han perdido. El Libro II del Tirukkural se centra principalmente en porul, el término tamil para artha.

  • El Kama

Estos discuten las artes, las emociones, el amor, el erotismo, las relaciones y otras ciencias en la búsqueda del placer. El Kamasutra de Vātsyāyana es el más conocido. Otros textos incluyen Ratirahasya, Jayamangala, Smaradipika, Ratimanjari, Ratiratnapradipika, Ananga Ranga, entre otros. Si bien el Libro III del Tirukkural se centra principalmente en inbam, el término tamil para kama, sigue siendo único en el sentido de que, a diferencia del Kamasutra, el Libro de Inbam del Tirukkural sigue siendo una apreciación poética del florecimiento del amor humano como se explica en el concepto del período Sangam. de intimidad, conocido como agam en la tradición literaria tamil.

  • en Moksha

Estos desarrollan y debaten la naturaleza y el proceso de liberación, libertad y liberación espiritual. Los principales tratados sobre la búsqueda de moksa incluyen los Upanishads, Vivekachudamani, Bhagavad Gita y los sastras sobre Yoga, en particular la cuarta parte de los Sutras de Patanjali.

Las epopeyas sánscritas dedican secciones importantes a los purusharthas, en particular al debate sobre el dharma. La antigua literatura moral tamil del Tirukkural se centra en los primeros tres de los purusharthas (Dharma, Artha y Kama) sin hablar de Moksha, lo que sugiere que "la búsqueda adecuada de los otros tres conducirá inevitablemente al cuarto". El Nalatiyar, otra obra de la literatura Sangam, también sigue una filosofía similar a la del Tirukkural.

Ashram

Los cuatro puruṣārthas a menudo se discuten en el contexto de cuatro ashramas o etapas de la vida (Brahmacharya: estudiante, Grihastha: cabeza de familia, Vanaprastha: retiro y Sannyasa: renuncia). Los eruditos han intentado conectar las cuatro etapas con los cuatro puruṣārthas, sin embargo, Olivelle lo descarta, ya que ni los textos antiguos ni los medievales de la India establecen que ninguno de los primeros tres ashramas debe dedicarse predominantemente a un objetivo específico de la vida.

La cuarta etapa de Sannyasa es diferente, y el consenso abrumador en los textos indios antiguos y medievales es que cualquiera que acepte Sannyasa debe dedicarse por completo a Moksha con la ayuda de Dharma, con una renuncia completa a Artha y Kama.

Con la conocida excepción de Kamasutra, la mayoría de los textos no hacen ninguna recomendación sobre la preferencia relativa de Artha o Kama, que un individuo debe enfatizar en qué etapa de la vida. El Kamasutra afirma,

La vida de un hombre es de cien años. Dividiendo ese tiempo, debe atender a tres objetivos de la vida de tal manera que se apoyen, en lugar de obstaculizarse mutuamente. En su juventud debe atender a objetivos provechosos (artha) como el aprendizaje, en su flor de la vida al placer (kama) y en su vejez al dharma y moksha.—  Kamasutra 1.2.1–1.2.4, Traducido por Patrick Olivelle

Sin embargo, este texto no menciona los ashramas.

Contenido relacionado

Yama

Yama o Yamarāja es una deidad de la muerte, el dharma, la dirección sur y el inframundo que aparece predominantemente en la mitología hindú y budista...

Navaratri

Navaratri es un festival bianual y uno de los festivales hindúes más venerados observados en honor de la diosa Mahadevi. Abarca más de nueve noches primero...

Raksha Bandhan

Raksha Bandhan es un rito o ceremonia anual popular y tradicionalmente hindú que es fundamental para un festival del mismo nombre que se celebra en el sur de...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save