Psicología y Alquimia

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Psicología y alquimia, volumen 12 de Las obras completas de C. G. Jung, es el estudio de Carl Jung sobre las analogías entre la alquimia, el dogma cristiano y el simbolismo psicológico.

La alquimia es un elemento central de la hipótesis de Jung sobre el inconsciente colectivo. Este libro comienza con un esquema del proceso y los objetivos de la psicoterapia tal como los ve Jung. Luego pasa a desarrollar las analogías mencionadas anteriormente y su propia comprensión del proceso analítico. Jung nos recuerda la naturaleza dual de la alquimia, que comprende tanto el proceso químico como un componente místico paralelo. También analiza la mistificación aparentemente deliberada de los alquimistas. Finalmente, al utilizar el proceso alquímico para proporcionar conocimientos sobre la individuación, Jung enfatiza la importancia de la alquimia para relacionarnos con la naturaleza trascendente de la psique.

En Psicología y alquimia, Jung sostiene que la piedra filosofal es una realidad latente que existe dentro de uno mismo y no un objeto externo, y que los alquimistas intentaban comunicar este diálogo interno (una conversación entre los diversos componentes de la psique humana) mediante el uso de símbolos esotéricos y la terminología de la época.

Los resúmenes detallados de cada capítulo están disponibles en línea.

Sinopsis

En este libro, Jung aboga por una reevaluación del simbolismo de la alquimia, que está íntimamente relacionado con el proceso psicoanalítico. Utilizando un ciclo de sueños de uno de sus pacientes, muestra cómo los símbolos utilizados por los alquimistas aparecen en la psique como parte del reservorio de imágenes mitológicas que el individuo utiliza en sus estados oníricos. Jung establece una analogía entre la Gran Obra de los Alquimistas y el proceso de reintegración e individuación de la psique en el paciente psiquiátrico moderno.

Al establecer estos paralelismos, Jung refuerza la naturaleza universal de su teoría del arquetipo y presenta un apasionado argumento sobre la importancia de la espiritualidad en la salud psíquica del hombre moderno. Profusamente ilustrado con imágenes, dibujos y pinturas de la alquimia y otras fuentes mitológicas, incluido el cristianismo, el libro es otro ejemplo de la inmensa erudición y fascinación de Jung por las expresiones esotéricas y exotéricas de la espiritualidad y la psique en la religión y el misticismo.

Influenciado por el trabajo pionero de Ethan Allen Hitchcock y Herbert Silberer (quien a su vez fue influenciado por Jung), Psicología y alquimia es una obra seminal de reevaluación de un sistema de pensamiento olvidado que hizo mucho por revitalizar el interés en la alquimia como una fuerza seria en la cultura filosófica y esotérica occidental.

También resulta interesante que el paciente cuyos sueños se analizan en la segunda sección sea el físico Wolfgang Pauli, que más tarde colaboraría con Jung en ideas como el principio de conexión acausal de la sincronicidad. Los sueños se interpretan como una serie para dilucidar los significados de motivos y símbolos recurrentes, y la serie culmina en la visión de un "reloj mundial", que en realidad consiste en varios relojes en diferentes planos que funcionan en diferentes escalas y colores como símbolo de la percepción inconsciente de Pauli de un gran orden cósmico. Jung también mencionó tres de los mejores de estos sueños en sus conferencias Terry Psicología de la religión.

Índice

La tesis fundamental que Jung propone sobre la relación entre la alquimia y la psicología es que para los humanos precientíficos no existe una distinción clara entre sujeto y objeto y, por lo tanto, esto los lleva a proyectar inconscientemente sus propios estados internos sobre objetos externos (especialmente objetos que en su mayoría les son desconocidos), por lo que un análisis reflexivo de los símbolos alquímicos se vuelve revelador sobre la vida psíquica inconsciente de este período de tiempo. Antes de esta segregación racional de la experiencia, el mundo era totalmente diferente, fenomenológicamente, ya que las personas no distinguían entre las cualidades del objeto que percibían y sus propios valores, emociones y creencias. Es en parte por esta razón que los alquimistas no pueden decir en voz alta exactamente qué es realmente la piedra filosofal y por qué hay tantos símbolos diferentes para la obra.

Para el alquimista que intenta comprender la materia y desarrollar los metales básicos hasta su forma más pura, el oro, las sustancias se agrupan como iguales en función de su valor percibido. Jung documenta cómo estos alquimistas llegan a comprender colectivamente que ellos mismos deben encarnar el cambio que esperan efectuar en sus materiales: por ejemplo, si esperan lograr la piedra filosofal que puede redimir los metales "básicos" o "vulgares", entonces el alquimista también debe convertirse en una figura redentora. Se hizo evidente para los alquimistas que estaban tratando de redimir la naturaleza como Cristo había redimido al hombre, de ahí la identificación del Lapis Philosophorum con Cristo Redentor. El Opus (trabajo) de la alquimia, visto a través de esta interpretación, se convierte en un relato simbólico del proceso fundamental que experimenta la psique humana al reorientar su sistema de valores y crear significado a partir del caos. La obra comienza con el nigredo (ennegrecimiento, parecido a la depresión o pérdida nihilista de valor) para luego descender a la manipulable prima materia y pasar por un proceso de purificación espiritual que debe unir opuestos aparentemente irreconciliables (la coniunctio) para alcanzar nuevos niveles de conciencia.

Parte I. Introducción a los problemas religiosos y psicológicos de Alquimia

Jung expone la tesis central del libro: que la alquimia se basa en una amplia gama de símbolos, imágenes y patrones extraídos del inconsciente colectivo. Jung defiende su exploración de la psique y el alma contra varios críticos que lo han acusado de ser tanto religioso como antirreligioso según su punto de vista. Aboga por una comprensión más profunda de las tradiciones espirituales occidentales, por ejemplo, el cristianismo esotérico y la alquimia, junto con un examen de las orientales, por ejemplo, el budismo, el hinduismo, etc. Jung diagnostica la pereza espiritual de Occidente al no abrazar verdaderamente el mito cristiano como un viaje interior de transformación. La alquimia, sostiene, es un "yoga occidental" que fue diseñado para facilitar esto. El libro comenzará con una descripción de un ciclo completo de sueños descritos por un paciente anónimo (para proteger la confidencialidad) que Jung interpretará en su sentido arquetípico y mitológico. Este texto tiene como objetivo ilustrar la existencia de la teoría de Jung sobre el inconsciente colectivo y el objetivo psicológico o Gran Obra de integración o plenitud psíquica y espiritual a través del proceso de individuación que afecta el estado mental.

Parte II. Simbolismo de sueño individual en Alquimia

Jung expone su programa y explica su método. El texto que sigue contiene varios ciclos de sueños contados por un paciente a un estudiante de Jung. Cada sueño será descrito y luego analizado e interpretado con referencia a la imaginería alquímica y la teoría psicoanalítica. Jung se esfuerza por explicar que el paciente no sabía nada de las interpretaciones de Jung y, por lo tanto, no fue influenciado de ninguna manera durante el proceso del sueño.

Jung detalla un ciclo completo de los sueños del paciente, resumiendo los detalles de cada uno de ellos y luego interpretándolos en términos de sus paralelismos con imágenes alquímicas para revelar su contenido psicológico.

Título III. Ideas religiosas en Alchemy

  • Capítulo 1 - Conceptos básicos de Alquimia
  • Capítulo 2 - La naturaleza psíquica del trabajo alquímico
  • Capítulo 3 - El trabajo
  • Capítulo 4 - La Materia Prima
  • Capítulo 5 - El Paralelo Lapis-Cristo
  • Capítulo 6 - Simbolismo Alquímico en la Historia de la Religión

Citas

El verdadero misterio no se comporta misteriosamente ni secretamente; habla un lenguaje secreto, se adumbra por una variedad de imágenes que todos indican su verdadera naturaleza. No hablo de un secreto custodiado personalmente por alguien, con un contenido conocido por su poseedor, sino de un misterio, una materia o circunstancia que es "secreta", es decir, conocido sólo a través de indicios vagos pero esencialmente desconocido. La verdadera naturaleza de la materia era desconocida para el alquimista: lo sabía sólo en indicios. Al tratar de explorarlo, proyectaba el inconsciente en la oscuridad de la materia para iluminarla. Para explicar el misterio de la materia él proyectó otro misterio - su propio fondo psíquico - en lo que se iba a explicar: Obscurum per obscurius, ignotum per ignotius! Este procedimiento no fue, por supuesto, intencional; fue un hecho involuntario.


Por lo tanto, me inclino a asumir que la verdadera raíz de la alquimia debe buscarse menos en doctrinas filosóficas que en las proyecciones de investigadores individuales. Quiero decir, que mientras trabajaba en sus experimentos químicos el operador tenía ciertas experiencias psíquicas que le parecían el comportamiento particular del proceso químico. Como se trataba de una proyección, estaba naturalmente inconsciente del hecho de que la experiencia no tenía nada que ver con la materia misma (es decir, con la materia como la conocemos hoy). Experimentó su proyección como propiedad de la materia; pero lo que estaba experimentando en realidad era su propio inconsciente. De esta manera recapitula toda la historia del conocimiento de la naturaleza de la humanidad... Tales proyecciones se repiten cuando el hombre trata de explorar una oscuridad vacía e involuntariamente la llena de forma viva.

Parte 3, Capítulo 2.1

Cuando el alquimista habla de Mercurius, en la cara de él significa veloz (mercurio), pero interiormente significa el espíritu creador del mundo ocultado o encarcelado en la materia. El dragón es probablemente el símbolo pictoral más antiguo de la alquimia de la cual tenemos evidencia documental. Se presenta como los Ouroboros, el restaurante de cola, en el Codex Marcianus, que data del siglo X o XI, junto con la leyenda 'El, el Todo'. Una y otra vez los alquimistas reiteran que el pulpo procede del uno y conduce de regreso al otro, que es una especie de círculo como un dragón mordiendo su propia cola. Por esta razón el pulpo se llamaba a menudo circular (circular) o girar (la rueda). Mercurio está al principio y al final de la obra: él es la materia prima, el corvi de la caputa, el nigredo; como dragón se devora a sí mismo y como dragón él muere, para levantarse de nuevo en los lapis. Es el juego de colores en la cauda pavonis y la división en los cuatro elementos. Él es la hermafrodita que estaba en el principio, que se divide en la dualidad hermana-hermano clásico y se reúne en el coniunctio, para aparecer una vez más al final en la forma radiante del lumen novum, la piedra. Es metalizado pero líquido, materia todavía espíritu, frío pero ardiente, veneno y sin embargo curado draught - un símbolo que une todos los opuestos.

Parte 3, Capítulo 3.1

Ahora, todas estas imágenes de mitos representan un drama de la psique humana en el lado posterior de la conciencia, mostrando al hombre como el que debe ser redimido y el redentor. La primera formulación es cristiana, la segunda alquímica. En el primer caso, el hombre atribuye la necesidad de la redención a sí mismo y deja la obra de la redención, el verdadero pulpo, a la figura divina autónoma; en este último caso el hombre toma sobre sí mismo el deber de llevar a cabo el pulpo redentor, y atribuye el estado de sufrimiento y la consiguiente necesidad de redención al mundi animado encarcelado en materia. En ambos casos la redención es un trabajo. En el cristianismo es la vida y muerte del hombre de Dios que, por un sacrificio único, trae consigo la reconciliación del hombre, que anhela la redención y se hunde en la materialidad, con Dios. El efecto místico del sacrificio de Dios-hombre se extiende, en términos generales, a todos los hombres, aunque es eficaz sólo para aquellos que se someten a la fe o son elegidos por la gracia divina; pero en la aceptación paulina actúa como una apocatastasis y se extiende también a la creación no humana en general, que, en su estado imperfecto, espera la redención como el hombre meramente natural.

Parte 3, Capítulo 3.3

Desde este punto de vista, la alquimia parece una continuación del misticismo cristiano llevado a cabo en la oscuridad subterránea del inconsciente... Pero esta continuación inconsciente nunca llegó a la superficie, donde la mente consciente podría haber tratado con ella. Todo lo que apareció en la conciencia fueron los síntomas simbólicos del proceso inconsciente. Si el alquimista hubiera logrado formar cualquier idea concreta de su contenido inconsciente, habría sido obligado a reconocer que había tomado el lugar de Cristo - o, para ser más exacto, que él, considerado no como ego sino como yo, había tomado la obra de redimir no al hombre sino a Dios. Entonces habría tenido que reconocer no sólo a sí mismo como el equivalente de Cristo, sino a Cristo como un símbolo del yo. Esta tremenda conclusión no llegó a la mente medieval.

Parte 3, Capítulo 5.1

Editions

  • Jung, C. G. 1968. Psicología y Alquimia, Obras Coleccionadas de C. G. Jung. Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-09771-8
  • Jung, C. G. 1980. Psicología y Alquimia (2a ed.), Obras Coleccionadas de C. G. Jung. Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-03452-4
  • Jung, C. G. 1980, Psicología y Alchemy versión árabe 2023 Traducido por Salma Elsharkawy De ElRawy editorial house (Cover art de Mohammed Derbala)

Referencias

  1. ^ Obras Coleccionadas de C.G. Jung, Volumen 12: Psicología y Alquimia". Princeton University Press. Retrieved 2014-01-20.
  2. ^ "Colected Works of C.G. Jung". (Haz clic en el título de este libro para ver los detalles). Routledge. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2012. Retrieved 2014-01-20.
  3. ^ "Carl Jung no era místico". Areo. 2020-01-31. Retrieved 2024-02-28.
  4. ^ "Resumen: Vol 12: Psicología y Alquimia". International Association for Analytic Psychology. Retrieved 2014-01-20.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save