Pretendientes de Penélope

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Penélope y los Suidores por John William Waterhouse (1912).
En la mitología griega, los pretendientes de Penélope (también conocidos en latín como los Procos) son uno de los temas principales de la Odisea de Homero.

Papel en la Odisea

Penelope Unraveling Su trabajo en la noche por Dora Wheeler Keith (1886)
En la Odisea, Homero describe el viaje de regreso de Odiseo desde Troya. Antes de la Guerra de Troya, Odiseo era rey de Ítaca, una isla griega conocida por su aislamiento y su accidentado terreno. Al partir de Ítaca para luchar por los griegos en la guerra, deja atrás a un recién nacido, Telémaco, y a su esposa, Penélope. Aunque la mayoría de los soldados griegos supervivientes regresan poco después del fin de la contienda, Odiseo no regresa a Ítaca hasta diez años después del fin de la Guerra de Troya.Durante la larga ausencia de Odiseo, jóvenes solteros empiezan a sospechar que Odiseo murió en Troya o en el viaje de regreso. Con el pretexto de cortejar a Penélope, estos jóvenes, llamados "los pretendientes", se instalan en la casa de Odiseo y compiten por su mano. En lugar de rechazarlos sin más, Penélope urde un plan para retrasar el cortejo. Afirma que elegirá esposo después de terminar de tejer un sudario funerario para presentárselo a Laertes, el padre de Odiseo. Durante tres años, Penélope teje el sudario durante el día y lo desenreda por la noche, a la espera del regreso de su esposo. Los pretendientes descubren la táctica dilatoria de Penélope cuando una de sus sirvientas, Melanto, se lo revela a su amante Eurímaco. Al enterarse, los pretendientes le exigen que elija un marido entre ellos.
Slaughter of the suitors by Odysseus and Telemachus, Campanian red-figure bell-krater, c. 330 BC, Louvre (CA 7124)
Los pretendientes se portan mal en casa de Odiseo, bebiendo su vino y comiendo su comida. El hijo de Odiseo, Telémaco, ya joven, está frustrado con los pretendientes. Telémaco se lamenta ante Atenea (disfrazada de Mentes, una de las huéspedes amigas de Odiseo) por el comportamiento de los pretendientes. A cambio, Atenea insta a Telémaco a plantar cara a los pretendientes y partir en busca de su padre.Una vez que Odiseo regresa a casa (después de que Atenea lo disfrazara inicialmente de mendigo para que pudiera planear su venganza en secreto), su hijo Telémaco le revela que hay 108 pretendientes: 52 de Duliquio, 24 de Same, 20 aqueos de Zacinto y 12 de Ítaca. Juntos, Odiseo, Telémaco, Eumeo y Filecio matan a los pretendientes y a las sirvientas desleales. Por razones de presentación oral (es decir, para facilitar la memoria), los pretendientes suelen aparecer en el mismo orden a lo largo de la Odisea.

Importantes pretendientes

Aunque hay muchos pretendientes, tres son particularmente importantes para la narrativa de la Odisea.

Antinoo

Antínoo, hijo de Eufeites, es el primero de los pretendientes en hablar en la epopeya y el primero en morir al regreso de Odiseo. Antínoo es el más irrespetuoso de los pretendientes y quien urde un plan para asesinar a Telémaco a su regreso a Ítaca. Aunque Anfínomo veta su plan, Antínoo continúa comportándose con arrogancia. Incita la pelea entre el mendigo Odiseo y el mendigo Iro. Cuando Odiseo finalmente regresa a casa, disfrazado de mendigo, Antínoo no le muestra hospitalidad y le lanza un taburete al mendigo Odiseo.

Eurymachus

Eurímaco, hijo de Pólibo, es el segundo pretendiente que aparece en la epopeya. Eurímaco ejerce de líder entre los pretendientes gracias a su carisma. Es conocido por ser el que tiene más posibilidades de conseguir la mano de Penélope, ya que su padre y sus hermanos apoyan la unión y porque supera a los demás pretendientes en la entrega de regalos. Aunque carismático, Eurímaco es engañoso. Descubre la conspiración de Penélope porque mantiene una aventura con Melanto, una de sus sirvientas. Eurímaco también le arroja un taburete a Odiseo. Además, cuando Odiseo se revela a los pretendientes, Eurímaco intenta evitar el castigo por las fechorías de estos culpando de todas ellas a Antínoo.

Amphinomus

Anfínomo, hijo del rey Niso, es el más comprensivo de los pretendientes. Anfínomo intenta dos veces disuadirlos de asesinar a Telémaco. Odiseo lo reconoce e intenta advertir a Anfínomo que abandone la casa antes de la batalla final. A pesar de ello, Anfínomo se queda y muere junto con los demás pretendientes.

Lista de pretendientes

Aparecer en la Odisea

Si bien Homero no trata individualmente a la mayoría de los pretendientes, algunos son mencionados por su nombre y desempeñan papeles más o menos importantes en el poema. Entre ellos se encuentran:
  • Agelaus, hijo de Damastor. Asesinado por Odiseo.
  • Amphimedon, hijo de Melaneus. Muerto por Telemachus. Más tarde relata su muerte a Agamemnon y Aquiles mientras que en el submundo y culpa a Penélope por ello.
  • Amphinomus. Muestra cortesía hacia el Odiseo disfrazado, que le advierte de no quedarse; la advertencia no escucha, sin embargo, y es asesinado junto con los otros pretendientes, aunque por Telemachus y no Odysseus.
  • Antinoo, hijo de Eupeithes. Uno de los líderes de los pretendientes y el primero en ser asesinado por Odysseus, ayuda a instigar la trama para matar a Telemachus mientras regresa del continente, y ayuda a estimular la lucha entre Odysseus (como el mendigo) e Irus, un mendigo notorio.
  • Ctesippus of Same, hijo de Polytherses. Un "compañero radical" de gran riqueza que da a Odiseo, disfrazado de mendigo, un "presente" lanzando un pie de heífero hacia él; Telemachus lo amenaza en respuesta, y dice que lo habría matado si no se hubiera perdido. Es asesinado por el leal vaquero de Odysseus Philoetius.
  • Demoptolemus, asesinado por Odysseus.
  • Elatus, asesinado por Odysseus, Leal Swineherd Eumaeus.
  • Euryades, asesinado por Telemachus.
  • Eurydamas. Ofrecieron un par de pendientes como regalo a Penélope. Eventualmente asesinado por Odiseo.
  • Eurymachus, hijo de Polybus. Uno de los líderes de los pretendientes, señaló por ser suave y engañoso. Culpa todo sobre Antinoo después de que este último sea asesinado por Odiseo, diciendo que los pretendientes están arrepentidos por lo que han hecho y pagarán a Odiseo. Sus súplicas no persuaden Odiseo, así que le dice a los pretendientes que tendrán que luchar si quieren vivir, y le disparan con una flecha mientras cargan a Odiseo.
  • Eurynomus, hijo de Egipto. Su hermano Antiphus acompañó a Odysseus a la Guerra de Troya y fue devorado por Polyphemus en el camino de regreso.
  • Leiocritus, hijo de Evenor. Muerto por Telemachus.
  • Leodes, hijo de Oenops. El sacerdote sacrificial a los pretendientes, odia las malas obras de los pretendientes y se indigna con los demás. Mientras Odysseus está matando a los pretendientes, pide misericordia, diciendo que trató de detener a los demás y estaban pagando por no escucharlo. Odiseo lo escucha, pero dice que, como sacerdote, debe haber orado por Odiseo para no volver a casa, así que lo mata de todos modos.
  • Peisander, hijo de Polyctor. Ofreció un collar como regalo a Penélope. Asesinado por Philoetius.
  • Polybus, hijo de Polyctor y padre de Eurymachus.

Aparecer en la Bibliotheca

En la Bibliotheca se ofrece una extensa lista de los pretendientes de Penélope. Esta fuente no parece respetar plenamente la tradición homérica, ya que los números son diferentes y no todos los nombrados en la Odisea aparecen en la Bibliotheca. Debido a daños en el texto, algunos nombres se repiten varias veces y las listas de Duliquio y Zacinto contienen, en realidad, menos nombres de los que sugieren las cifras.

57 pretendientes de Dulichium

  1. Amphinomus
  2. Thoas
  3. Demoptolemus
  4. Amphimachus
  5. Euryalus
  6. Paralus
  7. Evenorides
  8. Clytius
  9. Agenor
  10. Eurypylus
  11. Pylaemenes
  12. Acamas
  13. Thersilochus
  14. Hagius
  15. Clymenus
  16. Philodemus
  17. Meneptolemus
  18. Damastor
  19. Bias
  20. Telmius
  21. Polyidus
  22. Astylochus
  23. Schedius
  24. Antigonus
  25. Marpsius
  26. Iphidamas
  27. Argius
  28. Glaucus
  29. Calydoneus
  30. Echion
  31. Lamas
  32. Andraemon
  33. Agerochus
  34. Medon
  35. Agrius
  36. Promus
  37. Ctesius
  38. Acarnan
  39. Cycnus
  40. Pseras
  41. Hellanicus
  42. Periphron
  43. Megasthenes
  44. Traumatismos
  45. Ormenius
  46. Diopithes
  47. Mecisteus
  48. Antimachus
  49. Ptolemaeus
  50. Lestorides
  51. Nicomachus
  52. Polypoetes
  53. Ceraus

23 de Same

  1. Agelaus
  2. Peisander
  3. Elatus
  4. Ctesippus
  5. Hippodochus
  6. Eurystratus
  7. Archemolus
  8. Ithacus
  9. Peisenor
  10. Hyperenor
  11. Pheroetes
  12. Antisthenes
  13. Cerberus
  14. Perimedes
  15. Cynnus
  16. Thriasus
  17. Eteoneus
  18. Clytius
  19. Prothous
  20. Lycaethus
  21. Eumelus
  22. Itanus
  23. Lyammus

44 de Zacinto

  1. Eurymachus
  2. Laomedes
  3. Molebus
  4. Phrenius
  5. Indius
  6. Minis
  7. Leiocritus
  8. Pronomus
  9. Nisas
  10. Daemon
  11. Archestratus
  12. Hippomachus
  13. Euryalus
  14. Periallus
  15. Evenorides
  16. Clytius
  17. Agenor
  18. Polybus
  19. Polydorus
  20. Thadytius
  21. Stratius
  22. Phrenius
  23. Indius
  24. Daesenor
  25. Laomedon
  26. Laodicus
  27. Halius
  28. Magnes
  29. Oloetrochus
  30. Barthas
  31. Theophron
  32. Nissaeus
  33. Alcarops
  34. Periclymenus
  35. Antenor
  36. Pellas
  37. Celtus
  38. Periphas
  39. Ormenus
  40. Polybus
  41. Andromedes

12 de Ítaca

  1. Antinoo
  2. Pronous
  3. Leiodes
  4. Eurynomus
  5. Amphimachus
  6. Amphialus
  7. Promachus
  8. Amphimedon
  9. Aristratus
  10. Helenus
  11. Dulicheus
  12. Ctesippus

Notas

  1. ^ Homero. Homero La Odisea. Traducido por Richard Lattimore. New York, New York: Harper & Row, Publishers, Inc. pp. Book IX, 30-34.
  2. ^ Homero (1967). Homero La Odisea. Traducido por Richard Lattimore. Nueva York: Harper & Row Publishing Inc. Book I, 269-305.
  3. ^ Homero (1967). Homero La Odisea. Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing, Inc. pp. Book XVI, 245–254.
  4. ^ Reece, Steve, "The Three Circuits of the Suitors: A Ring Composition in Odyssey 17-22", Tradición oral 10.1 (1995) 207-229. Los Tres Circuitos de los Suidores
  5. ^ La Odisea, 22. 241, 293
  6. ^ La Odisea, 22. 284; 24. 103; XXIV.125
  7. ^ a b La Odisea, Libro XVIII
  8. ^ La Odisea, Libro IV
  9. ^ La Odisea, 20. 288 ff
  10. ^ La Odisea, 22. 286 ff
  11. ^ La Odisea, 22. 226
  12. ^ a b c La Odisea, 22. 267
  13. ^ La Odisea, 18. 296
  14. ^ La Odisea22, 283
  15. ^ La Odisea, 22. 79
  16. ^ La Odisea, 2. 15 - 22
  17. ^ La Odisea, 2.242; 22.294
  18. ^ La Odisea, 21. 144
  19. ^ La Odisea, 22. 310
  20. ^ La Odisea, 18. 299
  21. ^ Apolodorus, Epitome 7.26-30

Referencias

  • Apollodorus, La Biblioteca con una traducción al inglés de Sir James George Frazer, F.B.A., F.R.S. en 2 volúmenes, Cambridge, MA, Harvard University Press; Londres, William Heinemann Ltd. 1921. ISBN 0-674-99135-4. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus. Texto griego disponible en el mismo sitio web.
  • Homer, The Odyssey con una traducción al inglés de A.T. Murray, Ph.D. en dos volúmenes. Cambridge, MA., Harvard University Press; London, William Heinemann, Ltd. 1919. ISBN 978-0674995611. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus. Texto griego disponible en el mismo sitio web.
  • Medios relacionados con los Suidores de Penélope en Wikimedia Commons
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save