Purusha
Purusha (sánscrito: पुरुष, puruṣa) es un concepto complejo cuyo significado evolucionó en tiempos védicos y upanishádicos. Según la fuente y la línea de tiempo histórica, significa el ser cósmico o yo, la conciencia y el principio universal.
En los primeros Vedas, Purusha era un ser cósmico cuyo sacrificio por los dioses creó toda la vida. Este fue uno de los muchos mitos de la creación discutidos en los Vedas. En los Upanishads, el concepto Purusha se refiere a la esencia abstracta del Ser, el Espíritu y el Principio Universal que es eterno, indestructible, sin forma y omnipresente.
En la filosofía Samkhya, Purusha es el principio cósmico plural inmóvil, conciencia pura, desapegada y sin relación con nada, que es "no activa, inmutable, eterna y pura". Purusha unido a Prakṛti (materia) da lugar a la vida.
En el Shaivismo de Cachemira, Purusha está envuelto en cinco envolturas de tiempo (kāla), deseo (raga), restricción ( Niyati), conocimiento (vidya) y porción de tiempo (Kalā); es el Yo universal (Paramatman) bajo limitaciones como muchos Yoes individuales (Jīvātman).
Definición y significado general
No hay consenso entre las escuelas del hinduismo sobre la definición de Purusha, y se deja a cada escuela e individuo llegar a sus propias conclusiones. Por ejemplo, una de las muchas escrituras de tradiciones teístas como Kapilasurisamvada, acreditada a otro antiguo filósofo hindú llamado Kapila, primero describe Purusha de una manera similar a las escuelas de Samkhya-Yoga, pero luego procede a describir buddhi (intelecto) como segundo Purusha, y ahamkara (egoísmo) como tercer Purusha. Tal pluralismo y diversidad de pensamiento dentro del hinduismo implica que el término Purusha es un término complejo con diversos significados.
Las causas, los campos y los principios que animan la naturaleza son Purusha en la filosofía hindú. El hinduismo se refiere a Purusha como el alma del universo, el espíritu universal presente en todas partes, en todo y en todos, todo el tiempo. Purusha es el Principio Universal que es eterno, indestructible, sin forma y omnipresente. Es Purusha en la forma de leyes y principios de la naturaleza que operan en segundo plano para regular, guiar y dirigir el cambio, la evolución, la causa y el efecto. Es Purusha, en el concepto hindú de existencia, que da vida a la materia, es la fuente de toda conciencia, que crea unidad en todas las formas de vida, en toda la humanidad, y la esencia del Ser.. Según el hinduismo, es Purusha la razón por la que el universo opera, es dinámico y evoluciona, en lugar de ser estático.
Vedas
Durante el período védico, el concepto de Purusha fue uno de varios mitemas ofrecidos para la creación del universo. Purusa, en el Rigveda, se describe como un ser que se convierte en una víctima sacrificial de los dioses, y cuyo sacrificio crea todas las formas de vida, incluidos los seres humanos.
En el RigVeda, "[e]ste Puruṣa es todo lo que ha sido y todo lo que será" (पुरुष एवेदग्ं सर्वं यद्भूतं यच्च भव्यम्|).
Sistema Varna
En Purusha Sukta, el himno 90 del décimo libro del Rigveda, Varna se representa como resultado de seres humanos creados a partir de diferentes partes del cuerpo de la divinidad Purusha. Este verso de Purusha Sukta es controvertido y muchos eruditos, como Max Müller, creen que es una corrupción y una inserción de la era medieval o moderna en Veda, porque a diferencia de todos los demás conceptos principales en los Vedas, incluidos los de Purusha, los cuatro varnas nunca se mencionan en ninguna otra parte de ninguno de los Vedas, y porque este verso falta en algunas impresiones manuscritas encontradas en diferentes partes de la India.
Ese extraordinario himno (la Purusha Sukta) está en lenguaje, metro y estilo, muy diferente del resto de las oraciones con las que está asociada. Tiene un tono decididamente más moderno, y debe haber sido compuesto después de que el lenguaje sánscrito hubiera sido refinado.
—Henry Thomas Colebrooke,
Puede haber pocas dudas, por ejemplo, de que el 90 himno del décimo libro (Purusha Sukta) es moderno tanto en su carácter como en su dicción. (...) Menciona las tres estaciones en el orden del Vasanta, primavera; Grishma, verano; y Sarad, otoño; contiene el único pasaje en el Rigveda donde se enumeran las cuatro castas. La evidencia del lenguaje para la fecha moderna de esta composición es igualmente fuerte. Grishma, por ejemplo, el nombre para la temporada caliente, no ocurre en ningún otro himno de la Rigveda; y Vasanta tampoco pertenece al vocabulario más antiguo de los poetas Védicos.
—Max Müller,
La Purusha Sukta es una interpolación posterior en el Rig Veda. (...) Los versos en forma de preguntas sobre la división de Purusha y los orígenes de los Varnas son una emendación fraudulenta del original.
—Babasaheb Ambedkar,
Upanishads
La idea abstracta Purusha se analiza extensamente en varios Upanishads, y se la denomina indistintamente Paramatman y Brahman (que no debe confundirse con Brahmin). En los Upanishads y textos posteriores de la filosofía hindú, el concepto de Purusha se alejó de la definición védica de Purusha y dejó de ser una persona, un hombre cósmico o una entidad. En cambio, el concepto floreció en una abstracción más compleja:
Espléndido y sin forma corporal es esto Purusha, sin y dentro, no nacido, sin aliento de vida y sin mente, más alto que el elemento supremo. De él nacen aliento de vida y mente. Él es el alma de todos los seres.
—Munduka Upanishad (Traducido por Klaus Klostermair)
En los Upanishads, el concepto Purusha se refiere a la esencia abstracta del Ser, el Espíritu y el Principio Universal que es eterno, indestructible, sin forma y omnipresente. El concepto de Purusha se explica con el concepto de Prakrti en los Upanishads. El Universo se visualiza en estos antiguos textos sánscritos como una combinación de la realidad material perceptible y las leyes y principios de la naturaleza no perceptibles y no materiales. La realidad material (o Prakrti) es todo lo que ha cambiado, puede cambiar y está sujeto a causa y efecto. Purusha es el principio Universal que no cambia, no tiene causa pero está presente en todas partes y la razón por la que Prakrti cambia, se transforma y trasciende todo el tiempo y por eso hay causa y efecto.
Rishi Angiras del Atma Upanishad perteneciente al Atharvaveda explica que Purusha, el morador del cuerpo, es triple: el Bahyatman (el Atman exterior) que nace y muere; el Antaratman (el Atman Interior) que comprende toda la gama de fenómenos materiales, densos y sutiles, de los que se ocupa el Jiva, y el Paramatman que es omnipresente, impensable, indescriptible, sin acción y sin Samskaras.
En Samkhya y Yoga
Tanto Samkhya, una escuela de filosofía hindú que considera la razón, en oposición a la lógica de la escuela Nyaya o la tradición de la escuela Mīmāṃsā, como la fuente adecuada de conocimiento, como la filosofía del yoga afirman que hay dos realidades últimas cuya interacción explica todas las experiencias y el universo, a saber, Purusha (espíritu) y Prakrti (materia). El universo se concibe como una combinación de realidad material perceptible y leyes y principios de la naturaleza no perceptibles y no materiales. La realidad material, o Prakrti, es todo lo que ha cambiado, puede cambiar y está sujeto a causa y efecto. El principio universal, o Purusha, es aquello que no cambia (aksara) y no tiene causa.
Puruṣa es el yo trascendental o conciencia pura. Es absoluto, independiente, libre, imperceptible, incognoscible a través de otros agentes, por encima de cualquier experiencia de la mente o los sentidos y más allá de cualquier palabra o explicación. Permanece pura, 'conciencia no atributiva'. Puruṣa ni se produce ni produce. Se sostiene que, a diferencia de Advaita Vedanta y como Purva-Mīmāṃsā, Samkhya cree en una pluralidad de puruṣas.
La filosofía del yoga sostiene que, además del purusha de cada individuo, existe un purusha especial llamado Ishvara, que está libre de todos los kleshas y karmas.
Tanto la escuela de Samkhya como la de Yoga sostienen que el camino hacia moksha (liberación, autorrealización) incluye la realización de Purusha.
Puranas
En los Puranas, "El Bhagavata Purana y el Mahabharata proclaman audazmente a Vishnu como el último Purusha descrito en la oración Purusha Sukta", mientras que Shiva se describe como el último Purusha (masculino cósmico) en Shiva Purana. Según el indólogo W. Norman Brown, "Los versos de Purusha Sukta son definitivamente una referencia a Vishnu, quien, a través de sus tres pasos, es omnipresente (es decir, se propaga en todas las direcciones)".
El Bhagavata Purana explica el origen de los cuatro varnas del cuerpo de Purusha, identificado como Vishnu:
¡Oh, líder de Kurus! De la boca del Puruísa salió Brahman (el Veda) y la clase Brāhmaa como sílabas saliendo de la boca (cabeza). Por lo tanto, el Brāhmanas Varnas se convirtió en el más importante entre los Varnas.
De sus brazos emanaron el poder de la protección y la clase Ksnatriya que sigue ese voto, es decir, el deber de proteger el mundo. Esta clase nacida de Puruísa (Lord Visnuu) protege a las clases de personas de las heridas (es decir, lesiones o problemas) causadas por espinas (en forma de nefastos).
De los muslos de ese Señor omnipresente nacieron las vocaciones como la agricultura que mantienen el sustento del público. La clase Vaiśya, nacida de la misma parte del cuerpo, realiza comercios y agricultura para el mantenimiento de la gente.
De los pies del Señor nació para servir para el logro de la religión. Anteriormente la clase Śūdra nació por el servicio, por lo que Hari está complacido.
—Bhagavata Purana, Libro 3, Capítulo 6
Vedanta
Brahma Sutras
Los Brahma Sutras afirman janmādy asya yatah, lo que significa que 'La Verdad Absoluta es aquello de lo que emana todo lo demás' Bhagavata Purana [S.1.1.1].
Contenido relacionado
Moisés Amyraut
Tao Te Ching
Ambrosio Traversari