Punción suboccipital
La punción suboccipital o punción cisternal es un procedimiento diagnóstico que se puede realizar para recolectar una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para análisis bioquímico, microbiológico y citológico, o en raras ocasiones para aliviar la presión intracraneal elevada. Se realiza insertando una aguja a través de la piel por debajo de la protuberancia occipital externa hasta la cisterna magna y es una alternativa a la punción lumbar. Las indicaciones para su uso son limitadas. La hemorragia subaracnoidea y la punción directa del tejido cerebral son las complicaciones mayores más comunes. La guía fluoroscópica disminuye el riesgo de complicaciones. El uso de este procedimiento en humanos fue descrito por primera vez por Ayer en 1920.
Este es un procedimiento extremadamente raro. Cuando no se puede obtener LCR del espacio lumbar (y cuando su análisis se considera crítico para el tratamiento), puede ser necesaria una punción cisternal. La aguja se coloca en la línea media, pasando justo debajo del hueso occipital, dentro de la cisterna magna (generalmente grande) (Fig. 23-2). Esto es técnicamente bastante fácil; sin embargo, si la aguja se avanza demasiado, puede entrar en el bulbo raquídeo, lo que a veces causa un paro respiratorio repentino y la muerte. Por lo tanto, la prueba debe ser realizada solo por médicos experimentados (generalmente neurocirujanos o neurorradiólogos). Una ruta alternativa que pueden utilizar los neurocirujanos y neurorradiólogos es lateral a C-1 con penetración a través del gran hiato intervertebral de C-1.
La punción cisternal puede utilizarse en mielografía cuando se necesita definir el margen superior de un bloqueo espinal; sin embargo, la resonancia magnética se ha convertido en el procedimiento de elección para definir los límites superior e inferior de la médula espinal o de las lesiones que la comprimen. A veces es necesaria en la administración intratecal de medicamentos irritantes, como la anfotericina B. Los medicamentos se diluyen más rápidamente en el volumen más grande y de circulación más rápida de la cisterna magna que en el saco lumbar más pequeño.
Véase también
- Puntura lumbar
Referencias
- Marco Mumenthaler; Heinrich Mattle (1 de enero de 2011). Neurología. Thieme. pp. 79–80. ISBN 978-1-60406-135-2.