Preservación condicional de los santos

AjustarCompartirImprimirCitar

La preservación condicional de los santos, o la perseverancia condicional de los santos, o comúnmente la seguridad condicional, es la creencia cristiana arminiana de que Dios mantiene a los creyentes a salvo en su relación salvadora con él con la condición de una fe perseverante en Cristo. Los arminianos encuentran que las Escrituras describen tanto el acto inicial de fe en Cristo, "por el cual se efectúa la relación", como la fe perseverante en él "por la cual se sostiene la relación". La relación del "creyente con Cristo nunca es una relación estática que exista como consecuencia irrevocable de una decisión, acto o experiencia pasada".Más bien, es una unión viva "que procede de una fe viva en un Salvador vivo". Esta unión viva está capturada en el simple mandato de Cristo: "Permaneced en mí, y yo en vosotros" (Juan 15:4).

Según los arminianos, la fe salvadora bíblica se expresa en el amor y la obediencia a Dios (Gálatas 5:6; Hebreos 5:8–9). En la Confesión Remonstrante de 1621, los primeros Remonstrantes afirmaron que la fe verdadera o viva opera a través del amor, y que Dios elige dar la salvación y la vida eterna a través de Su Hijo, “y finalmente glorificar a todos aquellos y sólo a aquellos que verdaderamente creen en su nombre, u obedeciendo su evangelio, y perseverando en la fe y en la obediencia hasta la muerte..."

Los arminianos creen que "Es abundantemente evidente en las Escrituras que el creyente está seguro". Además, los creyentes tienen la seguridad de saber que no hay ningún poder externo o circunstancia que pueda separarlos del amor de Dios que disfrutan en unión con Cristo (Romanos 8:35–39; Juan 10:27–29). Sin embargo, los arminianos ven numerosas advertencias en las Escrituras dirigidas a los creyentes genuinos sobre la posibilidad de caer en la incredulidad y, por lo tanto, ser separados de su unión salvadora con Dios a través de Cristo. Los arminianos sostienen que si un creyente se convierte en incrédulo (comete apostasía), necesariamente deja de participar de las promesas de salvación y vida eterna hechas a los creyentes.que continúan en la fe y permanecen unidos a Cristo.

Por lo tanto, los arminianos buscan seguir a los escritores bíblicos al advertir a los creyentes sobre los peligros reales de cometer apostasía. Una forma segura y bíblica de evitar la apostasía es exhortar a los creyentes a madurar espiritualmente en su relación con Dios en unión con Cristo y por el poder del Espíritu. La madurez tiene lugar cuando los seguidores de Cristo se reúnen con sus hermanos en la fe para darse ánimo y fortaleza mutuos; exhortando a cada uno a amar a Dios ya los demás; seguir creciendo en la gracia y conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo; y perseverar en la fe en dependencia orante de Dios a través de diversas pruebas y tentaciones.

Antecedentes históricos

El erudito bautista del libre albedrío, Robert Picirilli, afirma:

Apropiadamente, el último punto de tensión entre el calvinismo y el arminianismo es la cuestión de si aquellos que han sido regenerados necesariamente deben perseverar (o ser preservados) o pueden apostatar y perderse.... El propio Arminio y los protestantes originales evitaron una conclusión clara sobre este asunto. Pero plantearon la pregunta. Y las implicaciones naturales de los puntos de vista en el corazón del arminianismo, incluso en sus primeras etapas como un movimiento formal, tendían a cuestionar si las suposiciones del calvinismo sobre la perseverancia necesaria eran verdaderamente bíblicas. Aquellas tendencias indicadas por las preguntas planteadas no tardaron en dar sus frutos, y así el calvinismo y el arminianismo han llegado a estar tradicionalmente divididos sobre este tema.

Antes del momento del debate entre los calvinistas y los arminianos en el Sínodo de Dort (1618-1619), la visión de la iglesia primitiva parece estar del lado de la seguridad condicional. A partir de su investigación de los escritos de los primeros padres de la iglesia (90-313 d. C.), el erudito patrístico David W. Bercot llegó a esta conclusión: "Dado que los primeros cristianos creían que nuestra fe y obediencia continuas son necesarias para la salvación, se sigue naturalmente que creían que una persona 'salvada' aún podía terminar perdiéndose".

Arminius y la seguridad condicional

Jacobus Arminius (1560-1609) llegó a la misma conclusión en sus propias lecturas de los primeros padres de la iglesia. Al responder a los argumentos del calvinista William Perkins a favor de la perseverancia de los santos, escribió: "En referencia a los sentimientos de los padres [de la iglesia primitiva], sin duda saben que casi toda la antigüedad es de la opinión de que los creyentes pueden apostatar y perecer." En otra ocasión, señala que tal punto de vista nunca fue "considerado como una opinión herética", sino que "siempre ha tenido más partidarios en la iglesia de Cristo que aquellos que niegan su posibilidad". La opinión de Arminius sobre el tema se comunica claramente en esta declaración relativamente breve:

Mis sentimientos con respecto a la perseverancia de los santos son, que aquellas personas que han sido injertadas en Cristo por la fe verdadera, y así han sido hechas partícipes de su Espíritu vivificante, poseen suficientes poderes [o fuerza] para luchar contra Satanás, el pecado, del mundo y de su propia carne, y ganar la victoria sobre estos enemigos, pero no sin la asistencia de la gracia del mismo Espíritu Santo. Jesucristo también por su Espíritu les asiste en todas sus tentaciones, y les proporciona la pronta ayuda de su mano; y, siempre que estén preparados para la batalla, imploren su ayuda y no se carezcan de nada, Cristo los preserva de la caída. De modo que no sea posible que ellos, por ninguna de las astucias o el poder de Satanás, sean seducidos o arrancados de las manos de Cristo. Pero creo que es útil y será bastante necesario en nuestra primera convención, [o Sínodo] instituir una investigación diligente de las Escrituras, si no es posible que algunos individuos por negligencia abandonen el comienzo de su existencia en Cristo, para adherirse de nuevo al presente mundo malo, para declinar de la sana doctrina que una vez les fue dada, para perder una buena conciencia, y hacer que la gracia Divina sea ineficaz. Aunque afirmo aquí abierta e ingeniosamente, nunca enseñé que un perder una buena conciencia y hacer que la gracia divina sea ineficaz. Aunque afirmo aquí abierta e ingeniosamente, nunca enseñé que un perder una buena conciencia y hacer que la gracia divina sea ineficaz. Aunque afirmo aquí abierta e ingeniosamente, nunca enseñé que unel verdadero creyente puede, total o finalmente, apartarse de la fe y perecer; sin embargo, no ocultaré que hay pasajes de las Escrituras que me parecen tener este aspecto; y aquellas respuestas que se me ha permitido ver, no son de tal clase que se aprueben en todos los puntos a mi entender. Por otro lado, se producen ciertos pasajes para la doctrina contraria [de la perseverancia incondicional] que son dignos de mucha consideración.

Para Arminio, la seguridad del creyente es condicional: "siempre que estén preparados para la batalla, imploren su ayuda y no se falten a sí mismos". Esto complementa lo que dice Arminio en otra parte de sus escritos: "Dios resuelve recibir en favor a los que se arrepienten y creen, y salvar en Cristo, a causa de Cristo y por Cristo, a los que perseveran [en la fe], pero dejar bajo pecado y la ira de los impenitentes e incrédulos, y para condenarlos como ajenos a Cristo”. En otro lugar escribe: "[Dios] quiere que los que creen y perseveran en la fe se salven, pero que los que son incrédulos e impenitentes permanezcan bajo condenación".

Los protestantes y la seguridad condicional

Después de la muerte de Arminius en 1609, los protestantes mantuvieron el punto de vista de su líder sobre la seguridad condicional y su incertidumbre con respecto a la posibilidad de apostasía. Esto se evidencia en el artículo quinto redactado por sus líderes en 1610:

Que aquellos que se incorporan a Cristo por una fe verdadera, y por lo tanto se han hecho partícipes de su Espíritu vivificante, tienen pleno poder para luchar contra Satanás, el pecado, el mundo y su propia carne, y para ganar la victoria; siendo bien entendido que es siempre a través de la gracia asistente del Espíritu Santo; y que Jesucristo les asiste por su Espíritu en todas las tentaciones, les extiende su mano, y si tan solo están listos para el conflicto, y desean su ayuda, y no están inactivos, les guarda de caer, para que, al no astucia o poder de Satanás, no pueden ser engañados ni arrebatados de la mano de Cristo, según la Palabra de Cristo, Juan 10:28: 'Ninguno los arrebatará de mi mano'. Pero si son capaces, por negligencia, de abandonar de nuevo los primeros comienzos de su vida en Cristo,

En algún momento entre 1610 y el procedimiento oficial del Sínodo de Dort (1618), los protestantes se convencieron plenamente de que las Escrituras enseñaban que un verdadero creyente era capaz de apartarse de la fe y perecer eternamente como incrédulo. Formalizaron sus puntos de vista en "La opinión de los protestantes" (1618). Los puntos tres y cuatro del artículo quinto dicen:

Los verdaderos creyentes pueden caer de la fe verdadera y pueden caer en pecados que no pueden ser consistentes con la fe verdadera y que justifica; no solo es posible que esto suceda, sino que incluso sucede con frecuencia. Los verdaderos creyentes pueden caer por su propia culpa en hechos vergonzosos y atroces, para perseverar y morir en ellos; y por lo tanto finalmente caer y perecer.

Picirilli comenta: "Desde ese período temprano, entonces, cuando el tema se estaba examinando nuevamente, los arminianos han enseñado que aquellos que son verdaderamente salvos deben ser advertidos contra la apostasía como un peligro real y posible".

Otros arminianos que afirmaron la seguridad condicional

John Goodwin (1593-1665) fue un puritano que "presentó la posición arminiana de apostasía en Redemption Redeemed (1651)", lo que llamó mucho la atención de los calvinistas. En su libro, el obispo inglés Laurence Womock (1612–1685) proporciona numerosas referencias bíblicas al quinto artículo sobre la perseverancia pronunciado por los protestantes posteriores. Philipp van Limborch (1633–1712) escribió la primera teología sistemática protestante completa en 1702 que incluía una sección sobre la apostasía. En 1710, un ministro de la Iglesia de Inglaterra, Daniel Whitby (1638–1726), publicó una importante obra en la que criticaba los cinco puntos del calvinismo, que involucra su doctrina de la perseverancia incondicional.

John Wesley (1703–1791), el fundador del metodismo, fue un abierto defensor de la seguridad condicional y crítico de la seguridad incondicional. En 1751, Wesley defendió su posición en una obra titulada "Pensamientos serios sobre la perseverancia de los santos". En él, argumentó que un creyente permanece en una relación salvadora con Dios si "continúa en la fe" o "persevera en la fe hasta el fin". Wesley afirmó que un hijo de Dios, "mientras siga siendo un verdadero creyente, no puede ir al infierno". Sin embargo, si hace un "naufragio de la fe, entonces un hombre que cree ahora puede ser un incrédulo dentro de un tiempo" y convertirse en "un hijo del diablo". Luego agrega: "Dios es el Padre de los que creen, mientras creen.Al igual que sus predecesores arminianos, Wesley estaba convencido por el testimonio de las Escrituras de que un verdadero creyente puede abandonar la fe y el camino de la justicia y "caerse de Dios para perecer eternamente".

Desde John Wesley en adelante, parece que todos los pastores, eruditos o teólogos metodistas/wesleyanos impresos se han opuesto a la perseverancia incondicional: Thomas Olivers (1725–1799); John William Fletcher (1729–1783); José Benson (1748–1821); Leroy M. Lee (1758–1816); Adán Clarke (1762–1832); Nathan Bangs (1778–1862); Richard Watson (1781-1833); Thomas C. Thornton (1794–1860) Samuel Wakefield (1799–1895); Lutero Lee (1800–1889); Amós Binney (1802–1878); William H. Browning (1805–1873); Daniel D. Whedon (1805–1885); Thomas N. Ralston (1806–1891); Thomas O. Summers (1812–1882); Alberto Nash (1812-1900); John Miley (1813–1895);Felipe Pugh (1817–1871); Randolph hunde Foster (1820-1903); William Burt Papa (1822-1903); BT Roberts (1823–1893); Daniel Steele (1824-1914); Benjamín Field (1827–1869); Bancos de John Shaw (1835–1917); y Joseph Agar Remolacha (1840–1924).

Apostasía: definición y peligros

La definición de apostasía

La apostasía "significa la negación deliberada de creer en Cristo hecha por un cristiano que antes era creyente". "Cremer afirma que la apostasía se usa en el sentido absoluto de 'pasar a la incredulidad', por lo tanto, una disolución de la 'unión con Dios que subsiste por la fe en Cristo'". El erudito arminiano Robert Shank escribe:

La palabra inglesa apostasía se deriva del sustantivo griego apostasia. Thayer define la apostasía como 'una caída, deserción, apostasía; en la Biblia sc. de la verdadera religión. La palabra aparece dos veces en el Nuevo Testamento (Hechos 21:21, 2 Tesalonicenses 2:3). Su significado está bien ilustrado en su uso en Hechos 21:21,... "estás enseñando la apostasía (deserción) de Moisés".... Una palabra afín es el sinónimo apostasión. Thayer define la apostasión, como se usa en la Biblia, como "divorcio, repudio". Él cita Mateo 19:7 y Marcos 10:4,... "una carta de divorcio [ apostasía ]". También cita Mateo 5:31,... "que le dé carta de divorcio [ apostasía]". Cita el uso de la apostasión por parte de Demóstenes como "deserción de un liberto de su patrón ". renuncia... la renuncia a los derechos de propiedad". También citan el uso de la apostasía "con referencia a 'una escritura de divorcio'". El significado del verbo [relacionado] aphistēmi... está, por supuesto, en consonancia con el significado de los sustantivos. Se usa transitivamente en Hechos 5:37,... "arrastraba gente tras sí". Intransitivamente, significa partir, irse, desertar, retirarse, caer, volverse incrédulo, etc.

I. Howard Marshall señala que aphistemi "se usa para dejar la fe en Lucas 8:13; 1 Timoteo 4:1 y Hebreos 3:12, y se usa para alejarse de Dios en la LXX [es decir, la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento]". Marshall también señala que "el fracaso en persistir en la fe se expresa mediante [otras palabras griegas] que significan apostatar, desviarse y tropezar". De particular importancia teológica son el verbo skandalizō ("caerse de la fe") y el sustantivo skandalon ("incitación a la incredulidad, causa de la pérdida de la salvación, seducción").

Shank concluyó: "Un apóstata, según la definición del Nuevo Testamento, es alguien que ha roto su unión con Cristo al retirarse de una relación salvadora real con Él. La apostasía es imposible para los hombres que no han entrado en una relación salvadora con Dios. Las advertencias contra sucumbir al feo peligro de la apostasía están dirigidas... a hombres que obviamente son verdaderos creyentes". J. Rodman Williams agrega,

Uno de los errores que cometen quienes afirman la continuidad invariable de la salvación es ver la salvación demasiado como un "estado". Desde esta perspectiva, ser salvo es entrar en "un estado de gracia". Sin importar cuán cierto sea que uno se muda a un nuevo reino, ya sea que se llame el reino de Dios, la vida eterna u otra expresión similar, el meollo del asunto es el establecimiento de una nueva relación con Dios. Antes de la salvación, uno estaba "sin Dios" o "contra Dios", separado de Su presencia. Ahora, a través de Jesucristo, la reconciliación, "unión con Dios", ha ocurrido. Además, el Espíritu Santo, que se hace presente, no es simplemente una fuerza o energía, sino Dios mismo en una relación nueva e íntima. Por lo tanto, si una persona comienza a "irse a la deriva",. Es una relación personal que por ello es traicionada, rota, perdida; este es el significado trágico de la apostasía. No es tanto renunciar a algo, incluso tan maravilloso como la salvación, sino el abandono de una Persona. Seguramente a través de tal acción también se pierde la salvación. Pero el asunto crítico es la ruptura de una relación con el Dios personal.

Los peligros de la apostasía

Marshall encuentra cuatro peligros bíblicos que podrían servir como precursores para cometer apostasía:1. Persecución por los incrédulos: "Los creyentes... con frecuencia se ven tentados a abandonar su fe debido a las dificultades para mantenerla en medio de una feroz oposición".2. Aceptar la falsa doctrina: "Cualquiera que sea la forma en que esto se presente... la tentación es embotar el filo de la fe en Jesucristo y, en última instancia, destruirla por completo".3. Tentación al Pecado – “El significado de esta forma de tentación es que hace que el creyente niegue el poder de Dios para preservarlo de pecar, para regresar a las mismas cosas de las cuales fue salvado por creer en Cristo (y que por su naturaleza excluyen a un hombre del reino de Dios), y para realizar aquellos actos que están expresamente prohibidos por el Señor... En otras palabras, el pecado es un acto y una actitud que es incompatible con la obediencia de la fe, y por lo tanto constituye una negación de la fe".4. Cansancio en la fe: aquí es donde "el creyente se aleja gradualmente de su fe y pasa a un estado de apostasía".

Marshall concluye: "El Nuevo Testamento contiene demasiadas advertencias sobre el peligro del pecado y la apostasía para que seamos complacientes con estas posibilidades... Estos peligros son reales y no 'hipotéticos'". El erudito metodista Ben Witherington agregaría: "El El Nuevo Testamento sugiere que uno no está eternamente seguro hasta que esté seguro en la eternidad. Aparte de eso, existe la posibilidad de apostasía o rebelión contra Dios por parte de alguien que ha creído en Cristo. La apostasía, sin embargo, no debe confundirse con la noción de "apostasía" accidental o inconscientemente. La apostasía es una rebelión consciente y deliberada contra Dios... A menos que uno cometa tal acto de apostasía o rebelión, uno no necesita preocuparse por su salvación, porque Dios tiene un control firme sobre el creyente. "

Dado que la apostasía es una posibilidad real para los cristianos, los arminianos buscan seguir el ejemplo que brindan los escritores del Nuevo Testamento al instar a los cristianos a perseverar. Scot McKnight aclara lo que significa y no significa perseverancia para los arminianos:

No significa impecabilidad; no significa que estemos en una pendiente constante e infalible hacia la santificación pura; no niega la espiritualidad tropezante o desordenada; no niega la duda y los problemas. Simplemente significa que la persona sigue caminando con Jesús y no se aleja de él de manera resuelta.... Lo que significa es una confianza continua en Dios.

Dado que los arminianos ven el pecado como "un acto y una actitud que... constituye una negación de la fe", los creyentes que persisten en actuar como incrédulos eventualmente se convertirán en uno de ellos y compartirán su mismo destino y condenación. Por lo tanto, "las únicas personas que necesitan perseverancia son los cristianos" y "las únicas personas que pueden cometer apostasía son los cristianos. Los no cristianos no tienen nada por lo cual perseverar o apostatar". Por lo tanto, cuando a los cristianos se les advierte adecuadamente sobre los peligros de cometer apostasía, tales advertencias "pueden funcionar como un mandato moral que fortalece el compromiso con la santidad, así como la necesidad de volverse con total confianza a Dios en Cristo a través de su Espíritu".

Apoyo bíblico

A continuación hay muchas Escrituras clave que los arminianos han usado para defender la seguridad condicional y la posibilidad de apostasía.

Seguridad condicional en el Antiguo Testamento

  • Deuteronomio 29:18–20 – “Asegúrense de que no haya hoy entre ustedes hombre o mujer, clan o tribu, cuyo corazón se aleje del SEÑOR nuestro Dios para ir y adorar a los dioses de esas naciones; asegúrese de que no haya raíz entre ustedes que produce un veneno tan amargo. Cuando tal persona escucha las palabras de este juramento, invoca una bendición sobre sí mismo y por lo tanto piensa: 'Estaré a salvo, aunque persista en seguir mi propio camino'.... El SEÑOR nunca querrá perdonarlo; su ira y su celo se encenderán contra ese hombre. Todas las maldiciones escritas en este libro caerán sobre él, y el SEÑOR borrará su nombre de debajo del cielo". (NVI)

Joseph Benson comenta que nadie entre el pueblo de Dios debe "rebelarse" del Señor "para servir a otros dioses". La persona que lo hace es un "apóstata del Dios verdadero" que "esparce su veneno para infectar a otros". Este apóstata se jacta de pensar que está a salvo del juicio de Dios mientras no "sigue el mandato de Dios", sino sus propios planes. Moisés advierte a los israelitas que sus esperanzas de paz y seguridad "no les servirán de nada si abandonan la ley de Dios y apostatan de su adoración y servicio".

  • 2 Crónicas 15:1–2 – El Espíritu de Dios vino sobre Azarías, hijo de Oded, y salió al encuentro de Asa y le dijo: Oídme, Asa y todo Judá y Benjamín: el SEÑOR está con vosotros mientras tú estás con él. Si lo buscas, él será hallado por ti, pero si lo abandonas, él te abandonará. (RVR60)

"Este es el propósito firme y eterno de Dios: para los que lo buscan, Él siempre será hallado propicio, y sólo a aquellos que lo desamparan los abandonará. En este versículo, la perseverancia incondicional de los santos no tiene lugar".

  • Ezequiel 18:20–24– “El alma que pecare, esa morirá. El hijo no llevará la culpa del padre, ni el padre llevará la culpa del hijo. La justicia del justo será sobre él, y la maldad del impío será sobre sí mismo Pero si el impío se apartare de todos los pecados que ha cometido, y guardare todos mis estatutos, e hiciere según el derecho y la justicia, de cierto vivirá, no morirá. Ninguna de las transgresiones que cometió será recordada. contra él; por la justicia que ha hecho, vivirá. ¿Tengo yo algún placer en que el impío muera? dice el Señor DIOS, y no para que se aparte de sus caminos y viva? Mas cuando el justo se apartare de su justicia, y cometiere iniquidad, e hiciere conforme a todas las abominaciones que hace el impío, vivirá? Toda la justicia que ha hecho no será recordada; a causa de la infidelidad de que es culpable y del pecado que ha cometido, a causa de ellos morirá.” (NKJV)

¿Puede un hombre que una vez fue santo y puro caer y perecer para siempre? SÍ. Porque Dios dice: "Si se apartare de su justicia;"... Y nos dice que un hombre puede "apartarse de esto" y "cometir iniquidad" y "actuar como el hombre impío" de tal manera que su justicia no será más mencionada en su cuenta que los pecados de los demás. el reincidente penitente debe ser mencionado para su condenación; y "en el pecado que él" este hombre que una vez fue justo, "ha cometido, y en la transgresión que ha cometido, en ellos morirá".... Así pues, el mismo Dios nos informa que el justo no sólo puede caer vilmente, sino caer finalmente.

Seguridad condicional en las enseñanzas de Jesús

  • Mateo 5:27–30 – [Jesús dijo] "Oísteis que se dijo: 'No cometerás adulterio'. Pero yo os digo que todo el que mira a una mujer para desearla, ya cometió adulterio con ella en su corazón. Y si tu ojo derecho te hace caer [ skandalizō ], sácatelo y arrójalo de ti. Porque es mejor para ti que una parte de tu cuerpo perezca y que tu cuerpo no sea arrojado a la Gehena. Y si tu mano derecha te hace caer [ skandalizō ], córtala y arrójala de ti. Porque es mejor para ti que una de las partes de tu cuerpo perezca y que todo tu cuerpo no entre en Gehenna. (Disciples' Literal Nuevo Testamento o DLNT)

La idea de sacarte [tu ojo derecho] y cortarte [tu mano derecha], por supuesto, exige una medida violenta y decisiva para eliminar la fuente de la tentación. La razón se ve en "caerse" [ skandalizō], un término fuerte que no indica simplemente la tentación al pecado general, sino que lo lleva a uno virtualmente a la apostasía.... La gravedad del pecado se hace aún más grave por la referencia a "Gehena"... que implica el juicio final y el tormento eterno. Jesús quiere asegurarse de que los discípulos se den cuenta de la importancia del asunto.... [E]s mucho mejor sufrir al perder tu apéndice más importante que perderlo todo en el juicio final.... [U]no debe desechar violentamente todo lo que causa la lujuria, no sea que su vida espiritual y, en última instancia, su destino eterno sean destruidos en el proceso.

  • Mateo 7:21 – [Jesús dijo] "No todo el que me dice: 'Señor, Señor', entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos". (DLNT)

"[V]ivir bajo la obediencia a 'la voluntad de [el] Padre' (esta es especialmente la voluntad de Dios como se desarrolla en el Sermón mismo = los mandamientos del amor 22:37–40) no es una opción sino una necesidad para entrar en el una vida de obediencia ([note el] tiempo presente [verbo 'hacer', refiriéndose a]... acción continua) a su voluntad es, de hecho, la definición de la 'justicia mayor' de 5:20".

  • Mateo 10:16–17, 21–22 – [Jesús se dirige a sus doce discípulos] "He aquí, os envío como a ovejas en medio de lobos; sed, pues, astutos como serpientes e inocentes como palomas. Guardaos de los hombres, porque os entregarán a los tribunales, y en sus sinagogas os azotarán, y seréis llevados delante de gobernadores y reyes por causa de mí, para dar testimonio delante de ellos y de los gentiles... El hermano entregará a la muerte al hermano, y el engendre a su hijo, y los hijos se levantarán contra los padres y los harán morir, y ustedes serán aborrecidos de todos por causa de mi nombre. Pero el que persevere hasta el fin, ése será salvo. (ESV)

"No os desaniméis ante la perspectiva de estas pruebas, porque el que persevera en la fe y la práctica del evangelio, y que soporta constantemente y con paciencia invencible estas persecuciones (que mi gracia es suficiente para permitiros a todos hacer,) serán finalmente y eternamente salvados de todo pecado y miseria, para el reino y la gloria de Dios".

  • Mateo 10:32–33 – [Jesús está hablando a sus discípulos] “Así que, a cualquiera que me confiese delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos. Mi Padre que está en los cielos". (NASB)

"El término 'confesar'... aquí tiene la idea de proclamación pública de fidelidad a Jesús... Aquí el Hijo del Hombre en el trono confiesa o niega a la gente ante la corte celestial... [v. 33] Pero cualquiera que me niegue delante de la gente, yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los cielos... Esta es una fuerte advertencia, porque 'negar'... aquí significa renunciar a Cristo y es lenguaje de apostasía. En este pasaje de persecución, significa que la gente cede ante la presión y renuncia a Cristo para evitar la paliza o la muerte".

  • Mateo 18:6-9 – [Jesús está hablando a sus discípulos] "Pero cualquiera que haga caer [ skandalizō ] a uno de estos pequeños que creen en Mí, mejor le sería que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno y ser hundido en lo profundo del mar. ¡Ay del mundo a causa de las causas de la caída [ skandalon ]! Porque es una necesidad que las causas de la caída [ skandalon ] vengan; sin embargo, ¡ay de la persona a través de quien la causa de la caída [ skandalon ] viene. Pero si tu mano o tu pie te está causando la caída [ skandalizō], córtalo y tíralo de ti. Mejor te es entrar en la vida manco o cojo que ser arrojado al fuego eterno teniendo dos manos o dos pies. Y si tu ojo te hace caer [ skandalizō ], arráncatelo y tíralo de ti. Mejor te es entrar en la vida con un solo ojo, que ser arrojado a la Gehena de fuego teniendo dos ojos.” (DLNT)

Sobre la base del presente contexto... parece que los "pequeños" son particularmente vulnerables a la tentación y la apostasía.... [Estos] "pequeños" son creyentes que están en peligro de ser "escandalizados", es decir, de apartarse de Cristo (skandalizō se usa así en 13:21; 24:10). Los responsables de la caída de los pequeños están amenazados de perdición eterna. No se da ninguna pista sobre si el skandalon(piedra de tropiezo) del versículo 7 es puesta ante los humildes creyentes por un extraño o un interno. Presumiblemente ambas posibilidades están a la vista; un cristiano vulnerable puede ser atraído por un no cristiano o expulsado por un compañero creyente.... Aquí se advierte a los creyentes [en los versículos 8-9] que ejerzan la autodisciplina adecuada, ya que el resultado final de ceder continuamente a diversas tentaciones bien puede ser alejarse de Cristo.

  • Mateo 18:10-14 – [Jesús está hablando a sus discípulos] "Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos "¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría una de ellas, ¿no deja las noventa y nueve y se va a los montes a buscar la descarriada? Y si la encuentra, ciertamente Os digo que se alegra más por aquella oveja que por las noventa y nueve que no se descarriaron. Así, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños. (NKJV)

Habiendo advertido acerca de pecar contra los creyentes humildes (v. 6), Jesús luego advirtió en contra de menospreciar a sus pequeños, los humildes, como si no tuvieran ningún valor en la economía de Dios. "Ten cuidado" sugiere advertencia y responsabilidad. "Despreciar"... significa "sentir desprecio por alguien o algo porque se piensa que es malo o sin valor" (Louw y Nida 1:763). El más poderoso... los creyentes deben respetar a los humildes servidores de Cristo.... [S]i Dios y sus ángeles se preocupan tanto por sus pequeños, todos los creyentes deberían tener la misma preocupación unos por otros (Hagner 33B:527).... Tan empeñado está el Padre en localizar a la única oveja descarriada que por un tiempo—y este es el primer punto de esta parábola—la única oveja recibe más atención y esfuerzo que las noventa y nueve (Nolland 742)....planoo) del resto del rebaño. Como esto se aplica a los creyentes, esto significa que pueden desviarse hacia el pecado o la creencia falsa [cf. 18:6-9].... La emoción del Pastor cuando encuentra la oveja perdida muestra el alto valor que el pastor le da a cada oveja.... El segundo y principal punto de esta parábola en Mateo se afirma en el versículo 14: Dios el Padre no quiere, literalmente, no es la voluntad del Padre, perder ni un solo hijo. La preocupación es por las ovejas que ceden a la tentación del pecado y se dirigen a la apostasía. La posibilidad de que una oveja se pierda y perezca enseña que los creyentes pueden perderse y apostatar [es decir, convertirse en incrédulos] ([So] Gundry 365). La posibilidad de encontrar a la oveja antes de que perezca enseña que los pequeños descarriados pueden ser rescatados antes de que cometan apostasía (Santiago 5:19-20). La posibilidad de la apostasía (perecer, v.

  • Mateo 24:9–14 – [Jesús dijo a sus discípulos] "Entonces os entregarán a tribulación y os matarán, y seréis aborrecidos de todas las naciones por causa de mi nombre. Y entonces muchos caerán [ skandalizō ] y se traicionarán unos a otros y se aborrecerán unos a otros. Y se levantarán muchos falsos profetas, y engañarán a muchos. Y por haberse aumentado la iniquidad, el amor de muchos se enfriará. Pero el que persevere hasta el fin, ése será salvo. Y esto el evangelio del reino será proclamado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin". (ESV)

Jesús "predice que muchos se apartarán (... [ skandalizō ], 24:10a).... Las traiciones, el odio, el engaño y el amor fallido caracterizan las formas en que los creyentes se apartarán de su fe". El futuro "pronóstico es sombrío: muchos cristianos serán engañados y se volverán apóstatas. Se apartarán del mandato de Jesús de amar a Dios y amar a su prójimo como a sí mismos; en cambio, se 'aborrecerán unos a otros'. Los seguidores de Jesús, por lo tanto, deben perseverar en la fe hasta el final de la era o el final de su vida física, lo que ocurra primero. El no hacerlo constituiría apostasía y pérdida de la salvación eterna ".

  • Mateo 24:42–51y entonces comienza a golpear a sus consiervos ya comer y beber con los borrachos. El amo de ese siervo vendrá el día que no lo espera ya la hora que no sabe. Lo hará pedazos y le asignará un lugar con los hipócritas, donde será el lloro y el crujir de dientes.” (NVI)

Dado que el tiempo del regreso de Jesús es incierto, esto "requiere que sus seguidores estén siempre preparados para ello". Jesús usa cinco parábolas "para ampliar este tema desde diferentes ángulos". La enseñanza de Jesús en Mateo 24:45–51 ilustra cómo "un siervo que queda a cargo de la casa del amo" puede no estar preparado para el regreso del amo. El erudito luterano Dale Bruner dice:

Jesús no está hablando de dos tipos de siervos en nuestra parábola: uno fiel, otro infiel. La palabra "ese" en la frase "ese siervo malo" certifica que estamos tratando con el mismo siervo, el que era bueno en los versículos anteriores... y por lo tanto es una advertencia: "Cuidado, 'buen servidor', porque puedes volverte malo muy rápidamente" (cf. Davies y Allison, 3:386). Jesús está hablando de dos posibilidades (fidelidad o infidelidad) abiertas a un siervo (Jeremias, Par., 55; Schweizer, 463). ¡Él está hablando de cada cristiano!

"El siervo fiel y prudente que alimenta con devoción el pan espiritual de la casa" no necesita preocuparse por el tiempo del regreso de Jesús. Pero ese mismo siervo puede convertirse en "apóstata" actuando "de manera infiel, violando el mandamiento del amor de Jesús al abusar físicamente de sus consiervos (cf. 22, 37-41; 18, 28-30) y emborracharse en lugar de estar alerta (cf. Lucas 21, 34-36; 1 Tes 5, 7; 1 Cor 6, 10)". Ese siervo no estará listo para el regreso de su amo y se le asignará un lugar con los hipócritas "donde hay 'llanto y crujir de dientes' (Mateo 24:51b), una frase en Mateo que representa el infierno (Mateo 8:12; 13:42, 50; 22:13; 25:30; cf. Lucas 13:28)."Las implicaciones de esta enseñanza son claras: los discípulos seleccionados por Jesús y, por extensión, cualquier discípulo de Jesús que escuche esta enseñanza, "son advertidos de estar espiritual y moralmente preparados para el regreso de Jesús". "No deben comportarse como un apóstata [es decir, incrédulo] o de lo contrario sufrirán el destino de uno".

  • Marcos 8:34–38 – Y convocando a la multitud con sus discípulos, les dijo: Si alguno quiere venir en pos de mí, debe negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme. su vida la perderá, pero el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, la salvará. Porque ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si pierde su alma? ¿Qué dará el hombre a cambio de su alma? Porque el que se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, el Hijo del hombre también se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles”. (NASB)

En esta enseñanza, Jesús advierte contra una apostasía que está ligada a la persecución. Él ordena a sus discípulos (y a cualquiera que quiera ser su discípulo) que tomen su cruz con abnegación y que lo sigan (8:34). Jesús espera que sus discípulos lo sigan "en su viaje a Jerusalén, y ese camino implicará sufrimiento y muerte, pero eventualmente producirá nueva vida cuando Jesús resucite de entre los muertos". Jesús prosigue explicando "lo que implica llevar la cruz: 'porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, la salvará' (Marcos 8:35; cf. Mateo 10:39; 16:25; Lucas 9:24; 17:33; Juan 12:25). Aquí 'vida'... se refiere a la persona esencial que sobrevive a la muerte...El dicho de 8,35 anima a los discípulos, especialmente cuando se enfrentan a la persecución y al martirio, a mirar más allá de la vida temporal y recibir la vida eterna y, a la inversa, les advierte contra el mantenimiento de la vida temporal a costa de perder la vida eterna. Si una persona ganara el mundo entero, esto no valdría el valor de su vida en la era venidera (8:36-37)." La consecuencia de perder la vida en la era venidera en el versículo 35 se explica con más detalle en los versículos siguientes y en el capítulo 9:42-50: "Jesús continúa advirtiendo que en el siglo venidero el Hijo del hombre se avergonzará de los que lo negaron en el siglo presente (Marcos 8:38; cf. Lucas 12:8–9; Mateo 10:32–33; 1 Juan 2:28; 2 Timoteo 2:12; Herm. Sim 8.6–4; 9.21.3)."Esta enseñanza "se refiere a la vida ganada o perdida en el día del juicio" una vez que ocurra la venida de Cristo. “En este juicio, Jesús se avergonzará de sus antiguos seguidores que se avergonzaban de él, y se desvinculará de ellos. Él los repudiará. Esto se refiere a un veredicto negativo y pérdida de la vida eterna ".

  • Marcos 9:42–50 – [Jesús está hablando con sus discípulos] “Y cualquiera que haga caer [ skandalizō ] a uno de estos pequeños que creen en Mí, mejor le sería si en su lugar se le pusiera al cuello una piedra de molino de asno, y él había sido arrojado al mar. Y si tu mano te hace caer [ skandalizō ], córtala. Es mejor que entres en la vida lisiado que entrar con las dos manos en Gehena, en el fuego inextinguible. Y si tu pie te hace caer [ skandalizō ], córtatelo. Es mejor que entres en la vida cojo que ser arrojado a la Gehena teniendo dos pies. Y si tu ojo te hace caer [ skandalizō ]], tirarlo. Mejor es entrar tuerto en el reino de Dios, que ser arrojado a la Gehena teniendo dos ojos, donde el gusano de ellos no se acaba, y el fuego nunca se apaga.” (DLNT)

"Jesús pronuncia una advertencia ominosa contra la influencia de un niño creyente... para cometer apostasía (v. 42)". Jesús no especifica "si la persona prevista como causante de esto [skandalizō] es un creyente o un incrédulo... [Él] simplemente enfatiza que 'cualquiera'... hace que un creyente... pierda su/ su fe está en peligro de ser arrojada al infierno" Jesús pasa de advertir a cualquiera que esté involucrado en hacer que los creyentes se aparten, a advertir a Sus discípulos que si su mano, pie u ojos los hacen caer (skandalizō) deben "cortar el miembro de su cuerpo en lugar de ser arrojado a la Gehena".Esta amputación de partes del cuerpo "difícilmente podría ser más impactante... Nada menos que la vida y la muerte eternas están en juego" (entrar en la vida [eterna]/el reino de Dios o ser arrojado al infierno). Jesús usa la hipérbole para transmitir la seriedad de tratar rápida y decisivamente con "cualquier tipo de pecado o tentación que pueda hacer que un seguidor de Cristo se aparte". Dado que Jesús creía que "los destinos eternos están en juego" al tratar con el pecado, debemos "tener cuidado de no silenciar las imágenes y amortiguar la alarma de Jesús". "Jesús... eligió deliberadamente imágenes ásperas y escandalosas para alertar a los discípulos de que sus vidas tiemblan en la balanza... [Y] un desprecio indiferente por el pecado en la propia vida pone en peligro la salvación".

  • Lucas 8:11–13 – [Jesús dijo] “Esta es la parábola: La semilla es la palabra de Dios. Los que están junto al camino son los que han oído; luego viene el diablo y quita la palabra de sus corazones, para que no crean y se salven. Y los que están sobre la roca son los que cuando oyen la palabra, la reciben con gozo. Pero estos no tienen raíz; creen por un tiempo, y en el tiempo de la prueba se apartan.." (ESV)

La semilla es la palabra de Dios, y el primer lugar donde ha caído es junto al camino. El grupo inicial escucha, pero no capta realmente la palabra de Dios. El Diablo no tiene dificultad en sacarlo de sus corazones. En su caso, ninguna respuesta de fe ha ligado el mensaje a sus corazones... que podría haberles traído la salvación (cf. Hch 15,11; 16,31). El segundo grupo tiene un problema diferente. Ellos "reciben la palabra"—un modo de expresión que indica una correcta respuesta creyente al evangelio (Hechos 8:14; 11:1; etc.).... El potencial real de estas plantas recién germinadas solo saldrá a la luz cuando las presiones se presenten en algún tipo de prueba. Así como las verdaderas y profundas lealtades de Jesús fueron puestas a prueba en Lucas 4:1–13, también lo serán las de todos los que responden al evangelio cristiano. Si el arraigo no está ahí, la nueva vida se marchitará. La apostasía es el resultado.

  • Lucas 12:42–46 – El Señor dijo [a sus discípulos]: "¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien el señor pondrá a cargo de sus siervos para darles su ración a su tiempo? Bienaventurado siervo a quien su señor halle haciendo así cuando venga. De cierto os digo: Le pondrá a cargo de todos sus bienes. Pero si aquel siervo dice en su corazón: 'Mi señor se va a ausentar por mucho tiempo'. Y comienza a golpear a los siervos y siervas, a comer y a beber y a embriagarse, entonces llegará el señor de aquel siervo en un día que no lo esperaba y a la hora que su siervo no sabe. en dos y asígnale un lugar con los incrédulos.(EHV)

Algunos argumentan "que el siervo infiel de los versículos 45, 46 nunca fue un verdadero discípulo". Sin embargo, este argumento se basa en una suposición falsa. "Primero, se debe suponer que en la parábola se ven dos siervos diferentes, uno de los cuales resulta fiel y el otro infiel. Pero Jesús no habló de dos siervos. Más bien, habló solo de 'ese siervo ' ho doulos ekeinos [en los versículos 43, 45, 46]. El pronombre demostrativo ekeinos ['eso'] es enfático. El lenguaje prohíbe cualquier suposición de que más de un siervo está a la vista en la parábola". Por lo tanto, "la parábola de Jesús... se refiere sólo a los hombres que lo conocen ya quienes Él encomienda responsabilidades solemnes como sus verdaderos discípulos".

Un análisis preciso de la parábola es el siguiente: La pregunta (v. 42): “¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente” a quien su Señor recompensará por dar a sus siervos “su ración a su debido tiempo”? La Respuesta (v. 43): “aquel siervo a quien el amo encuentra haciendo así cuando regresa.” La recompensa (v. 44): “lo pondrá a cargo de todos sus bienes”. El Peligro (v. 45): “Ese siervo” puede actuar infielmente durante la larga ausencia de su amo golpeando a otros siervos y emborrachándose. El Castigo (v. 46): El maestro vendrá inesperadamente y “lo partirá en dos y le pondrá un lugar con los incrédulos” (o “infieles”).

El destino final del incrédulo/infiel no es otra cosa que la "condenación eterna" en el "infierno". Si un discípulo de Jesús persiste en actuar como un incrédulo mientras su maestro no está, eventualmente se convertirá en un incrédulo y compartirá su mismo destino cuando el maestro regrese. Esta es una fuerte advertencia a los discípulos de Jesús sobre la posibilidad de convertirse en "apóstata" a través de la infidelidad manifestada en un comportamiento egoísta y pecaminoso.

  • Juan 12:24–26 – [Jesús dijo] “De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto. El que ama a su la vida la pierde, y el que aborrece su vida en este mundo, para la vida eterna la guardará. Si alguno me sirve, que me siga; y donde yo esté, allí estará también mi servidor. Si alguno me sirve, el Padre me honrará. a él." (ESV)

"Después de que Jesús habla de su próxima muerte (12:23-24), proclama en 12:25: 'El que ama su vida, la pierde; el que aborrece su vida en este mundo, la conservará para la vida eterna'". Como "en los textos sinópticos... el dicho es relevante para la persecución y el martirio, y un verdadero discípulo de Jesús debe estar dispuesto a 'odiar' su vida en el sentido de estar dispuesto a perderla por causa de Jesús. " Aquellos "seguidores de Jesús que 'aborrecen' su vida, la guardan para vida eterna". Aquellos seguidores que terminen amando su vida más que siguiendo a Jesús durante tiempos de persecución, "recaerán" y perderán la "vida eterna". Así, “ Jesús advierte a sus fieles seguidores que no cometan apostasía

  • Juan 15:1–6 – [Jesús está hablando a sus once discípulos menos Judas] "Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita, y todo sarmiento lo poda". que da fruto, para que dé más fruto. Ya estáis limpios por la palabra que os he hablado. Permaneced en mí, y yo en vosotros. Así como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en el vid, así tampoco vosotros si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, da mucho fruto, porque nada podéis hacer sin mí. Si alguno no permanece en A mí se le echa a un lado como una rama y se seca. Los recogen, los echan al fuego y se queman. (HCSB)

"Jesús habla de dos categorías de ramas: infructuosas y fructíferas... Las ramas que dejan de dar fruto son aquellas que ya no tienen la vida en ellas que proviene de la fe perdurable y el amor por Cristo. Estas "ramas" el Padre corta de la vid [v. 2], es decir, los separa de la unión vital con Cristo. Cuando dejan de permanecer en Cristo, dejan de tener vida, por lo que son cortados y arrojados al fuego (v. 6)."Este versículo muestra... que puede ocurrir... una verdadera apostasía de los que han sido realmente discípulos de Jesús... El que apostata [es decir, se convierte en incrédulo] es echado fuera, es decir, fuera de la viña. del reino de Dios. El echarse sólo viene después de la apostasía, pero viene seguramente. Pero cortado de la vid y desechado, el pámpano tiene pero por un corto tiempo la savia de vida en sí mismo;.. ('se seca').... El resto, entonces, es el... ('reunir', 'arrojar al fuego', y 'quemar'), es decir, el juicio final".Jesús "deja inequívocamente claro" que él "no creía 'una vez en la vid, para siempre en la vid'". Más bien,... Jesús les dio a sus discípulos una advertencia solemne pero amorosa de que es posible que los verdaderos creyentes finalmente abandonen la fe, le den la espalda a Jesús, no permanezcan en él y, por lo tanto, sean arrojados al fuego eterno del infierno.."

Seguridad condicional en el libro de los Hechos

  • Hechos 14:21–22 – Ellos [Pablo y Bernabé] predicaron el evangelio en esa ciudad y ganaron un gran número de discípulos. Luego regresaron a Listra, Iconio y Antioquía, fortaleciendo a los discípulos y animándolos a permanecer fieles a la fe. "Debemos pasar por muchas dificultades para entrar en el reino de Dios", dijeron. (NVI)

El cuidado de seguimiento de Pablo con los nuevos cristianos implicó advertirles sobre la necesidad de soportar las dificultades. "Las dificultades son un ingrediente clave del discipulado. Pablo también enseña esto en sus cartas (Filipenses 1:28–30; 1 Tesalonicenses 3:3), y Jesús lo mencionó en su llamado básico al discipulado (Lucas 9:23–24). " Pablo afirma que soportar las penalidades "es una condición para entrar en el reino de Dios". Todo el "fortalecimiento" y "animándolos a permanecer fieles a la fe" tenía el propósito de permitirles perseverar en la fe a través de las dificultades venideras que Jesús y Pablo dijeron que era una parte normal de ser un seguidor de Jesús.

  • Hechos 20:28–32 – Mirad por vosotros y por todo el rebaño del cual el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia de Dios que él ganó con la sangre de su propio Hijo. Sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos feroces que no perdonarán al rebaño. Incluso de entre vuestro propio grupo surgirán hombres que enseñarán perversiones de la verdad para arrastrar a los discípulos tras ellos. Por eso estad alerta, recordando que noche y día durante tres años no dejé de advertir con lágrimas a cada uno de vosotros. Y ahora os encomiendo a Dios y al mensaje de su gracia. Este mensaje puede edificaros y daros herencia entre todos los santificados. (RED)

Pablo advierte a los ancianos de Éfeso que estén alerta y que se cuiden de ustedes mismos y del rebaño de Dios, porque viene un tiempo en que lobos feroces vendrán a cazar al pueblo de Dios desde fuera y desde dentro. Estos falsos maestros pervertirán la verdad del mensaje del evangelio con la esperanza de alejar a los "creyentes cristianos (de la fe)", persuadiéndolos a "apostatar". Sorprendentemente, algunos de los ancianos "se volverán apóstatas", "falsos maestros" que "seducirán a los miembros de su congregación para que se alejen del mensaje cristiano". La "inclusión de Lucas de la advertencia en Hechos 20" habría puesto a sus lectores en alerta máxima con respecto a los "maestros peligrosos situados dentro de la comunidad cristiana que alejan a los creyentes de la fe apostólica".

Seguridad condicional en los escritos del apóstol Pablo

  • Romanos 8:12–13 – Así que, hermanos, estamos obligados, no a la carne, a vivir conforme a la carne; porque si vivís conforme a la carne, es necesario que muera; pero si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis. (NASB)

“Pablo aquí dirige esta advertencia específicamente a sus 'hermanos' (v. 12). Él no está hablando de un 'cualquiera' anónimo (v. 9) que no es un verdadero cristiano, sino que está hablando directamente a estos hermanos en segunda persona plural: 'Si vives según la carne, morirás '. 'Morir' no puede significar morir físicamente, porque eso sucederá independientemente. Por lo tanto, significa morir espiritualmente volviendo a una condición de no salvación; o morir eternamente en el infierno. En realidad, estos no pueden separarse". "Si el creyente permite que los impulsos de la carne vuelvan a tomar la delantera, se enfrenta a la terrible perspectiva de la apostasía y la muerte eterna (cf. 2 Pedro 2:19-22)".

  • Romanos 11:19–21 – Entonces dirás: "Las ramas fueron cortadas para que yo pudiera ser injertado". ¡Así es! Ellos fueron desgajados por su incredulidad, pero vosotros permanecéis sólo por la fe. ¡No seas arrogante, pero ten miedo! Porque si Dios no perdonó a las ramas naturales, ciertamente tampoco te perdonará a ti. Consideren, pues, la bondad y la severidad de Dios: su severidad para con los que cayeron, pero la bondad de Dios para con ustedes, si continúan en su bondad. De lo contrario, usted también será cortado. (ISV)

Los versículos 20-22 implican claramente una contradicción enfática de la enseñanza de Calvino y otros, de que todos los que han sido justificados finalmente serán salvos. Porque Pablo asume en todo momento que sus lectores ya están justificados, son adoptados como hijos y herederos de Dios, y poseen el Espíritu de Dios como primicia de su herencia: véanse los capítulos 5:9-11; 6:18, 22; 8:2, 15, 16, 23. Sin embargo, les advierte solemne y enfáticamente que, a menos que continúen en la bondad de Dios, serán cortados. Este último no puede ser menos que el castigo ya infligido a los judíos incrédulos que han sido desgajados y que se presentan en los versículos 20 y 21 como una advertencia a los gentiles creyentes. Porque el profundo dolor de Pablo por los judíos incrédulos prueba claramente que, en su opinión, están en camino a la destrucción (capítulo 2:12) esperando a los pecadores no arrepentidos. Su advertencia a los gentiles que ahora están firmes por la fe implica claramente que, a menos que continúen en la fe, experimentarán un destino similar. Por lo tanto, aceptamos las palabras que tenemos ante nosotros en su significado simple y completo. Aunque la salvación, desde el primer buen deseo hasta la victoria final, es enteramente una obra de Dios, un don de Su favor inmerecido y una realización de Su propósito eterno, está, sin embargo, tanto en su comienzo como en su continuación, completamente condicionada a la fe del hombre.

  • Romanos 14:13–23– Por lo tanto, dejemos de juzgarnos unos a otros. Por el contrario, decídete a no poner tropiezo ni obstáculo en el camino de tu hermano. Como alguien que está en el Señor Jesús, estoy plenamente convencido de que ningún alimento es impuro en sí mismo. Pero si alguno considera algo como inmundo, entonces para él es inmundo. Si tu hermano está angustiado por lo que comes, ya no estás actuando en amor. No destruyas con tu comida a tu hermano por quien Cristo murió. No permitas que se hable mal de lo que consideras bueno. Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo, porque todo el que sirve a Cristo de esta manera es agradable a Dios y aprobado por los hombres. Por lo tanto, hagamos todos los esfuerzos posibles para hacer lo que conduce a la paz ya la edificación mutua. No destruyáis la obra de Dios por causa de la comida. Todo alimento es limpio, pero está mal que un hombre coma cualquier cosa que haga tropezar a otra persona. Es mejor no comer carne ni beber vino ni hacer ninguna otra cosa que haga caer a tu hermano. Así que todo lo que creas acerca de estas cosas, mantenlo entre tú y Dios. Bienaventurado el hombre que no se condena a sí mismo por lo que aprueba. Pero el que duda, si come, es condenado, porque no come por fe; y todo lo que no procede de la fe es pecado. (NVI, 1984) Bienaventurado el hombre que no se condena a sí mismo por lo que aprueba. Pero el que duda, si come, es condenado, porque no come por fe; y todo lo que no procede de la fe es pecado. (NVI, 1984) Bienaventurado el hombre que no se condena a sí mismo por lo que aprueba. Pero el que duda, si come, es condenado, porque no come por fe; y todo lo que no procede de la fe es pecado. (NVI, 1984)

Se advierte al cristiano fuerte que no ponga piedra de tropiezo (... proskomma) ni obstáculo (... skandalon) en el camino de un hermano…. El tropiezo en este versículo es espiritual... se refiere a tropezar y caer en el pecado... Se refiere a... una verdadera "caída espiritual" (Moo, 851). La causa de tal tropiezo espiritual sería un acto por parte del hermano fuerte que no es malo en sí mismo, pero que es percibido como malo por un hermano débil. Tal acto se convierte en piedra de tropiezo cuando el hermano débil lo observa y es influenciado allí para hacer lo mismo, aunque en su corazón crea que está mal., que es pecado (v. 23). De esta manera, el hermano fuerte inadvertidamente ha influido en el hermano débil para que "caiga en el pecado y en la ruina espiritual potencial" (Moo, 852), simplemente ejerciendo su libertad cristiana. El punto es que debemos ser sensibles a cómo nuestra conducta está afectando a los demás, y debemos estar dispuestos a renunciar a un comportamiento perfectamente legítimo si tiene el potencial de hacer que alguien peque contra su conciencia... En el v. 13 Pablo insta al cristiano fuerte a no poner tropiezo en el camino del débil; aquí en el v. 15 da una razón para esto, es decir, no es consistente con el amor.... Para el que ama, el bienestar espiritual de un hermano débil es siempre más importante que complacer el derecho a comer lo que se quiera... [U]no está actuando en amor si su ejercicio de la libertad influye en un hermano débil para que siga su ejemplo y así caiga en pecado al violar su propia conciencia. [Pablo continúa escribiendo:]No destruyas con tu comida a tu hermano por quien Cristo murió. La palabra griega para "destruir" es... (apollymi), una palabra muy fuerte... ¿Qué tan seria es esta destrucción? ¿Se está refiriendo Pablo a la pérdida de la salvación y la condenación al infierno? … Debo concluir … que esta fuerte advertencia implica que el ejercicio descuidado y sin amor de la libertad cristiana puede conducir a la pérdida real de la salvación de un hermano débil. Apollymise usa con frecuencia en el sentido de destrucción eterna en el infierno (p. ej., Mateo 10:28; Lucas 13:3; Juan 3:16; Rom 2:12). La referencia al hecho de que Cristo murió por estos hermanos débiles apoya este significado aquí. Es decir, la destrucción a la vista negaría el mismo propósito de la muerte de Cristo, que es salvarlos de la condenación eterna…. El versículo no se puede reconciliar con "una vez salvo, siempre salvo".

  • Romanos 16:17–20: Os exhorto, hermanos, a estar atentos a los que causan divisiones y ponen obstáculos en vuestro camino que son contrarios a la enseñanza que habéis aprendido. Manténgase alejado de ellos. Porque tales personas no están sirviendo a Cristo nuestro Señor, sino a sus propios apetitos. Con palabras suaves y halagos engañan las mentes de las personas ingenuas. Todos han oído hablar de tu obediencia, así que estoy lleno de alegría por ti; pero quiero que seáis sabios en lo que es bueno e inocentes en lo que es malo. El Dios de paz aplastará pronto a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor Jesús sea con vosotros. (NVI, 1984)

Pablo advierte a los cristianos romanos acerca de los falsos maestros antes de que aparezcan en la comunidad.... Él les ordena que estén atentos o mantengan una vigilancia constante sobre los peligrosos herejes que pueden venir en cualquier momento. El primer problema con estas personas es que causan divisiones o "disensiones" en la comunidad.... En segundo lugar, ponen obstáculos o "piedras de tropiezo" ante los creyentes.... estas son fuerzas [es decir, enseñanzas] que destruyen la fe y pueden conducir a la apostasía. De hecho, esta es una característica principal de la herejía. De hecho, destruye las doctrinas fundamentales de la fe cristiana.

  • 1 Corintios 3:16–17 – ¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en medio de vosotros? Si alguien destruye el templo de Dios, Dios destruirá a esa persona; porque el templo de Dios es sagrado, y ustedes juntos son ese templo. (NVI)

Dado que este edificio comunitario es el templo de Dios, donde mora el Espíritu de Dios, Pablo introduce una amenaza nueva y más grave. Si bien algunos constructores pueden hacer un pésimo trabajo al construir sobre los cimientos y su trabajo se consumirá, algunos trabajos van más allá de la mera mala calidad y se vuelven destructivos. Paul asume que la comunidad puede ser destruida por los de adentro, no por los de afuera... Es una advertencia severa. Él tiene en mente una destrucción real, y aquellos que destruyan el templo de Dios también serán destruidos…. Pablo no describe cómo se destruye el templo, pero sin duda se relaciona de alguna manera con su arrogancia jactanciosa, su afán por evaluar a los demás y su partidismo competitivo, todas las cosas que dividen a Cristo... Pablo permite que los lectores imaginen que sus celos mezquinos (3:3), jactancia (1:29; 3:21; 4:7), arrogancia (4:6, 18, 19), y las peleas (1:11; 3:3) podrían calificar para este juicio sombrío. La supervivencia de la iglesia y su salvación están en riesgo.

  • 1 Corintios 6:7–11 – El mismo hecho de que tengáis pleitos entre vosotros significa que ya estáis completamente derrotados. ¿Por qué no ser más bien agraviado? ¿Por qué no preferir ser engañado? En cambio, vosotros mismos engañáis y hacéis el mal, y hacéis esto a vuestros hermanos. ¿No sabéis que los impíos no heredarán el reino de Dios? No os engañéis: Ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los prostitutos, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los calumniadores, ni los estafadores heredarán el reino de Dios. Y eso es lo que algunos de ustedes eran. Pero ustedes fueron lavados, fueron santificados, fueron justificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios. (NVI, 1984)

Al persistir en el mismo comportamiento que aquellos ya destinados al juicio, se están poniendo en el peligro muy real de ese mismo juicio. Si no fuera así, entonces la advertencia no sería ninguna advertencia.

  • 1 Corintios 8:9–13 – Pero mirad que este derecho vuestro no se convierta de alguna manera en ocasión de tropiezo para los débiles. Porque si alguien te ve, el que tiene conocimiento, reclinado [a comer] en un templo de ídolos, ¿no se edificará su conciencia, siendo débil, para comer los alimentos sacrificados a los ídolos? ¡Porque el que es débil está siendo destruido por su conocimiento, el hermano por quien Cristo murió! Y de esta manera pecando contra los hermanos y golpeando su conciencia siendo débiles, estáis pecando contra Cristo. Por esta misma razón, si la comida hace que mi hermano se caiga, nunca comeré carne, nunca, para no causar que mi hermano se caiga. (DLNT)

Pablo advierte solemnemente [a los cristianos] del peligro de incursionar en prácticas idólatras. Los versículos 10–12 ofrecen una descripción específica de cómo Pablo imagina el posible daño infligido a la comunidad por aquellos que quieren comer la carne de los ídolos. Los débiles verán a los fanfarrones de la gnōsis [conocimiento] comiendo en el templo de un ídolo y serán influenciados, contrariamente a sus propias conciencias, a participar en la misma práctica (v. 10)…. [Pablo] está preocupado... por los creyentes más débiles... siendo arrastrados... de vuelta a la adoración de ídolos... En el versículo 11, Pablo declara las terribles consecuencias de tal compromiso cultural: Los débiles serán "destruidos" [ apollymi ]. Este lenguaje no debe diluirse.

David Garland afirma: "Paul siempre usa el verbo [ apollymi ] para referirse a la destrucción eterna y final ([So] Barrett 1968: 196; Conzelmann 1975: 149 n. 38; Fee 1987: 387-88; Schrage 1995: 265; Cheung 1999: 129) Si la salvación significa que Dios 'nos ha librado de la potestad de las tinieblas y trasladado al reino de su amado Hijo' (Col. 1:13), entonces volver a la idolatría y al régimen de las tinieblas significa la ruina eterna." Robert Picirilli señala que "el verbo [ apollymi] está en tiempo presente... 'Tu hermano está pereciendo.' (Este uso del presente es futurista, por supuesto, pero pone el futuro en el tiempo presente como algo que ya está en proceso). Pablo no quiere decir que este hermano débil haya perecido todavía; pero sí quiere decir que el resultado de su caída en el pecado, si el proceso no se invierte de alguna manera, seguramente será su ruina eterna". Picirilli concluye: "El pecado persistente en, por parte de un cristiano, puede conducir a una retractación de la fe en Cristo y por lo tanto a la apostasía [es decir, convertirse en un incrédulo] y destrucción eterna".

  • 1 Corintios 9:24–27 – ¿No sabéis que los corredores en un estadio todos corren, pero solo uno recibe el premio? Corre de tal manera que puedas ganar. Ahora todo el que compite ejerce dominio propio en todo. Sin embargo, ellos lo hacen para recibir una corona perecedera, pero nosotros una imperecedera. Por tanto, no corro como el que corre sin rumbo, ni boxeo como el que golpea el aire. En cambio, golpeo mi cuerpo y lo pongo bajo estricto control, para que después de predicar a otros, yo mismo no quede descalificado. (HCSB)

Pablo emite un imperativo "Corre de tal manera que puedas ganar [el premio]" (9:24b, DLNT), que controla todo el párrafo. El mandato ("estar corriendo") sugiere que algunos creyentes no están corriendo la carrera cristiana de tal manera que puedan ganar el premio. Específicamente, algunos no están "ejerciendo el debido dominio propio (el énfasis en los vv. 25-27)" en su caminar cristiano. Algunos cristianos están demostrando una falta de autocontrol en lo que respecta a comer a sabiendas comida ofrecida a los ídolos en un templo pagano e influenciar a otros cristianos para que también participen en tal idolatría (ver 1 Corintios 8: 7-13). Este pasaje "sirve como una clara advertencia si fallan en 'correr' correctamente", y anticipa las advertencias que se encuentran en 10:1-22.La meta de correr con dominio propio para el creyente es un premio imperecedero que los comentaristas y eruditos identifican como: "salvación final" o "vida eterna" con Dios, o más específicamente, "vida eterna en un cuerpo nuevo e imperecedero" (15:42)., 50, 53-54)." Gregory Lockwood concluye:

Pero disciplinándose así, la fe de Pablo estaba activa en el servicio amoroso a todos. Si tuviera que vivir una vida de autocomplacencia, pondría en peligro no solo la salvación de los demás, sino también la suya propia. El peligro de ser descalificado es real. La descalificación significaría nada menos que perder la corona de la vida [eterna], como lo aclara el contexto (1 Cor 9:24–27).... La implicación para los corintios debería ser obvia: sería una tragedia si perdieran su salvación al dejar de ejercer el dominio propio y así recaer en la idolatría. Pablo ahora elaborará ese mensaje en 1 Corintios 10. Los cristianos deben ejercer constantemente la autodisciplina, refrenando su naturaleza pecaminosa y haciéndola morir por el poder del Espíritu, para que puedan vivir para Dios, ahora y en la eternidad (Rom 8:13).

  • 1 Corintios 10:7–8, 11–12 – No os hagáis idólatras como algunos de ellos; como está escrito: El pueblo se sentó a comer y a beber, y se levantó a jugar. No cometamos inmoralidad sexual como algunos de ellos lo hicieron, y en un solo día 23,000 personas cayeron muertas.... Ahora bien, estas cosas les sucedieron como ejemplos, y fueron escritas como una amonestación para nosotros, a quienes ha llegado el fin de los siglos. Por lo tanto, quien piense que está de pie, ¡cuídese de no caer! (HCSB)
  • 1 Corintios 15:1–2 – Ahora quiero recordaros, hermanos, el evangelio que os prediqué, el cual recibisteis, en el cual estáis firmes, y por el cual sois salvos, si retenéis la palabra que prediqué. a vosotros, a menos que creyerais en vano. (ESV)

Los corintios se están salvando por medio del evangelio y pueden esperar con confianza la salvación final si de hecho… continúan aferrándose a las buenas noticias que Pablo les anunció. … Pablo está seguro de que se aferran al evangelio … aún así, siente que es necesario adjuntar una cláusula de excepción. Se están aferrando, excepto por la posibilidad de que, de no ser así, hayan puesto su fe [original] (en Cristo) en vano. … Realmente no hay razón para dudar de que… la referencia a creer en vano refleja la posibilidad real de la apostasía de la fe. Aparentemente, Pablo considera sus dudas acerca de la resurrección de los creyentes con la suficiente seriedad como para que su confianza habitual en sus conversos deba ser calificada al menos hasta este punto.

  • 2 Corintios 11:1–5, 13–15– ¡Ojalá tuvieras paciencia conmigo en una pequeña tontería, pero en verdad estás siendo paciente conmigo! Porque os celo con celo de Dios, porque os prometí en matrimonio a un solo marido, para presentaros como una virgen pura a Cristo. Pero temo que así como la serpiente con su traición engañó a Eva, vuestros sentidos sean desviados de una devoción sincera y pura a Cristo. Porque si viene alguno y proclama a otro Jesús diferente del que os hemos anunciado, o si recibís un espíritu diferente del que recibisteis, o un evangelio diferente del que aceptasteis, ¡lo soportáis bastante bien! 5 Porque no me considero en absoluto inferior a esos "superapóstoles".... Porque los tales son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan de apóstoles de Cristo. Y no es de extrañar, porque hasta Satanás se disfraza de ángel de luz. Por eso, no es de extrañar que sus siervos también se disfracen de siervos de justicia, cuyo fin corresponderá a sus acciones. (RED)

Los cristianos en Corinto están "siendo seducidos y contaminados por agentes dobles de Satanás (11: 2-3)" que proclaman un "evangelio falso". Estos falsos maestros "se han abierto camino en el afecto de los corintios y han capturado sus mentes" al predicar "un Jesús, un Espíritu y un evangelio diferentes, que solo pueden alejar a los cristianos de Cristo" y llevarlos a la "apostasía espiritual". Estos "falsos apóstoles" se disfrazan de siervos de Dios pero en realidad son siervos de Satanás. "Su... 'final', en el sentido de 'destino' o 'suerte', corresponderá a lo que han hecho, específicamente al introducir enseñanzas ajenas [es decir, falsas] (11:4) y seducir a la congregación (11: 3, 20)... Han hecho la obra de Satanás, para Satanás. s destino que irán.... (v. 15; cf. Mateo 25:41, 46)."Por lo tanto, “'Seguirlos es arriesgarse a la condenación'. Tal lenguaje puede sonar duro, pero Pablo juzga que la situación es peligrosa, y pide advertencias agudas para despertar a los corintios".

  • Gálatas 1:6–9: Me asombra que abandonen tan rápidamente a aquel que los llamó a vivir en la gracia de Cristo y se estén volviendo a un evangelio diferente, que en realidad no es ningún evangelio. Evidentemente, algunas personas te están confundiendo y están tratando de pervertir el evangelio de Cristo. Pero incluso si nosotros o un ángel del cielo les anunciara un evangelio diferente del que les hemos predicado, ¡que caigan bajo la maldición de Dios! Como ya hemos dicho, ahora lo repito: si alguien les está predicando un evangelio diferente al que aceptaron, ¡que caiga bajo la maldición de Dios! (NVI)

Pablo escribe a las iglesias en Galacia que tienen un gran número de gentiles incircuncisos que ya están en una relación salvadora con Cristo, pero él les advierte repetidamente que están en peligro de existir fuera de esta relación. En pocas palabras, "los gálatas están en peligro de apostasía" (es decir, convertirse en incrédulos). Maestros rivales, a quienes Pablo se refiere "como 'agitadores' o 'alborotadores' (1:7; 5:10b, 12)," se han infiltrado en las iglesias y están "desviando a los creyentes gentiles" al "predicar un evangelio falso de la circuncisión (1:7; 4:17; 5:7; 6:12)". "Los cristianos de Gálatas... parecen estar escuchándolos con cuidado y atención, incluso estando a punto de ser persuadidos por ellos (1:6; 5:1)".Estos maestros rivales están "persuadiendo a los gentiles convertidos para que se circuncidan... (explícitamente en 5:2; 6:12-13; indirectamente en 5:11-12), probablemente como un medio para asegurar su lugar en la familia de Abraham, la línea de la promesa (3:6-29), y como un medio para combatir el poder de la carne (indirectamente, 5:13–6:10) y así experimentar la libertad de su poder sobre ellos para que puedan progresar en su nueva vida de piedad (3:3)."Estos falsos maestros probablemente impulsaron otras observancias prescritas por la Torá (ver 4:10), pero fue lograr que los gálatas dieran "el paso final de la circuncisión" lo que los alineó con los mandamientos de la Torá como "el camino más seguro para alinearse con los estándares de Dios". y así ser 'justificado' ante Dios ('ser considerado justo' o 'ponerse en línea con las justas demandas de Dios por medio de la ley,' 5:4)". Pablo ve tal enseñanza como un "evangelio diferente" (1:6), una perversión del evangelio de Cristo (1:7) que les predicó originalmente. "Él está asombrado de la rapidez con que los gálatas están abandonando a Dios para seguir un evangelio falso".Este abandono "no fue solo intelectual. Más bien, fue un abandono de Dios como se dio a conocer en Cristo; fue un abandono de su relación personal con Dios". El verbo para "desertar" (metatithēmi) está en tiempo presente e "indica claramente que cuando el apóstol escribió [esta carta], la apostasía de los gálatas aún estaba en proceso". Los creyentes gentiles "estaban en peligro de apostasía" o "una conversión inversa, aunque todavía no se habían vuelto apóstatas". Pero Pablo consideró que esto era una posibilidad real (ver 5:4)." Pablo declara apasionadamente que si alguien (incluyéndose a sí mismo) predicara a otros este evangelio diferente, "¡que estén bajo maldición de Dios!" (v. 8, 9, NVI). Scot McKnight afirma:] se usa en el Antiguo Testamento para algo consagrado a Dios para su destrucción (cf. Deut. 7:26; Josué 6:17-18). Pablo no está hablando aquí de la disciplina de la iglesia; su lenguaje es demasiado fuerte para eso. Está invocando la condenación final y la ira de Dios sobre las personas que distorsionan el evangelio de la gracia en Cristo". Lyons afirma que "esta maldición condicional" tendría el significado: "¡que sea condenado al infierno!" (GNT [cf. NET]).Este impactante deseo fue ocasionado por la gravedad del crimen de los Agitadores. Habían pervertido el evangelio, predicado un sustituto que no era el evangelio, confundido a sus conversos y los indujo a considerar apartarse de Cristo... Puso sobre aviso a los que aterrorizaban a los gálatas: Cuidado con el juicio divino. Y advirtió a los gálatas que rendirse a los Agitadores significaba colocarse "bajo la maldición" (Betz 1979, 250). Si los cristianos en Galacia continúan abrazando completamente el falso evangelio de estos falsos maestros, "caerán en la apostasía [es decir, se volverán incrédulos] y dejarán de ser cristianos". Como incrédulos, los falsos maestros y sus seguidores pueden esperar recibir "castigo eterno en el juicio final".

  • Gálatas 4:9–11 – Pero ahora que has llegado a conocer a Dios (o más bien a ser conocido por Dios), ¿cómo puedes regresar a las fuerzas básicas débiles e inútiles? ¿Quieres ser esclavizado por ellos de nuevo? Estás observando días y meses y estaciones y años religiosos. Temo por ti que mi trabajo por ti haya sido en vano. (RED)

"Pablo advierte a los gálatas" que si "vuelven" nuevamente a los espíritus débiles y elementales "están a punto de desconvertirse". "La amenaza inminente de la apostasía de su converso (4:8-10; 5:2-4) ahora se expresa en angustia (4:11)... Este no es el único lugar donde Pablo advierte a sus conversos que si persiguen el camino equivocado su fe y su obra habrán sido en vano (1 Cor. 15:2, 10, 14; 2 Cor. 6:1; cf. Fil. 2:16) o el único lugar donde teme la posibilidad (1 Tesalonicenses 3:5)".

  • Gálatas 5:1–6 – Fue para la libertad que Cristo nos hizo libres; por tanto, manténganse firmes y no vuelvan a estar sujetos al yugo de la esclavitud. He aquí, yo, Pablo, os digo que si os circuncidáis, de nada os aprovechará Cristo. Y vuelvo a testificar a todo varón que recibe la circuncisión, que está obligado a guardar toda la Ley. De Cristo habéis sido separados, los que buscáis ser justificados por la ley; has caído de la gracia. Porque nosotros por el Espíritu, por la fe, aguardamos la esperanza de la justicia. Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor. (NASB)

Pablo advierte a los cristianos gentiles que si siguen las demandas de los falsos maestros al buscar ser justificados por la ley a través de la circuncisión, entonces Cristo no será de ningún beneficio salvador para ellos (v. 2). Además, serán "separados de Cristo" y habrán "caído de la gracia" (v. 4). "Sin duda, los maestros rivales les habían asegurado que guardar la ley no era abandonar su fe en Cristo; era el camino para "alcanzar su meta" (3:3) —la perfección— en la vida cristiana". Pero

Para Pablo, Cristo es todo o nada. O Dios ha inaugurado la nueva era escatológica del Espíritu a través de Cristo, o no. O la justificación, o la vida en el Espíritu, se recibe por fe, o no. O la fe cruciforme que se expresa a través del amor cruciforme es la esencia de la existencia del pacto, o no. O esto es todo por gracia, o no. Mientras que para los circuncisores Cristo es necesario pero no suficiente, para Pablo Cristo es suficiente o no necesario... La circuncisión es una puerta a una forma de vida —la obediencia a toda la Ley (5:3)— que ha tenido su pero ha terminado con la venida del Mesías y su Espíritu (3:24). Ahora cualquiera, gentil o judío, que está en Cristo, por fe, comparte la esperanza de la justicia futura (5:5) y expresa esa fe, como lo hizo Cristo (2:20), en amor (5:6). La circuncisión no cuenta para nada porque 'tenerla' (o no) ni habilita ni impide la entrada en el reino de Cristo y el Espíritu. Buscarlo, sin embargo, revela una falta de confianza en el poder de la gracia y la fe, la suficiencia de Cristo y el Espíritu.

Por lo tanto, someterse a la circuncisión indicaría "un cese de la fe en Cristo", "un acto de repudio de la gracia de Dios manifestada en Cristo". Los circuncidados terminan "volviendo a su antiguo estado de esclavitud (4:9; 5:1)", habiendo roto su unión salvadora con Cristo y caído de la gracia. Tales personas necesariamente "dejan de ser cristianos" y no recibirán "un veredicto favorable en el juicio final (5:5)". "Pablo difícilmente podría haber dejado más claro que una persona que elige someterse a la Ley" (específicamente, la circuncisión como lo ordena la Ley), y "que busca la justificación final" ante Dios "por medio de la Ley, tiene en efecto ha cometido apostasía, ha caído de la gracia,"El peligro de la apostasía, de apartarse de la gracia, debe haber sido muy real, o Pablo no habría usado un lenguaje tan fuerte". "Pablo ciertamente no enseñó la doctrina popular hoy en día de 'una vez salvo, siempre salvo'".

  • Gálatas 5:16,19–21 – Pero yo digo: andad en el Espíritu, y no satisfaréis los deseos de la carne... Ahora bien, las obras de la carne son evidentes: inmoralidad sexual, impureza, sensualidad, idolatría, hechicerías, enemistades, contiendas, celos, arrebatos de ira, rivalidades, disensiones, divisiones, envidias, borracheras, orgías y cosas semejantes. Les advierto, como les advertí antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios. (ESV)

Pablo llama a los cristianos en los capítulos 5 y 6 de Gálatas a "vivir bajo la guía del Espíritu y siguiendo la ley del amor". Los oponentes de Pablo, que insisten en que los creyentes gentiles deben guardar las obras de la Ley (específicamente, la circuncisión), están "condenando a los cristianos incircuncisos" y usando "la Ley... para excluir a los gentiles fieles de heredar las promesas de Dios (1:6; 4).:17; 5:10)". "Las obras de la Ley, entonces, cuando se imponen a los gentiles seguidores de Cristo", terminan causando "divisiones" entre los miembros de la comunidad cristiana."No es coincidencia que Pablo incluya vicios de división en su lista de 'obras de la carne' (5:19-21). Para Pablo, las 'obras de la carne' son obras asociadas con" incrédulos (es decir, "los condición preconvertida de individuos privados del Espíritu de Dios y sujetos a la era del mal"). "Dedicarse a estas obras es cometer vicios y vivir de una manera incompatible con la dirección del Espíritu de Dios (5:16-18, 22-25)". La "amenaza de apostasía" "es un peligro real" en la "advertencia de Pablo en 5:21b", que se dirige específicamente "a los creyentes" en Galacia. El "énfasis de Pablo aquí, como en 1 Corintios 6:9-11 y Efesios 5:5, es para advertir a los creyentes que no vivan como incrédulos,Si los creyentes persisten en vivir según la carne como los incrédulos, eventualmente se convertirán en incrédulos (es decir, cometerán "apostasía") y "serán excluidos" de "heredar el reino de Dios". No heredar (klēronomeō) el reino de Dios significa dejar de "participar de la salvación eterna en el reino del Mesías" cuando se manifieste plenamente en el cielo nuevo y la tierra nueva descritos en Apocalipsis 21-22 (cf. Apoc. 21: 7-8 con Gálatas 5:19-21).

  • Gálatas 6:7–10 – No os engañéis: Dios no puede ser burlado, porque todo lo que uno sembrare, eso también segará. Porque el que siembra para su propia carne, de la carne segará corrupción, pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna. Y no nos cansemos de hacer el bien, porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos. Así que, según tengamos oportunidad, hagamos bien a todos, y mayormente a los de la familia de la fe. (ESV)

Pablo emite "una advertencia solemne basada en un principio agrícola: No se engañen: Dios no puede ser burlado. El hombre cosecha lo que siembra (v. 7 [NVI]). Cuando la gente piensa y actúa como si no fuera a cosechar lo que han sembrado, o como si fueran a cosechar algo diferente de lo que han sembrado, se engañan a sí mismos y se burlan de Dios". En el versículo 8, los cristianos "se enfrentan a una decisión, una decisión" que determinará su destino eterno: "sembrar para la carne" o "sembrar para el Espíritu". Sembrar para la carne se referiría a practicar "las obras de la carne" ya advertidas en 5:19-21.Sembrar para el Espíritu "es exactamente lo contrario en todos los aspectos y significa hacer cosas unos con otros que se derivan de los impulsos del Espíritu. Y aquí llegamos al 'fruto del Espíritu' enumerado en 5:22, 23". Pablo explica las cosechas o destinos contrastantes: sembrar para el Espíritu = "vida eterna", mientras que sembrar para la carne = "corrupción". Esta advertencia en Gálatas 6:8 es paralela "a la advertencia sobre la posibilidad de no heredar el Reino de Dios establecida en 5.21", para aquellos que practican las obras de la carne. Por lo tanto, esta "corrupción" o "destrucción" (NVI, CSB) no puede significar nada menos que "destrucción eterna" o "muerte eterna".para sembrar para la carne ya que se contrasta explícitamente con la "vida eterna". Para cualquier creyente alcanzado por cualquier pecado relacionado con las obras de la carne en 5:19-21, "hay una recuperación potencial en 6:1". Esta transgresión (paraptōma) "es considerada por Pablo como un pecado o un acto inmoral (cf. Rm 4, 25; 11, 11-12; 2 Cor 5, 19; Col 2, 13; cf. Mt 6, 15). Los que obran en el fruto del Espíritu... deben restaurar a tales individuos, teniendo presente que ellos mismos son susceptibles a las tentaciones". Si un creyente continuara practicando/sembrando para la carne, esto lo llevaría a su "apostasía" (es decir, convertirse en incrédulo), con el resultado de "eterna destrucción y exclusión del reino de Dios" (Gálatas 5:21; 6:7- 8)".Por lo tanto, Pablo sostiene que los creyentes que se dedican a sembrar para la carne "se encaminan hacia la apostasía si no son restaurados". “Existe un peligro real de que los creyentes en Cristo puedan apostatar, apartarse de la fe y perderse la vida eterna... Para algunos cristianos, el lema doctrinal es 'una vez salvo, siempre salvo'. Pablo no estaría de acuerdo".

  • Efesios 5:1–11– Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos amados. Y andad en amor, así como también Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor de fragancia. Pero que la inmoralidad sexual y toda impureza o avaricia ni siquiera se nombre entre vosotros, como es propio de los santos, y las inmundicias y las necedades o las groserías, que no convienen, sino más bien acción de gracias. Porque sabéis esto, sabiendo que todo fornicario, impuro o avaro (es decir, idólatra) no tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios. Nadie os engañe con palabras vanas, porque por estas cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de desobediencia. Por tanto, no seáis copartícipes con ellos. Porque antes erais tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor. Andad como hijos de luz (porque el fruto de la luz es en toda bondad, justicia y verdad), aprobando lo que es agradable al Señor. Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien desenmascaradlas. (DLNT)

Pablo está "advirtiendo" a los creyentes en Éfeso sobre "el peligro para la fe inherente a caer de nuevo en el estilo de vida pagano". El mandamiento, "Que nadie os engañe con palabras vanas" advierte a los Efesios "contra el dejarse engañar por los engañosos argumentos de los antinomianos" que "pervierten la gracia de nuestro Dios en una licencia para la inmoralidad" (Judas 4, NVI), y que prometen a los que cometen los mismos pecados que los "hijos de la desobediencia" (es decir, los incrédulos) que aún tendrán una herencia en el reino de Cristo y escaparán de la ira de Dios en el día del juicio. "La razón por la que los creyentes no deben actuar como incrédulos es porque los incrédulos no van a heredar el reino de Cristo y de Dios".Pablo no podría ser más claro, los cristianos no deben ser copartícipes en la forma de vida pecaminosa de los "hijos de la desobediencia", para no convertirse en uno de ellos y "participar con ellos en su destino". Los creyentes "que adoptan una actitud arrogante hacia el pecado están jugando con su destino eterno".

  • Colosenses 1:21–23 – En otro tiempo estabais apartados de Dios y erais enemigos en vuestro corazón a causa de vuestra mala conducta. Pero ahora os ha reconciliado por medio de la muerte en el cuerpo físico de Cristo, para presentaros santos delante de él, sin mancha y libres de acusación, si permanecéis firmes y firmes en la fe, y no os apartáis de la esperanza puesta en el evangelio.. (NVI)

En la primera mitad del versículo 23, Pablo rompe con la tradición para dirigirse a sus lectores de una manera más íntima. Su exhortación a ellos expresa una condición para su reconciliación, que incluye un elemento tanto positivo como negativo. Esta exhortación ha causado problemas a quienes piensan en la idea de salvación de Pablo en términos de la gracia incondicional de Dios. Sin embargo, la comprensión de Pablo de la salvación de Dios es profundamente judía y, por lo tanto, del pacto. La promesa de la justificación final de la comunidad es parte de una alianza entre Dios y el "verdadero" Israel. Incluso la idea de la fidelidad de Dios a una promesa hecha es modificada por los ideales de una relación de pacto: el cumplimiento de Dios está condicionado a una respuesta particular. Según el evangelio de Pablo, entrar en la comunidad de fe, que ha hecho pacto con Dios para la salvación, requiere la confianza del creyente en el mérito redentor de la muerte de Cristo (como se define en los vv. 21-22). Y permanecer en esa comunidad requiere que el creyente mantenga la fe. Pablo no enseña un tipo de religión de "una vez salvo, siempre salvo"; ni entiende la fe como una decisión "de una vez por todas" por Cristo. De hecho, la apostasía (pérdida de la fe) pone en peligro la relación de uno con Dios y con la comunidad que ha hecho pacto con Dios para la salvación. Así escribe que la idoneidad escatológica de la comunidad se mantiene tipo de religión; ni entiende la fe como una decisión "de una vez por todas" por Cristo. De hecho, la apostasía (pérdida de la fe) pone en peligro la relación de uno con Dios y con la comunidad que ha hecho pacto con Dios para la salvación. Así escribe que la idoneidad escatológica de la comunidad se mantiene tipo de religión; ni entiende la fe como una decisión "de una vez por todas" por Cristo. De hecho, la apostasía (pérdida de la fe) pone en peligro la relación de uno con Dios y con la comunidad que ha hecho pacto con Dios para la salvación. Así escribe que la idoneidad escatológica de la comunidad se mantienesi continúas en tu fe... El ingrediente negativo del pasaje contempla la posibilidad muy real de que la comunidad pueda ciertamente [desplazarse] de la esperanza que se tiene en el evangelio, arriesgándose al veredicto negativo de Dios en la parusía de Cristo.

  • 1 Tesalonicenses 3:1–5 – Así que cuando no pudimos soportarlo más, pensamos que sería mejor quedarnos solos en Atenas. Enviamos a Timoteo, que es nuestro hermano y colaborador de Dios en la predicación del evangelio de Cristo, para fortaleceros y animaros en vuestra fe, a fin de que nadie sea perturbado por estas pruebas. Sabes muy bien que estábamos destinados a ellos. De hecho, cuando estábamos con ustedes, les decíamos que seríamos perseguidos. Y así resultó, como bien sabes. Por eso, cuando ya no pude más, envié a averiguar sobre vuestra fe. Temía que de alguna manera el tentador te hubiera tentado y nuestros esfuerzos hubieran sido inútiles. (NVI, 1984)

La posibilidad de la apostasía se expresa en la parte final del versículo: Temí que de alguna manera el tentador os tentara y nuestros esfuerzos fueran inútiles.... Pablo expresa aprensión, que estaba enraizada en su conocimiento de la actividad satánica. Aunque los contemporáneos de los tesalonicenses estaban impulsando la persecución, el poder del tentador orquestó esta batalla por sus almas (cf. Efesios 6:11-12).... La tentación del tentador fue... cometer el pecado de apostasía (Lucas 8:12; 1 Pedro 5:8), lo cual está implícito en este contexto por las referencias a su estabilidad y permanencia en la fe (3:3, 6, 8). El problema no es el desliz moral sino la permanencia en la fe. Lo que estaba en juego era la salvación de los tesalonicenses. Pablo conocía la maquinación de Satanás (2 Cor. 2:11),tentador, pero no estaba seguro de si había tenido éxito en Tesalónica (y nuestros esfuerzos podrían haber sido inútiles). La tentación, aunque inevitable, era resistible. Pero la posibilidad de la apostasía era clara, un peligro claro y presente.

  • 1 Timoteo 1:18–20 – Este encargo te encomiendo, hijo mío Timoteo, conforme a las palabras proféticas que te han sido señaladas, para que inspirado por ellas pelees la buena milicia, manteniendo la fe y una buena conciencia. Al rechazar la conciencia, ciertas personas han naufragado en su fe, entre ellas Himeneo y Alejandro, a quienes he entregado a Satanás para que aprendan a no blasfemar. (RSV)

"El centro de este cargo es la defensa y preservación de la verdadera fe, que actualmente está bajo ataque" de los falsos maestros. Pablo describe el papel de Timoteo "como un guerrero al servicio de su rey. Esto es totalmente apropiado siguiendo una doxología al 'Rey eterno' (1:17)". "Timoteo debe hacer la guerra, no usando violencia, sino aferrándose a la fe y una buena conciencia (v. 19)". "La fe implica aquí el acto de confiar en Dios" "Una buena conciencia es el estado donde la propia autoevaluación moral dice que uno ha sido obediente a Dios". "La conciencia funciona como brújula moral del cristiano" y "se guía en su vida cotidiana por la fe, la confianza en el Dios vivo,Mantener una buena conciencia implicaría, por tanto, comprometerse a seguir la fe cristiana proclamada por los apóstoles de Cristo como base para una vida piadosa. "Sin una buena conciencia, Timoteo podría acabar como Himeneo (cf. 2 Tm 2,17) y Alejandro (cf. 2 Tm 4,14) que habían naufragado en su fe (1,19-20)". Pablo, "como advertencia, cita dos ejemplos trágicos de hombres cuya laxitud moral ha llevado a la ruina de su fe". Han "rechazado" (apōtheō) o mejor "'rechazado' una buena conciencia". El verbo expresa "un acto voluntario y violento", "un rechazo consciente y deliberado... no un alejamiento pasivo y descuidado de la fe".Al desechar deliberadamente una buena conciencia, han hecho "naufragar su fe". "El uso metafórico de la palabra [naufragio] transmite una pérdida total del barco", un "desastre total" y sirve como una "metáfora adecuada para la apostasía" ya que estos hombres han "perdido su fe por completo". Así, Himeneo y Alejandro "fueron una vez verdaderos creyentes" que "tenían una fe personal comparable a la de Timoteo (1:18-19a), pero esa fe fue destruida", y así se convirtieron en "apóstatas" (es decir, incrédulos).

  • 1 Timoteo 4:1-5 – Ahora bien, el Espíritu dice claramente que en los últimos tiempos algunos de la fe apostatarán por entregarse a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios, por la hipocresía de mentirosos cuyas propias conciencias han sido cauterizadas, prohibiendo casarse, exigiendo la abstinencia de alimentos que Dios creó para ser recibidos con acción de gracias por aquellos que son fieles y conocen la verdad, ya que toda la creación de Dios es buena, y nada es inmundo si se recibe con acción de gracias; porque es santificado por [la] palabra de Dios y la oración. (Nuevo Testamento interlineal inverso de Mounce)

El Espíritu ha dado una clara "advertencia" sobre la "sobria" realidad "de la apostasía" que tendrá lugar dentro de la iglesia. “La causa última de esta apostasía es que la gente presta atención a los espíritus engañadores y a las enseñanzas de los demonios”. El verbo aphistēmi significa "apostar, apostatar", en tres pasajes teológicamente significativos en el Nuevo Testamento (Lc. 8:13; 1 Tim. 4:1; Heb. 3:12), y "a menudo transmite apostasía" en el Antiguo Testamento y otra literatura En cada una de estas referencias del NT encontramos aphistēmi que transmite "la grave situación de separarse del Dios vivo después de un anterior volverse hacia él, al apartarse de la fe. Es un movimiento de incredulidad y pecado.Pablo dice en el versículo 1, "algunos de la fe se apartarán o apostatarán". La traducción de William Mounce resalta esto y es más precisa que otras versiones. Cuando Mounce examinó las apariciones de aphistēmi en el NT, dice que "en la gran mayoría de los casos, si hay un destinatario de la acción del verbo, lo más probable es que esté indicado por una preposición e inmediatamente después del verbo".

Por lo tanto, en 1 Tim 4:1, que no tiene preposición después de [ aphistēmi, caer], "la fe" parecería modificar el pronombre indefinido "algunos" en lugar del verbo "caer". Si es así, entonces los "algunos" que se apartarán son identificados como miembros fieles de la iglesia. Estos que apostatan no son falsos creyentes sino verdaderos cristianos . La naturaleza de su apostasía implica dedicarse a espíritus engañadores y enseñanzas demoníacas. Estas enseñanzas sin duda son promulgadas por los falsos maestros (4:2-5). Las fuerzas espirituales satánicas son vistas como la inspiración de sus falsas enseñanzas, y estos poderes se mencionan como una forma de vilipendiar a los maestros (1 Timoteo 5:15; 2 Timoteo 2:25-26). Algunos de los creyentes se apartarán al seguir las enseñanzas de los oponentes que han sido influenciadas por poderes anti-dioses (1 Timoteo 4:1-3). Se afirma aquí que se producirán más apostasías de los que poseían fe, análogas a las deserciones de Himeneo y Alejandro (1 Tm 1,19; cf. 1,6). En las Cartas Pastorales, pues,la salvación final es futurista, con el potencial real de socavar la fe de uno, lo que hace que sea aún más importante que estos cristianos tomen en serio la necesidad de resistir a través del engaño potencial.

  • 1 Timoteo 4:13, 15-16 – Hasta que yo venga, presta atención a la lectura pública, la exhortación y la enseñanza.... Practique estas cosas; estad comprometidos con ellos, para que vuestro progreso sea manifiesto a todos. Prestad mucha atención a vuestra vida ya vuestra enseñanza; persevera en estas cosas, porque haciendo esto te salvarás a ti mismo y a tus oyentes. (HCSB)

En la exhortación final de Pablo a Timoteo en el v. 16, da "la razón por la cual" él "es tan persistente y preocupado, porque lo que está en juego es la salvación de Timoteo y sus oyentes". El calvinista tradicional George Knight observa que algunos comentaristas toman salvar (sōzō, v. 16) en el sentido de preservar o mantenerse a salvo del error doctrinal de los falsos maestros "(Bengel, Gromacki, Vine, Wuest)", pero la mayoría de los comentaristas entender excepto "soteriológica y escatológicamente (Alford, Bernard, Brox Bürki, Calvin, Earle, Ellicott, Fairbairn, Gealy, Guthrie, Hendriksen, Hiebert, Huther, Kelly, Kent, Lenski, Moellering, Robertson, Scott, Simpson, van Oosterzee, y White; también J. Schneider, NIDNTT 3:215; W.TDNT 7:995)." Knight continúa señalando: "Las otras apariciones de [ sōzō, salvo] en el PE (1 Tim. 1:15; 2:4, 15; Tit. 3:5; 2 Tim. 1:9; 4:18) tienen una orientación claramente soteriológica [es decir, salvación]. Es cierto que didaskalia, enseñanza, libera del error y lleva a la verdad, pero eso parece estar incluido en el objetivo final expresado en sōzō, salvar (cf. 2:4; así también Oosterzee). La salvación de los oyentes es descrita por Pablo en otra parte como la meta central del ministerio (cf. especialmente 1 Cor. 15:1, 2; 9:22; 2 Ti. 2:10; 4:5), y es que esperanza en el Dios vivo que es el Salvador de todos los creyentes que Pablo ha presentado como la pieza central de aliento para Timoteo en esta sección".Gordon Fee estaría de acuerdo, y así escribe: "La salvación implica perseverancia; y la tarea de Timoteo en Éfeso es modelar y enseñar el evangelio de tal manera que lleve a la iglesia a la perseverancia en la fe y el amor y, por lo tanto, a la salvación final...." Por lo tanto, "la salvación final no es automática, ni siquiera para Timoteo. Él debe perseverar en la fe para ser salvo eternamente y ser el instrumento para salvar a otros".

  • 2 Timoteo 2:10–13 – Por tanto, todo lo soporto por amor de los escogidos, para que ellos también obtengan la salvación en Cristo Jesús con gloria eterna. El dicho es fiel: porque si morimos con Él, también viviremos con Él; si somos perseverantes, también reinaremos con Él; si le negáremos, aquél también nos negará; si somos infieles, ese permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo. (DLNT)

Pablo sugiere en 2 Timoteo 2:10, que si soporta fielmente el sufrimiento y las dificultades hasta el final de la vida, esto proporcionará "un buen testimonio para los demás y se hace por el bien de los escogidos", para que ellos, " perseverará y seguirá adelante para recibir la salvación escatológica [es decir, futura y final]". "El corolario negativo implícito es que si Pablo" no persevera y apostata, entonces "seguramente eso habría llevado a la... apostasía de otros" en la iglesia. "El potencial de apostasía" entre los creyentes en Éfeso "es claramente evidente en el himno que se encuentra en 2 Timoteo 2: 11-13". Este dicho digno de confianza tiene cuatro cláusulas "si" que describen la acción de un creyente seguidas de cláusulas "entonces" que describen a Cristo.El "nosotros" a lo largo de este himno se aplica primero a Pablo y Timoteo, y luego "por igual a todos los creyentes". El himno comienza con: "si morimos con él (Cristo), también viviremos con él (2:11b)". Esta línea "retrata todo el alcance de la existencia cristiana, desde la conversión hasta la glorificación, en términos de 'morir y resucitar' con Cristo". La siguiente cláusula dice que "perdurar" conduce a "reinar con" Cristo. La palabra perseverante (hupomenō) significa "perseverar: absoluta y enfáticamente, en medio de desgracias y pruebas, para aferrarse a la fe de uno en Cristo". El verbo en tiempo presente transmite el significado de "seguir aguantando" o "perseverando". Así, una fe perseverante”Pablo y Timoteo "deben resistir a pesar de toda adversidad, incluido el sufrimiento y/o la prisión, para que los demás 'obtengan también la salvación que es en Cristo Jesús con gloria eterna'". Los creyentes que siguen soportando fielmente "reinarán juntamente con (symbasileuō) Cristo. Esto significa que ellos "compartirán el 'reino de Dios' (basileia tou theou), el símbolo tradicional del reinado escatológico [es decir, futuro y final] de Dios (ver 4:1, 18), el centro del reino de Jesús. propia predicación de las buenas nuevas (ver Marcos 1:15)." "La conexión causal entre la perseverancia en la presente era de sufrimiento y el logro futuro de la salvación se establece expresamente en 2 Tm. 2:12"."Si lo negamos, Él también nos negará a nosotros", recuerda ciertamente "la advertencia de Jesús de que si sus seguidores lo niegan públicamente ante los extraños, él los negará ante su Padre en el juicio escatológico [es decir, futuro y final] (cf. Mt 10:33; Marcos 8:38; Lucas 9:36). Este tipo de negación (ἀρνέομαι [ arneomai ]) se refiere a la apostasía resultante de la persecución, y esto es casi seguro lo que significa aquí en 2 Tim 2:12". Negar a Jesús es lo opuesto a aguantar/perseverar (en la fe) y "significa la entrega de la fe, 'apostar'". Tal negación invierte la conversión, de modo que Cristo desconoce a la persona que lo niega, y como con los dichos sinópticos, esto lleva al juicio eterno. Esta advertencia está definitivamente dirigida a Timoteo, " "Si no es posible repudiar la fe en Cristo, no hay necesidad de estas palabras. La posibilidad de que Timoteo y otros repudien la fe es real".

Seguridad condicional en el libro de Hebreos

"Hebreos contiene lo que quizás sean las advertencias más severas contra la apostasía en todo el Nuevo Testamento".

  • Hebreos 2:1–4 – Por lo tanto, debemos prestar la mayor atención a lo que hemos oído, para que no nos deslicemos. Porque siendo vinculante el mensaje hablado por medio de los ángeles, y toda transgresión y desobediencia recibió su justo castigo, ¿cómo escaparemos nosotros si ignoramos una salvación tan grande? Esta salvación, que primero fue anunciada por el Señor, nos fue confirmada por quienes lo escucharon. Dios también lo testificó con señales, prodigios y diversos milagros, y con los dones del Espíritu Santo distribuidos según su voluntad. (NVI)

Aquí es... donde el autor combina la exhortación urgente y la advertencia solemne para llevar a sus lectores a un lugar de renovada confianza, esperanza y fe perseverante en Cristo.... La estrecha conexión entre este párrafo [Hebreos 2:1–4] y la exposición en 1:5–14 demuestra que la exposición bíblica para nuestro autor no era un fin en sí misma sino que se originaba en su preocupación por sus lectores y sus situación peligrosa.... La construcción griega de 2:1–4 consta de dos oraciones: una declaración directa (2:1), seguida de una oración explicativa larga (2:2–4), que incluye una pregunta retórica ("¿cómo escapar") con una condición ("si ignoramos [o descuidamos] una salvación tan grande") (2:3a). La palabra "por tanto" (2:1) conecta este párrafo con el esplendor incomparable y la supremacía del Hijo en el capítulo 1. Porque el Hijo es superior a los profetas y a los ángeles, lo que Dios "nos ha dicho por medio de su Hijo" (1,2), si se descuida, lo hace mucho más culpable: "Debemos prestar más atención, por tanto, a lo que hemos oído" para que "no nos deslicemos". La expresión "lo que hemos oído" se refiere a la revelación de Dios en su Hijo sobre la salvación (cf. 2,3a). Aquí el peligro de desviarse no se debe a una negativa rebelde a prestar atención al evangelio, sino a un descuido sobre el compromiso con Cristo que requiere. El verboprosecho (lit., "prestar atención") significa no sólo "prestar atención" con la mente a lo que uno oye, sino también "actuar sobre lo que uno percibe" (Morris, 1981, 21). Este verbo es análogo a katecho en 3:6, 14; 10:23, donde se exhorta a los lectores a "mantenerse firmes en su confesión de fe, sin la cual no se puede alcanzar la meta de la salvación" (Lane, 1991, 37). La palabra griega traducida "derivar" (pararreo) tiene connotaciones náuticas, como cuando un barco pasa por un puerto y naufraga. La imagen así transmitida en 2:1 es la de los cristianos que están "en peligro de ser llevados río abajo más allá de un lugar fijo de desembarco y por lo tanto no lograr su seguridad" (Bruce, 1990, 66). El resultado de alejarse de Cristo es un final peor que el que experimentaron aquellos que desobedecieron la ley de Moisés bajo el antiguo pacto (vv. 2–3; cf. 10:28). Como señala Bruce, "nuestro autor está advirtiendo a los lectores cristianos, que han escuchado y aceptado el evangelio, que si ceden a la tentación de abandonar su profesión, su situación es desesperada" (1990, 66). "El mensaje dicho por los ángeles" (2:2) se refiere a la ley dada en Sinaí. Aquí comenzamos a ver la razón principal por la cual se enfatiza la superioridad del Hijo sobre los ángeles en 1:5–14. El autor hace un argumento a fortiori (es decir, argumentando desde una verdad menor y bien aceptada hacia una verdad mayor, para la cual hay evidencia aún más fuerte) de los ángeles al Hijo, de la ley al evangelio (cf. 7:21-22).; 9:13–14; 10:28–29). Los ángeles tenían una importancia instrumental en el asunto menor de la ley; el Hijo es de suma importancia en el asunto mayor del evangelio (Hagner, 1983, 21). Si la ley acompañada de ángeles fue honrada, ¡cuánto más debemos respetar la palabra de Dios que vino en su Hijo! Si "toda violación y desobediencia" de la ley tuvo consecuencias ineludibles, ¿cómo podemos esperar escapar de las consecuencias de ignorar el evangelio de Cristo? Nuestro autor escribe “para despertar la conciencia a las graves consecuencias del descuido” del mensaje de Dios en su Hijo (Guthrie, 1983, 80). La respuesta a la pregunta retórica del versículo 3: "¿Cómo escaparemos nosotros, si ignoramos una salvación tan grande?", es obvia: no hay escape posible. En Hebreos "salvación" (soteria) fue prometida por los profetas del Antiguo Testamento (1,1), es cumplida por Jesús en el tiempo presente (2,3.10; 5,9), y será consumada en su futura venida (cf. 1,14; 6:9; 9:28; ver TDNT, 7:989–1012).... El énfasis aquí y en otras partes de Hebreos [con la frase "¿cómo escaparemos?"] está en las consecuencias ineludibles, terribles y eternas de la apostasía (cf. 6:4–6; 10:26–31). Los primeros pasos en esa dirección catastrófica ocurren cuando los cristianos se alejan de Cristo (2:1) e ignoran la gloriosa salvación de Dios en su Hijo (2:3a). El autor identifica a sus lectores como hermanos en la fe usando el pronombre "nosotros" en 2:1, 3a y "nosotros" en 2:3. Como señala I. Howard Marshall, la advertencia se dirige a "personas que han escuchado el evangelio y han respondido a él. En ningún punto de la epístola se justifica suponer que los lectores a los que se dirigió originalmente el autor no son cristianos" (1969, 139).). Al usar el "nosotros" del predicador, nuestro autor no solo identifica a los lectores como creyentes,

  • Hebreos 3:7–19– Así, como dice el Espíritu Santo: "Si oyen hoy su voz, no endurezcan su corazón como lo hicieron en la rebelión, en el tiempo de la prueba en el desierto, donde sus padres me tentaron y probaron y durante cuarenta años vio lo que hice. Por eso me enojé con esa generación, y dije: 'Sus corazones siempre se descarrían, y no han conocido mis caminos.' Entonces proclamé bajo juramento en mi ira: 'Nunca entrarán en mi reposo.'" Mirad, hermanos, que ninguno de vosotros tenga un corazón pecaminoso e incrédulo que se aleje ["se aparta", NASB] del Dios vivo.. Antes bien, animaos ["exhortaos", ESV] unos a otros cada día, mientras se llame Hoy, para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. Hemos llegado a ser partícipes de Cristo si retenemos hasta el fin la confianza que tuvimos al principio. Como se acaba de decir: "Si oyen hoy su voz, no endurezcan su corazón como lo hicieron en la rebelión". ¿Quiénes fueron los que oyeron y se rebelaron? ¿No eran ellos todos los que Moisés sacó de Egipto? ¿Y con quién estuvo enojado durante cuarenta años? ¿No fue con los que pecaron, cuyos cuerpos cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró Dios que jamás entrarían en su reposo sino a los que desobedecieron? Vemos, pues, que no pudieron entrar a causa de su incredulidad. (Hebreos 3:7-19, NVI 1984) cuyos cuerpos cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró Dios que jamás entrarían en su reposo sino a los que desobedecieron? Vemos, pues, que no pudieron entrar a causa de su incredulidad. (Hebreos 3:7-19, NVI 1984) cuyos cuerpos cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró Dios que jamás entrarían en su reposo sino a los que desobedecieron? Vemos, pues, que no pudieron entrar a causa de su incredulidad. (Hebreos 3:7-19, NVI 1984)

Hebreos ve la posibilidad de permanecer firme en la fe o abandonar la fe como una elección real que enfrentan los lectores; el autor ilustra las consecuencias de esto último al referirse a la destrucción de los rebeldes hebreos en el desierto después de su gloriosa liberación de Egipto (3:7–19). La declaración final en 3:6 ["Y nosotros somos casa de Dios, si es que retenemos nuestra confianza y la esperanza en que nos gloriamos"] sirve como transición a la solemne advertencia y exhortación en 3:7–19. Así como se trazó una comparación entre Moisés y Jesús en 3:1–6, ahora se traza un paralelo entre (1) la respuesta de incredulidad y desobediencia de los hebreos que fueron redimidos de Egipto bajo el liderazgo de Moisés (3:7– 11), y (2) la posibilidad de la misma respuesta por parte de los hebreos que fueron redimidos por Cristo bajo las disposiciones de salvación del nuevo pacto (3:12–19). Moisés había sido fiel hasta el final (3:2, 5), pero la mayoría de los que salieron de Egipto con él fueron infieles. Todos ellos participaron por fe en la primera gran liberación de la Pascua, pero después, por incredulidad, endurecieron su corazón contra Dios y perecieron en el desierto (cf. Números 13:26–14:38). Asimismo, Cristo, que es muy superior a Moisés, también es fiel (Heb. 3:2, 6), pero el autor de Hebreos estaba profundamente preocupado porque la comunidad de cristianos hebreos a los que se dirige, que habían experimentado la liberación de la cruz, estaban ahora en peligro de endurecer sus corazones y de perecer a causa de la incredulidad.... Esta sección revela la naturaleza progresiva de la incredulidad: (1) La semilla de la incredulidad se siembra y se deja germinar; (2) la incredulidad conduce a la dureza de corazón; (3) la dureza conduce a la desobediencia y la rebelión; y (4) la rebelión conduce a la apostasía ya la pérdida para siempre del descanso prometido por Dios. La poderosa advertencia y exhortación en esta sección comienza con una cita del Salmo 95:7–11 (Heb. 3:7–11) y sigue con la aplicación del autor para sus lectores (3:12–19). La aplicación está enmarcada por la repetición del verboblepo ("encárgate de ello", 3:12; "para que veamos", 3:19) y el sustantivo apistia("incredulidad", 3:12; "incredulidad", 3:19). Lane observa: "La advertencia contra la incredulidad en los vv. 12 y 19 proporciona un marco literario y teológico para la amonestación de mantener la posición básica de la fe, que ocupa un lugar central en el v. 14" (1991, 83).... La advertencia de Hebreos 3:7-19 es que "aquellos que han experimentado la redención de la cruz pueden encontrarse en una situación similar" (Hagner, 1983, 43) a la generación del desierto que pereció, si endurecen su corazones en la incredulidad y se vuelven de Cristo a su forma de vida anterior. El pasaje representa una seria exhortación a un discipulado perseverante y una fe inquebrantable.... En Hebreos 3:12, el autor aplica la advertencia del Salmo 95 a sus hermanos en la fe. Que sus lectores son cristianos genuinos se indica nuevamente por la palabra "apóstenai, lit., se aparta] del Dios viviente" (trans. pers.). Al igual que los hebreos mencionados en el Salmo 95:7-11, el pueblo de Dios bajo el nuevo pacto "a veces se aparta de Dios en apostasía.... Esto puede ser provocado por el sufrimiento o la persecución o por las presiones de la tentación, pero la raíz de la causa es siempre la incredulidad" (Peterson, 1994, 1330). La apostasía se refiere a abandonar lo que uno ha creído previamente, en este caso, un desconocimiento de Jesús como el Hijo de Dios un apartarse de la comunión de los creyentes. Nuestro autor lo llama un apartarse "del Dios viviente".... Al igual que con la generación del desierto, la apostasía no es tanto una decisión del momento como una es la culminación de un proceso de endurecimiento del corazón (3:8, 13, 15) en incredulidad (3:12, 19; cf. 4:2), que termina en rebelión contra Dios (3:8, 15, 16), desobediencia (3:18; cf. 4:6), y finalmente alejarse de Dios (3:12; cf. 3:10). Una salvaguarda importante contra la apostasía es una comunidad amorosa y solidaria de verdaderos creyentes, que "se animan unos a otros cada día" en el Señor (3:13). El aislamiento de otros creyentes particularmente lo hace a uno vulnerable a la sabiduría y las mentiras del mundo, a las muchas tentaciones del diablo y al "engaño del pecado".... "Hoy" lleva consigo tanto una nota de urgencia como una advertencia inherente de que las ventanas de oportunidad no duran para siempre.... Los creyentes son partícipes (sabidura y mentira, a las muchas tentaciones del diablo, y al "engaño del pecado".... "Hoy" lleva consigo tanto una nota de urgencia como una advertencia inherente de que las ventanas de oportunidad no duran para siempre.... Los creyentes son partícipes (sabidura y mentira, a las muchas tentaciones del diablo, y al "engaño del pecado".... "Hoy" lleva consigo tanto una nota de urgencia como una advertencia inherente de que las ventanas de oportunidad no duran para siempre.... Los creyentes son partícipes (metochoi, plural) "en Cristo" (3:14, NVI), "participantes de Cristo" (NASB, NKJV), "participantes de Cristo" (NRSV). Así como Cristo vino a compartir nuestra humanidad, así "en Cristo" compartimos su vida, gracia (4:16), salvación (2:10), reino (12:28), sufrimiento (13:12–13) y gloria. (2:10). Comenzar bien es loable, pero debemos "mantener hasta el fin la confianza que tuvimos al principio" (3,14b)... Debemos perseverar hasta que Jesús venga por segunda vez (cf. 9,28) o hasta que ir a él a través de la muerte (cf. 2 Co 5, 8).

  • Hebreos 4:1–11– Por lo tanto, ya que la promesa de entrar en su reposo aún permanece, tengamos cuidado ["temamos que", ESV; cf. NASB, HCSB] para que ninguno de ustedes haya fallado. Porque también a nosotros se nos ha predicado el evangelio, como a ellos; pero el mensaje que oyeron no les sirvió de nada, porque los que lo oyeron no lo combinaron con la fe. Ahora nosotros, los que hemos creído, entramos en ese reposo, tal como Dios ha dicho: "Así que juré en mi ira: 'Nunca entrarán en mi reposo'". Y, sin embargo, su obra ha terminado desde la creación del mundo. Porque en alguna parte ha hablado del séptimo día con estas palabras: "Y en el séptimo día Dios descansó de toda su obra". Y de nuevo en el pasaje anterior dice: "Nunca entrarán en mi reposo". Aún falta que algunos entren en ese reposo, y aquellos a quienes antes se les había anunciado el evangelio, no entraron a causa de su desobediencia. Por lo tanto, Dios volvió a fijar un día determinado, llamándolo Hoy, cuando mucho tiempo después habló por medio de David, como se dijo antes: "Hoy, si oyereis su voz, no endurezcáis vuestros corazones". Porque si Josué les hubiera dado descanso, Dios no hubiera hablado después de otro día. Queda, pues, un descanso sabático para el pueblo de Dios; porque cualquiera que entra en el reposo de Dios, también descansa de su propia obra, así como Dios de la suya. Esforcémonos, pues, por entrar en ese reposo, para que nadie caiga siguiendo su ejemplo de desobediencia. (NVI 1984) cuando mucho tiempo después habló por medio de David, como se dijo antes: "Hoy, si oyereis su voz, no endurezcáis vuestros corazones". Porque si Josué les hubiera dado descanso, Dios no hubiera hablado después de otro día. Queda, pues, un descanso sabático para el pueblo de Dios; porque cualquiera que entra en el reposo de Dios, también descansa de su propia obra, así como Dios de la suya. Esforcémonos, pues, por entrar en ese reposo, para que nadie caiga siguiendo su ejemplo de desobediencia. (NVI 1984) cuando mucho tiempo después habló por medio de David, como se dijo antes: "Hoy, si oyereis su voz, no endurezcáis vuestros corazones". Porque si Josué les hubiera dado descanso, Dios no hubiera hablado después de otro día. Queda, pues, un descanso sabático para el pueblo de Dios; porque cualquiera que entra en el reposo de Dios, también descansa de su propia obra, así como Dios de la suya. Esforcémonos, pues, por entrar en ese reposo, para que ninguno caiga siguiendo su ejemplo de desobediencia. (NVI 1984) por lo tanto, esfuércense por entrar en ese reposo, para que nadie caiga siguiendo su ejemplo de desobediencia. (NVI 1984) por lo tanto, esfuércense por entrar en ese reposo, para que nadie caiga siguiendo su ejemplo de desobediencia. (NVI 1984)

Inmediatamente después de describir las generaciones del desierto como "consecuencias nefastas de la apostasía" en 3:16-19, el autor conecta lo que acababa de escribir con su próxima enseñanza en 4:1-11 con "una partícula inferencial (oun, Por lo tanto)." " Por lo tanto, en vista de los temibles ejemplos de apostasía en el último capítulo. Temamos " ser hallados por no haber alcanzado el descanso prometido por Dios. Esto implica "una creencia en su posibilidad práctica y un ferviente deseo de evitarlo". "Al incluirse a sí mismo en 'temamos', el autor recluta a la audiencia para compartir su preocupación de que algunos de ellos puedan apostatar y, por lo tanto, no solo no puedan entrar en Dios".Tanto la generación del desierto como los creyentes a los que se dirige el autor "son parte del único pueblo de Dios llamado por su palabra a la misma clase de fe y obediencia en anticipación del mismo 'reposo'". La "apostasía de la generación del desierto" y la consiguiente la exclusión de entrar en el descanso prometido por Dios "plantea la advertencia más severa a los creyentes contemporáneos. Sobre la base de esta continuidad, el pastor insta a sus oyentes a separarse de sus predecesores perseverando en la obediencia fiel". “La generación del desierto llegó hasta la frontera de la Tierra Prometida pero 'se quedó corta' en la entrada por negarse a confiar en Dios....El pueblo de Dios tiene la oportunidad de entrar en el descanso prometido de Dios a través de una fe perseverante, o de ser encontrado/juzgado por Dios en el día del juicio por no haberlo alcanzado por incredulidad y desobediencia. "El 'descanso' de Dios está disponible y su pérdida es una verdadera posibilidad". Note cómo las advertencias complementarias ponen entre paréntesis los versículos 1-11.

Temamos, pues, puesto que aún queda la promesa de entrar en su reposo, no sea que alguno de vosotros sea hallado falto. (v.1)

Esforcémonos, pues, para entrar en este reposo, no sea que alguno caiga en el mismo ejemplo de desobediencia. (v.11)

Este descanso prometido (katapausis) en el que los creyentes deben ser diligentes para entrar requiere "fe diligente" y "no es lo mismo que entrar en la Tierra Prometida de Canaán. Josué los condujo a esa tierra, sin embargo, se nos dice aquí que Josué no llevó en el descanso prometido. Si lo hubiera hecho, afirmó el autor, la puerta al descanso aún no estaría abierta (4:8)." Por lo tanto, como afirma J. Ramsey Michaels, entrar en el descanso de Dios "no es un descanso terrenal... sino un descanso celestial en el sentido de salvación eterna o vida con Dios después de la muerte". Muchos comentaristas y eruditos (calvinistas y arminianos) interpretan el descanso de Dios de esta manera, al igual que varias obras de referencia griegas. Además, muchos comentaristas y estudiosos mencionan cómo

El "descanso" se correlaciona con otras imágenes de salvación descritas como futuras ("por venir") o trascendentes ("celestiales") en Hebreos. Hay realidades futuras como "el mundo venidero" (2:5), poderes del siglo venidero (6:5), cosas buenas por venir (10:1) y la ciudad venidera (13:14). Su carácter trascendente se expresa en referencias al llamado celestial (3:1), "don celestial" (6:4), santuario celestial (8:5), "cosas celestiales" (9:23), patria celestial (11: 16), y "Jerusalén celestial" (12:22). El resto puede compararse con "la herencia eterna prometida" (9:15; ver 6:12; 10:36) o la salvación (1:14; ver 9:28). Es una entrada a la gloria (2,10) o al "santuario interior detrás de la cortina" (6,19), donde Jesús ya ha entrado como nuestro precursor (6:19). 20) y campeón (2:9-10; 12:2). El resto se cumplió en el reino inconmovible (12,28), esa "ciudad permanente" (13,14) con sólidos cimientos, cuyo "arquitecto y constructor es Dios" (11,10). El descanso, pues, es una de las muchas imágenes que manifiestan el carácter multifacético de nuestra esperanza escatológica [es decir, futura y final].

El descanso de Dios es "la meta final de la peregrinación cristiana" donde los creyentes que perseveran en la fe experimentan "la entrada final a la presencia de Dios al regreso de Cristo". Dado que este reposo celestial se puede perder por la incredulidad y la desobediencia, los creyentes deben esforzarse diligentemente por fe para entrar en este reposo, "para que nadie caiga en el mismo ejemplo de desobediencia" mostrado por la generación del desierto. Esta "caída" (piptō) significa "cometer apostasía" y corresponde al uso de "caída" (piptō) "en 1 Cor 10:12, otro pasaje que usa el ejemplo de la deserción de la generación del desierto para advertir a los creyentes".En ambos pasajes "se advierte a la audiencia contra la apostasía y la ruina escatológica [es decir, futura y final]". Ambos "de estos versículos aclaran que la apostasía que amenaza a la audiencia sigue después de la rebelión de Israel en el desierto. Los seguidores de Cristo en Hebreos son identificados como el pueblo de Dios en los últimos días, y están en peligro de rechazar a Dios y fallar en entrar en el descanso escatológico prometido... Están en peligro de abandonar a Dios y la salvación final que viene al final de su camino.Su posible rechazo a Dios pasaría por la desobediencia y la incredulidad.

  • Hebreos 5:8-9 - "[Jesús] aprendió la obediencia por [lo] que padeció. Y habiendo sido perfeccionado, vino a ser para todos los que le obedecen [la] fuente de eterna salvación" (Heb 5:8- 9).

"Este maravilloso logro de la salvación eterna se aplica... literalmente 'a todos los que continúan obedeciéndole' (participio presente griego)". Esta "salvación eterna" (aiōnios sōtēria) se refiere a la "salvación mesiánica y espiritual" e incluye "la liberación del castigo y la miseria como consecuencia del pecado, y la admisión a la vida eterna y la felicidad en el reino de Cristo Salvador". "La implicación es clara. Los que no continúan obedeciéndole... pierden su salvación eterna".

  • Hebreos 6:4–8 – Porque es imposible, en el caso de aquellos que una vez fueron iluminados, que gustaron del don celestial, y fueron partícipes del Espíritu Santo, y gustaron de la bondad de la palabra de Dios y del poderes del siglo venidero, y luego han caído, para restaurarlos nuevamente al arrepentimiento, ya que están crucificando una vez más al Hijo de Dios para su propio daño y lo tienen en desprecio. Porque la tierra que ha bebido la lluvia que muchas veces cae sobre ella, y produce una cosecha útil a aquellos para quienes es cultivada, recibe una bendición de Dios. Pero si da espinas y cardos, es inútil y está a punto de ser maldecido, y su fin es ser quemado. (ESV)
  • Hebreos 10:26–31 – Porque si continuamos pecando deliberadamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados, sino una horrenda expectación de juicio, y un furor de fuego que ha de consumir a los adversarios. Cualquiera que ha hecho a un lado la ley de Moisés muere sin piedad por el testimonio de dos o tres testigos. ¿Cuánto peor castigo pensáis que merecerá el que ha despreciado al Hijo de Dios, y ha profanado la sangre del pacto en la que fue santificado, y ha ultrajado al Espíritu de gracia? Porque conocemos a Aquel que ha dicho: Mía es la venganza, yo pagaré, y otra vez, El Señor juzgará a Su pueblo. ¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo! (ESV)
  • Hebreos 10:36–39 – Porque tenéis necesidad de paciencia, para que cuando hayáis hecho la voluntad de Dios, recibáis lo prometido. Porque, "Todavía un poco, y el que ha de venir vendrá y no tardará; pero mi justo por la fe vivirá, y si retrocede, mi alma no se complacerá en él". Pero nosotros no somos de los que retroceden y perecen, sino de los que tienen fe y preservan sus almas. (ESV)

El predicador presenta otro conjunto de razones (Por...) por las que la comunidad debe "perseverar" (v. 36) en una cita bíblica compuesta. La cita proporciona más apoyo bíblico para la urgencia escatológica que marca la sección de transición (10:25, 27, 30–31, 34, 35, 36). "El Día" se acerca rápidamente (10:25) porque Cristo viene pronto (10:37). La cita también introduce el tema de vivir por fe (v. 38a), ilustrado extensamente en el cap. 11. La línea introductoria, en muy poco tiempo, viene de Is 26:20. Su contexto original da cuenta de la resonancia claramente escatológica de la frase: la promesa de la resurrección (Isaías 26:19), la graciosa oportunidad dada al pueblo de Dios para esconderse de la ira divina (26:20-21), y los temas más amplios de la voluntad de Dios. justo juicio y salvación (26:1–18). La frase encaja perfectamente con la siguiente cita de Hab 2:3b–4 (Heb 10:37b–38). Refuerza la promesa de que el que viene vendrá y no tardará (v. 37b). El autor adapta el texto de Habacuc de varias maneras para recalcar sus puntos.... En primer lugar, consolida la interpretación mesiánica del pasaje (ya presente en la LXX) añadiendo el a la palabra por venir: ho erchomenos,El que viene o "el que viene" (ESV, HCSB, NLT, RSV). Esto no deja dudas de que la profecía de Habacuc se refiere a la segunda venida de Cristo. Segundo, transpone las dos cláusulas en Hab 2:4 (LXX) y agrega un adversativo y... entre ellas. Así que en Hebreos el sujeto de la frase si retrocede no es el libertador que viene (como en la LXX) sino mi justo (es decir, la persona de fe). La inversión establece dos cursos de acción contrastantes para los creyentes: vivir por fe o retroceder. Tercero, altera la LXX al adjuntar mi a justo en lugar de fe. Esto (junto con la inversión de las cláusulas mencionadas anteriormente) identifica inequívocamente eljusto como el creyente. Cambia el enfoque de la fidelidad de Dios (como en la LXX) al imperativo de que el pueblo justo de Dios viva por fe. Hebreos abraza la seguridad que se encuentra en la fidelidad de Dios (Hebreos 6:13–20; 10:23). Pero aquí el énfasis está en la responsabilidad del pueblo de Dios de vivir de acuerdo con la fidelidad divina: por fe.... El predicador establece un tono pastoral alentador en su aplicación del texto de Habacuc (v. 39). Lo hace usando la primera persona del plural nosotros (hēmeis; 10:19–25; 12:1). Proporcionar tranquilidad inmediatamente después de una fuerte advertencia sobre el juicio divino es un método efectivo de exhortación que ha usado antes (6:9 y 10:32–34). En efecto, nuestro autor invita a su audiencia a reconocer con él queno somos de los que retroceden y son destruidos. Retroceder (hipóstolēs) es ser tímido (BDAG, 1041). Es lo contrario de tener "confianza" (10:19, 35), pero también juega fonéticamente con otro antónimo, resistencia (hypomonēs [10:36]). La fortaleza es necesaria, porque escabullirse del pueblo de Dios (10:25) y abandonar la propia confesión (10:23) conduce inevitablemente a la destrucción (apōleian). Esto está relacionado con el "juicio eterno" (6:2), descrito como la terrible y ardiente ejecución de la justicia divina (6:8; 10:27, 30–31; 12:26–29). Es caer bajo la maldición de Dios (6:8) y desagrado (10:38), en lugar de hacer lo que agrada a Dios alineando las acciones de uno con su voluntad (10:36; 13:21). Los lectores deben contarse entre los que creen (pisteōs) o "los que tienen fe" (ESV, HCSB, NASB, NET, NRSV). La fe se opone directamente a retroceder. La falta de fe caracterizó la apostasía de la generación del desierto (3:12, 19; 4:2) y condujo a su destrucción (3:16–18; 4:11). En cambio, los lectores deben seguir el ejemplo de aquellos que a través de la fe y la perseverancia heredan la promesa de Dios (6:12; 10:36). La fe es aquí más que un asentimiento mental a la verdad o una mera profesión de fe. Implica acercarse a Dios en "confianza absoluta" (10:22 NAB) y "confianza" (10:19, 35). Significa aferrarse a la confesión de la esperanza (10,23) y comprometerse con la comunidad cristiana y sus prácticas vitales de amor y bien hacer (10,24-25). Tal fidelidad implica coraje y "perseverancia" (10:32, 36). En el cap. 11. La expresión es literalmente "preservación del alma" (NASB).... En el NT se refiere a alcanzar la vida eterna (Lucas 17:33; compárese con "recibir la salvación [ peripoiēsin sōterias ] [1 Tes 5:9];... Desde el principio, el predicador ha advertido a su audiencia que no ignorar "tan grande salvación" (2:3; ver 1:14) o el Gran Sumo Sacerdote que la ha obtenido (2:10; 5:9; 9:28). Ahora, como antes, aunque debe advertirles acerca de las terribles consecuencias de la apostasía, está convencido de "cosas mejores" en el caso de ellos, "cosas que acompañan a la salvación" (6:9).

  • Hebreos 12:1–13– Por tanto, nosotros, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos también de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús, el fundador y consumador de nuestra fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y está sentado a la diestra del trono de Dios. Considerad a aquel que soportó tal hostilidad de los pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis. En vuestra lucha contra el pecado todavía no habéis resistido hasta el punto de derramar vuestra sangre. ¿Y habéis olvidado la exhortación que os dirige como hijos? "Hijo mío, no tomes a la ligera la disciplina del Señor, ni te canses cuando te reprenda. Porque el Señor disciplina al que ama, y ​​azota a todo el que recibe por hijo. para que la coja no se descoyunte, sino que se sane. (ESV)

"Dado que los creyentes tienen tantos ejemplos previos de fe que se paran como un grupo de espectadores o 'nube de testigos', se les anima a correr su metafórica carrera de vida con perseverancia (Hebreos 12:1; cf. cap. 11; 1 Corintios 9:24–27)." La imagen de la carrera a pie es solo un ejemplo más del pueblo de Dios en movimiento hacia la meta de la salvación final con Dios.Con esta metáfora de la carrera, el autor se preocupa de que todos los participantes “corran hasta llegar a la meta. Una vez lograda, el lugar se transforma de un estadio a la Jerusalén celestial (12:22). Por lo tanto, la carrera se refiere a la la resistencia de los participantes, y la apostasía parecería ser el resultado para aquellos que no terminan la carrera. Los corredores deben imitar la actitud de los fieles campeones que ahora los observan en el estadio mientras los corredores participan en la competencia". Correr la carrera de manera adecuada implica dejar "a un lado todo impedimento y el pecado que obstruye fácilmente, similar a un corredor que pierde el exceso de peso corporal y deja de lado la ropa pesada o cualquier otra cosa que obstaculice la velocidad del atleta". El pecado que se aferra tan de cerca se deja sin especificar.Aunque algunos comentaristas sostienen que "es el pecado de la apostasía (cf. Hebreos 3:13; 10:26)", es poco probable que este sea el caso aquí. "La mención anterior más cercana al pecado está en 11:25, que habla de Moisés eligiendo el maltrato con el pueblo de Dios sobre los placeres temporales del pecado". Dado que este pecado está relacionado con el placer (apolausis) en un sentido negativo, esto "a menudo se refiere a tentaciones relacionadas con comidas prohibidas y vicios sensuales, y esto se acerca al significado del pecado en 12:16. La imagen de dejar a un lado el exceso de impedimentos en 12:1 es algo que normalmente se hace antes comienza la carrera, que tienden a hacer que el "pecado" sea relevante para los impedimentos previos a la conversión que obstaculizarían a los participantes durante su nuevo curso de vida si no son descartados. en general (cf. 9:26). El pecado puede "atrapar fácilmente a cualquier corredor (cf. 12:1, 14-16)", y por lo tanto debe ser descartado. Como corredores, los creyentes deben mantener sus ojos fijos en Jesús que es " sentado en el lugar de honor".

Él ya corrió la carrera de la fe y terminó su carrera habiendo soportado grandes sufrimientos hasta el derramamiento de sangre, algo que los creyentes aún no han experimentado (12:2–4). Jesús es así el último ejemplo de fidelidad así como el objeto de fe para los corredores. Soportó la crucifixión y despreció la "vergüenza"... Nuestro autor considera que la muerte de Jesús fue noble, permitida voluntariamente en obediencia a Dios, dedicada a la virtud y en beneficio de los demás (cf. 2:9–10, 14f; 4:14–16; 5:7–10; capítulos 7-10). Al poner los ojos en Jesús y su realización en la cruz, los creyentes se animarán a no cansarse y a "abandonar" la carrera (ἐκλύω [ eklyō]: 12:3, 5). Los creyentes, como buenos atletas, deben soportar la "disciplina" (παιδεία [paideia]), un entrenamiento riguroso conducente a correr una buena carrera (12:5–11). El autor reconfigura la idea de παιδεία de una disciplina amorosa pero punitiva y correctora que el SEÑOR da a los niños en Prov 3:11–12 a una disciplina no punitiva en Heb 12. La disciplina y el sufrimiento que experimenta el creyente, en otras palabras, son no el resultado del castigo divino. Más bien, el entrenamiento y el sufrimiento fomentan una vida virtuosa con las cualidades especiales de santidad y justicia (12:10–11).... [S]i los creyentes se apartan de su carrera espiritual, se convertirán en hijos ilegítimos al perder su lugar en la familia de Dios y de Cristo (cf. 2:13b; 3:1, 6; 12:23). La imaginería se dirige a un corredor fatigado o tullido que necesita reanimarse para seguir avanzando: "Fortalece, pues, tus manos caídas y tus rodillas debilitadas, y endereza tus pies, para que lo tullido no se disloque [ἐκτρέπω], sino que se sanado" (Heb 12:12–13/Prov 4:26). En este pasaje, ἐκτρέπω a veces se interpreta como un desvío del curso, lo que sugiere apostasía. O puede tener un significado médico, refiriéndose a la dislocación de una articulación. Una dislocación haría que el corredor se cayera o no pudiera continuar la carrera, por lo que en cualquier caso parece que el corredor no podría llegar a la meta. cometiendo así Una dislocación haría que el corredor se cayera o no pudiera continuar la carrera, por lo que en cualquier caso parece que el corredor no podría llegar a la meta. cometiendo así Una dislocación haría que el corredor se cayera o no pudiera continuar la carrera, por lo que en cualquier caso parece que el corredor no podría llegar a la meta. cometiendo asíla apostasía está implícita como un resultado negativo de lo que podría suceder si el corredor no es sanado y fortalecido una vez más. La exhortación del autor pretende fortalecer y renovar a la audiencia; se presume que los feligreses están fatigados espiritualmente ya punto de abandonar la carrera metafórica que conduce a la herencia eterna.

  • Hebreos 12:14–17 – Esforzaos por vivir en paz con todos y por ser santos; sin santidad nadie verá al Señor. Cuídense de que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios y de que ninguna raíz amarga crezca para causar problemas y contaminar a muchos. Mirad que nadie sea fornicario o impío como Esaú, que por una sola comida vendió sus derechos de herencia como hijo mayor. Después, como saben, cuando quiso heredar esta bendición, fue rechazado. Aunque buscó la bendición con lágrimas, no pudo cambiar lo que había hecho. (NVI)

Como la santidad pertenece a la esencia de Dios y es su más alta gloria, así debe caracterizar al pueblo de Dios. Fuimos escogidos en Cristo para ser santos (Efesios 1:4), y Dios nos disciplina como a sus hijos para que "participemos de su santidad" (12:10).... Lane observa que "en Hebreos 'puro' y 'santo' son términos intercambiables porque aquellos que han sido santificados son aquellos para quienes Cristo hizo la purificación... Los cristianos tienen a su alcance la santidad que es indispensable para ver Dios" (1991, 451). La santidad "no es un extra opcional en la vida cristiana, sino algo que pertenece a su esencia. Son los puros de corazón, y sólo ellos, los que verán a Dios Mateo 5:8). Aquí [Hebreos 12:14], como en el v. 10, se da a entender la santidad práctica de vida” (Bruce, 1990, 348). Así 12: 14 comienza exhortando a los creyentes a buscar sinceramente la paz y la santidad como forma de vida. "Haz cada esfuerzo" (Dioko) transmite diligencia en la búsqueda de la paz y la santidad.... La paz es vista como una realidad objetiva ligada a Cristo ya su muerte redentora en la cruz, que hace posible la armonía y la solidaridad en la comunidad cristiana (cf. Col 1, 20). De manera similar, la "santidad" es esencial para la comunidad cristiana (cf. 12:15). El pecado divide y contamina el cuerpo de Cristo, así como el cáncer hace con el cuerpo humano. Perseguir la santidad sugiere un proceso de santificación en el que nuestra vida y nuestra manera de vivir son apartadas para Dios como santas y que honran a Dios. El versículo 14 concluye que "sin santidad nadie verá al Señor". "Ver" al Señor y "conocerlo" íntimamente están íntimamente relacionados. Ver al Señor "es la bendición más alta y gloriosa que los mortales pueden disfrutar,episcopeo; 12:15a) transmite la idea de supervisión espiritual y está relacionado con la función de "superintendentes" o ancianos. Este verbo es un participio presente activo con la fuerza de un imperativo y lleva el sentido de "velar continuamente". Tres oraciones subordinadas de advertencia siguen a este verbo, cada una de ellas introducida por las palabras "que nadie" (me tis): Vigilar continuamente: "para que nadie se pierda la gracia de Dios" (12:15a) "para que ninguna raíz amarga crezca..." (12:15b) "para que nadie sea fornicario o... impío" (12:16a). Este llamado a la vigilancia espiritual es un llamado a la iglesia como un todo. La exhortación "Mirad que nadie pierda la gracia de Dios" (12:15a) es una declaración clave. Permanecer firmes en la fe (10:19–11:40), soportar la disciplina de los niños (12:1–13) y buscar la paz y la santidad (12:14) están todos relacionados con la gracia de Dios, como lo está todo lo que involucra nuestra salvación. Si la entrada a la vida cristiana es por la gracia de Dios, así también la continuación y terminación de ella es por la gracia de Dios. La terrible posibilidad de perder la gracia de Dios no es porque su gracia sea inaccesible, sino porque algunos pueden optar por no aprovecharlo. Por esta razón es posible que una persona (aunque haya sido creyente) no alcance la meta que es alcanzable sólo por su gracia operando a través de la fe (cf. 3:12; Bruce, 1990, 349). Marshall hace varias observaciones con respecto a este pasaje de advertencia (1969, 149–51). (1) Es posible que un creyente retroceda de la gracia de Dios (12:15a; cf. 2 Cor. 6:1; Gálatas 5:4). El contexto de la advertencia aquí, como en otras partes de Hebreos (p. ej., Hebreos 2:1–4; 6:4–8; 10:26–31), indica que se trata de un verdadero creyente. (2) Donde se pierde la gracia de Dios, la amargura echará raíces y potencialmente corromperá a otros miembros de la iglesia (12:15b). Los pecados capitales de la incredulidad y una raíz venenosa de amargura funcionan como una enfermedad mortalmente contagiosa que puede "contaminar a muchos" en la comunidad.porno; lit., fornicador] o... impío como Esaú". Esaú era un hombre sensual en lugar de un hombre espiritual, completamente de mentalidad terrenal en lugar de mentalidad celestial, que negoció "sus derechos de herencia como el hijo mayor" (12: 16b) para la gratificación momentánea de sus sentidos físicos. Representa a aquellos que harían el impensable intercambio de herencia espiritual a largo plazo (es decir, cosas esperadas pero aún no vistas, 11:1) por beneficios presentes, tangibles y visibles, aunque momentáneos. Luego, cuando Esaú se dio cuenta de la locura de su elección, quiso heredar su bendición pero no pudo porque "fue rechazado" por Dios (12:17a). Attridge señala que el comentario sobre Esaú "transmite la advertencia más aguda" de este pasaje (1989, 369). Aunque algunos han entendido que el versículo 17b significa que Esaú no podía cambiar a Isaac. En mi opinión, el sentido más probable es el de rechazo por parte de Dios, es decir, Dios no concedió el arrepentimiento. "Dios no le dio a Esaú la oportunidad de cambiar de opinión y ganar lo que había perdido. El autor pretende que sus lectores apliquen esta historia a ellos mismos y a su salvación. Así como Esaú fue rechazado por Dios, así pueden ser rechazados si desprecian su derecho de nacimiento espiritual" (Marshall, 1969, 150). Bruce está de acuerdo en que este ejemplo de Esaú "es un refuerzo de la advertencia dada en una etapa anterior del argumento, que después de la apostasía no es posible un segundo arrepentimiento" (1990, 352). Las "lágrimas" de Esaú representan arrepentimiento por haber perdido su primogenitura, no arrepentimiento por haber despreciado y mostrado desprecio por el regalo de Dios de la primogenitura y por el pacto por el cual fue asegurado. Todo esto es inmediatamente aplicable a los lectores de este libro, porque Esaú representa a "personas apóstatas que están dispuestas a dar la espalda a Dios y a las promesas divinas, en un desprecio imprudente de las bendiciones aseguradas por la muerte sacrificial de Jesús" (Lane, 1991)., 455). En otras palabras, una persona puede perder la gracia de Dios y la herencia espiritual de vida eterna que él o ella podría haber recibido. En tales casos, "Dios puede no permitir... una oportunidad de arrepentimiento. No todos los pecadores llegan tan lejos; pero un apóstata bien puede descubrir que ha llevado la misericordia de Dios al límite, de modo que no puede regresar" (Marshall, 1969, 150-51). en desprecio imprudente de las bendiciones aseguradas por la muerte sacrificial de Jesús" (Lane, 1991, 455). En otras palabras, una persona puede perder la gracia de Dios y la herencia espiritual de la vida eterna que él o ella podría haber recibido. En tales casos "Dios no puede permitir... una oportunidad de arrepentimiento. No todos los pecadores llegan tan lejos; pero un apóstata bien puede descubrir que ha llevado la misericordia de Dios hasta su límite, de modo que no puede regresar" (Marshall, 1969, 150-51). en desprecio imprudente de las bendiciones aseguradas por la muerte sacrificial de Jesús" (Lane, 1991, 455). En otras palabras, una persona puede perder la gracia de Dios y la herencia espiritual de la vida eterna que él o ella podría haber recibido. En tales casos "Dios no puede permitir... una oportunidad de arrepentimiento. No todos los pecadores llegan tan lejos; pero un apóstata bien puede descubrir que ha llevado la misericordia de Dios hasta su límite, de modo que no puede regresar" (Marshall, 1969, 150-51).

  • Hebreos 12:18–29– Porque no has venido a lo que se puede tocar, un fuego abrasador y tinieblas y lobreguez y una tempestad y el sonido de una trompeta y una voz cuyas palabras hicieron que los oyentes rogaran que no se les hablara más mensajes. Porque no pudieron soportar la orden que se dio: "Si aun una bestia toca la montaña, será apedreada". De hecho, tan aterrador fue el espectáculo que Moisés dijo: "Tiemblo de miedo". Pero tú has venido al monte Sion y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, y a innumerables ángeles en fiesta solemne, y a la asamblea de los primogénitos que están inscritos en el cielo, y a Dios, el juez de todos, ya los espíritus de los justos hechos perfectos, ya Jesús, el mediador de un nuevo pacto, ya la sangre rociada que habla una palabra mejor que la sangre de Abel. Mirad que no rechacéis al que está hablando. Porque si ellos no escaparon cuando rechazaron al que les amonestaba en la tierra, mucho menos escaparemos nosotros si rechazamos al que amonesta desde los cielos. En ese momento su voz hizo temblar la tierra, pero ahora ha prometido: "Una vez más haré temblar no sólo la tierra sino también los cielos". Esta frase, "Aún una vez más", indica la eliminación de las cosas que se mueven, es decir, las cosas que han sido hechas, para que las cosas que no se pueden mover permanezcan. Por tanto, seamos agradecidos por recibir un reino inconmovible, y así ofrezcamos a Dios un culto aceptable, con reverencia y temor, porque nuestro Dios es fuego consumidor. (ESV) mucho menos escaparemos nosotros si rechazamos al que nos advierte desde el cielo. En ese momento su voz hizo temblar la tierra, pero ahora ha prometido: "Una vez más haré temblar no sólo la tierra sino también los cielos". Esta frase, "Aún una vez más", indica la eliminación de las cosas que se mueven, es decir, las cosas que han sido hechas, para que las cosas que no se pueden mover permanezcan. Por tanto, seamos agradecidos por recibir un reino inconmovible, y así ofrezcamos a Dios un culto aceptable, con reverencia y temor, porque nuestro Dios es fuego consumidor. (ESV) mucho menos escaparemos nosotros si rechazamos al que nos advierte desde el cielo. En ese momento su voz hizo temblar la tierra, pero ahora ha prometido: "Una vez más haré temblar no sólo la tierra sino también los cielos". Esta frase, "Aún una vez más", indica la eliminación de las cosas que se mueven, es decir, las cosas que han sido hechas, para que las cosas que no se pueden mover permanezcan. Por tanto, seamos agradecidos por recibir un reino inconmovible, y así ofrezcamos a Dios un culto aceptable, con reverencia y temor, porque nuestro Dios es fuego consumidor. (ESV) cosas que han sido hechas, para que permanezcan las cosas que son inconmovibles. Por tanto, seamos agradecidos por recibir un reino inconmovible, y así ofrezcamos a Dios un culto aceptable, con reverencia y temor, porque nuestro Dios es fuego consumidor. (ESV) cosas que han sido hechas, para que permanezcan las cosas que son inconmovibles. Por tanto, seamos agradecidos por recibir un reino inconmovible, y así ofrezcamos a Dios un culto aceptable, con reverencia y temor, porque nuestro Dios es fuego consumidor. (ESV)

En 12:18-29, los pensamientos sobre el juicio divino se fusionan con la línea final del corredor y el lugar de "descanso" para el pueblo de Dios en movimiento descrito en la parte anterior de la homilía (Heb 3-4). El final de la carrera se encuentra con una reunión festiva (πανήγυρις) apropiada para el final de una competencia. La escena en Hebreos es principalmente escatológica con los creyentes llegando a Sion y la Jerusalén celestial (12:22). Paradójicamente, la ciudad aún está "por venir" (13:14; cf. 11:10). En 12:18–24, nuestro autor parece estar quitando la cortina que oculta la realidad que no se ve en el presente para que la audiencia pueda tener una visión magnífica o un adelanto de la ciudad celestial que los espera en la culminación de la carrera. La escena representa un lugar donde las bendiciones de las promesas de Dios se realizan plenamente: los fieles entran en un estado final de descanso y reciben su recompensa de herencia. En la Sion celestial, Dios es el juez, Jesús está entronizado, la asamblea de los primogénitos está registrada como sus ciudadanos, y tanto los ángeles como los "espíritus" perfeccionados residen allí. Si nuestro autor está principalmente adelantando la carrera de la comunidad receptora para que puedan ver de antemano la escena final, entonces la "iglesia" y los primogénitos en Sion podrían incluir a los receptores que han perseverado. Si es así, entonces los "espíritus" de los justos son probablemente aquellos que ya habían muerto cuando el autor presentó esta homilía. Este grupo podría identificarse como los héroes de la fe en el capítulo 11 (cf. 10:38a) o los primeros líderes y mártires cristianos (cf. 13:7), o ambos. 11: 39-40 afirma que el pueblo de fe de eras pasadas no podría perfeccionarse "sin nosotros", es decir, no podrían completarse sin los creyentes que actualmente viven en la era del nuevo pacto (cf. 7:19; 10:10, 14). Este grupo, al parecer, se perfeccionará cuando Sión se realice plenamente para todos los primogénitos al final de los tiempos. En 12:18–29 se da una comparación final de menor a mayor. Dios hablando en el pasado desde el Monte Sinaí se compara con Dios hablando en el presente desde la ciudad celestial. En el Sinaí, cuando se estableció el antiguo pacto, Moisés tembló sobremanera y el pueblo quedó aterrorizado ante la voz de Dios. Incluso las bestias serían destruidas si tocaban la montaña de la presencia divina (cf. 12:18–21). Por terrible que haya sido la experiencia pasada de Israel con la presencia divina, se pretende que la futura Sión celestial sea aún más temible y opere sobre el nuevo pacto de Jesús con Dios como juez (12:22–24). La voz de Dios hizo temblar la tierra cuando su presencia se manifestó en el Sinaí, pero ahora permanece la promesa de que al final de la era Dios también hará temblar "los cielos" (12:25–26). La sacudida del cielo y la tierra se parece a las imágenes apocalípticas y la destrucción que debe tener lugar antes del fin (Apoc. 6:12–14; 16:18–21; 21:1–2; 2 Pedro 3:5–7; Isa 59:3).; Joel 2:10–11; cf. Isa 33:20). Tal sacudida comunica la terrible presencia e intervención de Dios (cf. Nah 1, 5; Joel 3, 16; Isa 13, 13; Jer 10, 10; Ez 39, 20).... Aquí se siente un eco de Hag 2, 6-7 (cf. 2, 21), que originalmente se dirigió a Zorobabel de Judá y "Jesús, el sumo sacerdote". En el libro profético, el día del Señor se acercaba pronto, y en ese momento todo se vería afectado por ello. Un zarandeo tendría lugar horizontalmente en el mar y en la tierra seca y verticalmente en la tierra y en el cielo. Entonces todas las naciones entregarían sus tesoros y se someterían a Jerusalén y su templo para que la casa postrera de Dios fuera más grande que el templo anterior (Hageo 2:6–9). Nuestro autor en Hebreos relaciona el zarandeo de Hageo con la visitación escatológica final en la que las cosas temporales e impías serán quitadas y sólo quedará lo permanente y santo para el reino venidero de Dios. La implicación para los creyentes parece bastante clara. El autor esencialmente advierte que si la temible presencia y la voz de Dios desde la ciudad celestial es mayor que la teofanía en el Sinaí, entonces ¡cuán mayor y aterrador será el juicio de Dios sobre aquellos que rechazan a Dios! s voz en la era del nuevo pacto? La advertencia final del autor se asemeja a la primera en Hebreos 2:1–4. La audiencia debe prestar atención (βλέπετε) y no rechazar a Dios que ahora habla desde el cielo. El autor y la comunidad a la que escribe ("nosotros") no podrán sustraerse al juicio final sialejarse (ἀποστρέφω) del que advierte desde el cielo (12:25, 29). Dios es visto como un fuego consumidor, un pensamiento que alude a su juicio contra los enemigos y los que violan su pacto (cf. Dt 4:23-24; 9:3; Isa 33:14). Nuestro autor tiene en mente un juicio ardiente y una imagen de destrucción final similar a las tradiciones apocalípticas tempranas (Isa 66:16, 24; Sof 1:18; 1 En. 91.9; 4 Esdras 7.38; 2 Bar. 44.15). Dicho de otra manera, si la comunidad cristiana enferma que sufre de torpeza para oír comete apostasía al rechazar el mensaje de Dios, entonces Dios los consumirá con un castigo de fuego en el eschaton.. Dado que la audiencia está en el proceso de heredar un reino inquebrantable, la forma apropiada de adorar a Dios, entonces, es que todos los creyentes muestren gratitud (Heb 12:28), que es la respuesta adecuada que los beneficiarios deben mostrar al benefactor que les da un regalo. En este caso el benefactor es Dios. También deben ofrecer un servicio agradable a Dios con "temor de Dios" (εὐλάβεια) y "temor" (δέος). Nuevamente el autor usa el miedo como estrategia en su advertencia (4:1; 10:27, 31; 12:21; cf. 11:7). Se exhorta a los creyentes a adorar a Dios aceptablemente y no cometer apostasía, sino heredar la bendición prometida del descanso en la Sion celestial.

Seguridad condicional en el libro de Santiago

  • Santiago 1:12 – Bienaventurado el que persevera en la prueba porque, habiendo superado la prueba, esa persona recibirá la corona de vida que el Señor ha prometido a los que le aman. (NVI)

"[L]a palabra 'bienaventurado' tiene connotaciones tanto de presente como de futuro". "[A]quellos que han perseverado en confiar y amar" al Señor "frente a las pruebas" son "calificados para ser llamados 'bienaventurados'". Porque el Señor ha prometido darles "la corona de la vida", que significa "'la corona que consiste en la vida eterna'" - "la vida del siglo venidero" que es equivalente a heredar el reino de Dios en Santiago 2:5. "Su amor por Dios es el resultado de su fe en él, la cual produce paciencia voluntaria para él (1:2-4). El amor es la esencia de la verdadera fe" y las pruebas tienen una forma de probar a los cristianos "tanto como la fe".."

  • Santiago 5:19–20: Hermanos míos, si alguno de entre vosotros se extravía de la verdad, y alguno le hace volver, sepa que el que haga volver a un pecador de su extravío salvará su alma de muerte y cubrirá multitud de pecados. (ESV)

Era costumbre terminar tal carta con un resumen (Santiago 5:7–11), un juramento (Santiago 5:12), un deseo de salud (Santiago 5:13–18) y una declaración de propósito (Santiago 5:19– 20). Este versículo, entonces, debe ser parte de la declaración del propósito de toda la carta. Eso en sí mismo es motivo suficiente para asignarle una gran importancia. La condición de la que habla este versículo se describe en Santiago 5:19. Un cristiano ("uno de ustedes") se ha equivocado. James nos da muchas ilustraciones de esto en la carta. Los errores que aborda son los de la parcialidad y la codicia, la ira y los celos. Todos ellos se encuentran dentro de la iglesia. Tal error requiere que otro cristiano ("alguien") lo señale para que la persona pueda arrepentirse y ser restaurada ("traerlo de vuelta"). Eso, por supuesto, es de lo que trata toda la carta, llevar a los cristianos a los que se dirige de nuevo a un comportamiento cristiano adecuado. Esta es de hecho la declaración de propósito de Santiago. Por lo tanto, el pecador en este versículo es un cristiano que ha caído en el pecado, como la avaricia o la crítica a los demás. Este hermano o hermana cristiano ha errado o se ha equivocado; el texto no habla de un pecado individual, por "grave" que lo consideremos, del cual el creyente se arrepienta rápidamente. Como Jesús señala en Mateo 7:13–14... hay dos maneras. El camino que lleva a la vida es angosto y difícil, mientras que el que lleva a la muerte es ancho y fácil. Desafortunadamente, hay muchas maneras de pasar del camino angosto al camino ancho. Este cristiano (el pecador) ha tomado uno de ellos y es observado por otro, a quien llamaremos el salvador. La pregunta es: ¿Quién se salva de la muerte, el pecador o el salvador?... Me parece que el mensaje de Santiago es que el pecador es el que es rescatado de la muerte por los esfuerzos del salvador. Hay cuatro razones para esto. Primero, el hecho de que los pecados estén cubiertos (una adaptación de Proverbios 10:12: "El amor cubre todos los males") parece referirse a los pecados del pecador, no al pecado potencial del salvador. Sólo el pecador ha errado en el contexto. En segundo lugar, el orden de las palabras en el texto griego hace que sea más probable que sea el pecador el que es librado de la muerte. Tercero, la imagen misma de convertir a una persona de su camino errante... sugiere que es el error el que está poniendo al individuo en peligro de muerte.... ¿Cuál es, entonces, la muerte de la que se salva la persona? Hay cuatro razones para esto. Primero, el hecho de que los pecados estén cubiertos (una adaptación de Proverbios 10:12: "El amor cubre todos los males") parece referirse a los pecados del pecador, no al pecado potencial del salvador. Sólo el pecador ha errado en el contexto. En segundo lugar, el orden de las palabras en el texto griego hace que sea más probable que sea el pecador el que es librado de la muerte. Tercero, la imagen misma de convertir a una persona de su camino errante... sugiere que es el error el que está poniendo al individuo en peligro de muerte.... ¿Cuál es, entonces, la muerte de la que se salva la persona? Hay cuatro razones para esto. Primero, el hecho de que los pecados estén cubiertos (una adaptación de Proverbios 10:12: "El amor cubre todos los males") parece referirse a los pecados del pecador, no al pecado potencial del salvador. Sólo el pecador ha errado en el contexto. En segundo lugar, el orden de las palabras en el texto griego hace que sea más probable que sea el pecador el que es librado de la muerte. Tercero, la imagen misma de convertir a una persona de su camino errante... sugiere que es el error el que está poniendo al individuo en peligro de muerte.... ¿Cuál es, entonces, la muerte de la que se salva la persona? el orden de las palabras en el texto griego hace más probable que sea el pecador el que es librado de la muerte. Tercero, la imagen misma de convertir a una persona de su camino errante... sugiere que es el error el que está poniendo al individuo en peligro de muerte.... ¿Cuál es, entonces, la muerte de la que se salva la persona? el orden de las palabras en el texto griego hace más probable que sea el pecador el que es librado de la muerte. Tercero, la imagen misma de convertir a una persona de su camino errante... sugiere que es el error el que está poniendo al individuo en peligro de muerte.... ¿Cuál es, entonces, la muerte de la que se salva la persona?

Algunos comentaristas sugieren que esta muerte se refiere a la "muerte física", pero la mayoría de los comentaristas ven la muerte en Santiago 5:20 como una referencia a la muerte espiritual o eterna.

Ambos testamentos ven la muerte como el resultado final del pecado, usualmente refiriéndose a la muerte en términos de muerte eterna o condenación en el juicio final (Deut. 30:19; Job 8:13; Salmo 1:6; Salmo 2:12; Jeremías 23).:12; Judas 23; Apocalipsis 20:14). Santiago ya lo ha mencionado en Santiago 1:15: el deseo engendra el pecado, el cual resulta en la muerte. Esa muerte se contrasta con la vida que Dios da (Santiago 1:18). Dado que la muerte y la vida son ideas paralelas, es probable que no sean físicas sino eternas.... Este paralelo, más la seriedad del tono en Santiago 5, indica que es este tipo de muerte, la muerte final que produce el pecado, lo que está a la vista. Lo que Santiago está diciendo, entonces, es que un cristiano puede desviarse del camino de la vida. Cuando otro cristiano intenta rescatarlo, no es una acción inútil. Tal esfuerzo de rescate, si tiene éxito,salva, sōzō ] a esa persona errante de la muerte eterna. Eso es porque los pecados serán cubiertos (el lenguaje es el del sacrificio del Antiguo Testamento; cuando se hacía la expiación, se decía que el pecado era cubierto como si estuviera literalmente cubierto por la sangre). Puede ser una simple acción de rescate, pero puede llevar a cubrir "una multitud de pecados". Al afirmar esto, Santiago muestra su propio corazón de pastor y anima a todos los cristianos a seguir sus pasos, volviendo a sus hermanos y hermanas descarriados del camino de la muerte.

Seguridad condicional en los libros de 2 Pedro y Judas

  • 2 Pedro 1:8–11 – Porque si estas cualidades [fe, virtud, conocimiento, dominio propio, perseverancia, piedad, afecto fraternal, amor] son ​​vuestras y van en aumento, ellas os impiden ser ociosos o sin fruto en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. Porque quien carece de estas cualidades es tan miope que está ciego, habiendo olvidado que fue limpiado de sus pecados anteriores. Por tanto, hermanos, sed tanto más diligentes en hacer firme vuestra vocación y elección, porque si practicáis estas cualidades nunca caeréis. Porque de esta manera os será ricamente provista la entrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
  • 2 Pedro 2:20–22 – Porque si, después de escapar de las corrupciones del mundo a través del pleno conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesús, el Mesías, son nuevamente enredados y vencidos por aquellas corrupciones, entonces su última condición es peor que la anterior.. Mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia que conocerlo y dar la espalda al santo mandamiento que les fue encomendado. Es cierto el proverbio que describe lo que les ha sucedido: "El perro vuelve a su vómito", y "El cerdo que se lava vuelve a revolcarse en el lodo". (ISV)
  • 2 Pedro 3:16–17 – Algunas cosas en ellas [las cartas de Pablo] son ​​difíciles de entender, las cuales personas ignorantes e inconstantes tuercen, llevándose a su propia perdición, como lo hacen con el resto de las Escrituras. Así que, queridos amigos, puesto que ya sabéis estas cosas, estad continuamente en guardia para no dejaros llevar por el engaño de los inicuos. De lo contrario, puede caerse de su posición segura. (ISV)
  • Judas 20–21 – Pero vosotros, amados, edificándoos en vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo, conservaos en el amor de Dios, esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo que lleva a la vida eterna. (ESV)

Seguridad condicional en las epístolas de Juan

  • 1 Juan 2:18–27– Hijos, es la última hora. Y como habéis oído, "Viene el Anticristo", incluso ahora han venido muchos anticristos. Sabemos por esto que es la última hora. Salieron de nosotros, pero no nos pertenecían; porque si hubieran sido nuestros, habrían permanecido con nosotros. Sin embargo, salieron para que quedara claro que ninguno de ellos nos pertenece. Pero vosotros tenéis la unción del Santo, y todos vosotros tenéis conocimiento. No os he escrito porque no conozcáis la verdad, sino porque la conocéis, y porque ninguna mentira procede de la verdad. ¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Mesías? Este es el anticristo: el que niega al Padre y al Hijo. Nadie que niegue al Hijo puede tener al Padre; el que confiesa al Hijo tiene también al Padre. Lo que has oído desde el principio debe permanecer en ti. Si permanece en vosotros lo que habéis oído desde el principio, entonces permaneceréis en el Hijo y en el Padre. Y esta es la promesa que Él mismo nos hizo: la vida eterna. Os he escrito estas cosas acerca de los que están tratando de engañaros. La unción que recibiste de Él permanece en ti y no necesitas que nadie te enseñe. En cambio, Su unción te enseña sobre todas las cosas y es verdadera y no es mentira; tal como Él os ha enseñado, permaneced en Él. (HCSB) La unción que recibiste de Él permanece en ti y no necesitas que nadie te enseñe. En cambio, Su unción te enseña sobre todas las cosas y es verdadera y no es mentira; tal como Él os ha enseñado, permaneced en Él. (HCSB) La unción que recibiste de Él permanece en ti y no necesitas que nadie te enseñe. En cambio, Su unción te enseña sobre todas las cosas y es verdadera y no es mentira; tal como Él os ha enseñado, permaneced en Él. (HCSB)
  • 2 Juan 7–11 – Muchos engañadores han salido por el mundo; no confiesan la venida de Jesucristo en la carne. Este es el engañador y el anticristo. Velad para que no perdáis aquello por lo que hemos trabajado, sino que podáis recibir una recompensa completa. El que no permanece en la enseñanza de Cristo sino que la trasciende, no tiene a Dios. El que permanece en esa enseñanza, éste tiene tanto al Padre como al Hijo. Si alguno viene a vosotros y no os trae esta enseñanza, no lo recibáis en vuestra casa, y no le digáis: "Bienvenido"; porque el que le dice: "Bienvenido", participa de sus malas obras. (HCSB)

Seguridad condicional en el libro de Apocalipsis

  • Apocalipsis 2:10–11 – “No temáis lo que vais a sufrir. He aquí, el diablo va a echar a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación durante diez días. Sé fiel hasta muerte, y yo [Jesús] os daré la corona de la vida. El que tenga oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte". (NASB)
  • Apocalipsis 3:4–5 – “Pero tienes unas pocas personas en Sardis que no han manchado sus vestiduras; y andarán conmigo en vestiduras blancas, porque son dignos. El que venciere será vestido de vestiduras blancas, y yo no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi Padre y delante de sus ángeles". (NASB)
  • Apocalipsis 3:10–11 – “Por cuanto has guardado la palabra de mi perseverancia, yo también te guardaré de la hora de la prueba, la hora que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra. Yo vengo pronto; retén lo que tienes, para que nadie te quite la corona". (NASB)
  • Apocalipsis 21:7–8 – El que venciere heredará estas cosas, y yo seré su Dios y él será mi hijo. Pero a los cobardes e incrédulos, a los abominables, a los homicidas, a los inmorales, a los hechiceros, a los idólatras y a todos los mentirosos, su parte será en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda. (NASB)
  • Apocalipsis 22:18–19 – A todo el que oye las palabras de la profecía de este libro les advierto: Si alguno les añadiere, Dios añadirá sobre él las plagas descritas en este libro; y si alguno quitare de las palabras de este libro de esta profecía, Dios le quitará su parte en el árbol de la vida y en la ciudad santa, que se describen en este libro. (ESV)

Como en Deuteronomio [4:2, "No añadas a lo que yo te mando, ni le restes, sino guarda los mandamientos del Señor tu Dios que te doy"], Cristo está advirtiendo contra los falsos maestros que distorsionan el significado de las profecías agregando su propia enseñanza o quitando el significado que Dios pretendía.... La dificultad para nosotros es cómo aplicar esta prohibición. Difícilmente puede restringir las diferentes interpretaciones sobre el significado del libro. La clave es aplicar cuidadosamente el significado de un "falso maestro" o hereje.... Se refiere a alguien que usa la Revelación para reestructurar la fe cristiana.... Al mismo tiempo, el uso de... todos los que escuchan... demuestra que está dirigido a todos los lectores. En los días de Juan estaba destinado especialmente a las siete iglesias a quienes se dirigían las visiones. Para nuestros días debe estar dirigido a cada persona en la iglesia que "escucha" este mensaje.... Todos somos responsables de asegurarnos de que interpretamos el libro de acuerdo con el mensaje que Dios quiso. Para tales personas, Cristo proporcionó una severa advertencia.... Aquellos que tuercen las profecías divinamente inspiradas para sus propios fines sufrirán las consecuencias que corresponden a su pecado: (1) Si "añaden" sus propios significados, "Dios añadirá sobre esa persona las plagas escritas en este libro".... Serán tratados como incrédulos y sufrirán los castigos que se infligirán a los malvados. (2) Si "quitan" el significado de Dios, "Dios quitará la parte de esa persona en el árbol de la vida". Esto es más extremo, porque significa que sufrirán la "muerte segunda" (2:11; 20:6) o el lago de fuego. El "árbol de la vida" se encuentra en 2:7 y 22:2 y representa el don de la vida eterna.... Ya que se dice que Dios les "quitará" su "parte", los eruditos a menudo debaten si esto implica la apostasía del creyente.... Hay un fuerte sentido de advertencia contra la apostasía en todo [el libro de Apocalipsis].... Por lo tanto, se advierte al lector aquí que distorsionar el mensaje de Dios en estas profecías equivale a la apostasía, y la persona culpable de ello se convertirá en un incrédulo apóstata a los ojos de Dios. Hay un fuerte sentido de advertencia contra la apostasía a lo largo [del libro de Apocalipsis].... Por lo tanto, se advierte al lector aquí que distorsionar el mensaje de Dios en estas profecías equivale a la apostasía, y la persona culpable de ello se convertirá en un incrédulo apóstata a los ojos de Dios. Hay un fuerte sentido de advertencia contra la apostasía a lo largo [del libro de Apocalipsis].... Por lo tanto, se advierte al lector aquí que distorsionar el mensaje de Dios en estas profecías equivale a la apostasía, y la persona culpable de ello se convertirá en un incrédulo apóstata a los ojos de Dios.

Griego del Nuevo Testamento en apoyo de la seguridad condicional

Los arminianos encuentran más apoyo para la seguridad condicional en numerosas Escrituras donde el verbo "creer" aparece en el tiempo presente griego. Los eruditos y comentaristas griegos (tanto calvinistas como no calvinistas) han notado que los verbos griegos en tiempo presente generalmente se refieren a la acción continua, especialmente a los participios presentes. Por ejemplo, en su libro de texto Fundamentos de la gramática griega bíblica, el calvinista William D. Mounce escribe: "El participio presente se basa en la raíz del tiempo presente del verbo. Describe una acción continua. A menudo será difícil llevar esto ' matiz en curso en su traducción, pero esta debe ser la principal consideración en su mente".El calvinista Daniel Wallace destaca este matiz "continuo" para el participio presente "cree" en Juan 3:16: "Todo aquel que [continuamente] cree en él, no se pierda... En este evangelio, parece haber un distinción cualitativa entre el acto continuo de creer y el simple hecho de creer”. Argumenta a favor de este entendimiento no simplemente porque cree está en tiempo presente, "sino por el uso del participio presente de πιστεύων [ pisteuōn, creer], especialmente en contextos soteriológicos [es decir, salvación] en el NT". Wallace continúa elaborando,

La fuerza aspectual del presente [participio] ὁ πιστεύων [el que cree] parece estar en contraste con [el participio aoristo] ὁ πιστεύσας [el que ha creído].... El presente [participio para el que cree] ocurre seis veces más (43 veces) [en comparación con el aoristo], más a menudo en contextos soteriológicos (cf. Juan 1:12; 3:15, 16, 18; 3:36; 6:35, 47, 64; 7:38; 11:25; 12:46; Hechos 2:44; 10:43; 13:39; Rom 1:16; 3:22; 4:11, 24; 9:33; 10:4, 11; 1 Cor 1:21; 1 Cor 14:22 [bis]; Gal 3:22; Ef 1:19; 1 Tes 1:7; 2:10, 13; 1 Pedro 2:6, 7; 1 Juan 5:1, 5, 10, 13). Por lo tanto, parece que dado que el participio aoristo era una opción viva para describir a un "creyente", es poco probable que cuando se usaba el presente, fuera un aspecto plano. El presente fue el tiempo de elección muy probablemente porque los escritores del Nuevo Testamento en general vieron la creencia continua como una condición necesaria para la salvación. En este sentido, parece significativo que la promesa de salvación se dé casi siempre a ὁ πιστεύων [el que cree] (cf. varios de los textos antes citados), casi nunca a ὁ πιστεύσας [al que ha creído] (aparte de Marcos 16:16, Juan 7:39 y Heb 4:3 son los que más se acercan...).

El erudito griego arminiano J. Harold Greenlee proporciona la siguiente traducción literal de varios versículos donde la palabra griega traducida "cree" (en nuestras traducciones modernas) aparece en el tiempo de acción continua.Juan 3:15, "... para que todo aquel que cree, tenga vida eterna en él".Juan 3:16, "... para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna".Juan 3:36, "El que cree en el Hijo tiene vida eterna".Juan 5:24, "El que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene vida eterna".Juan 6:35, "el que cree en mí no tendrá sed jamás".Juan 6:40, "...que todo el que mira al Hijo y cree en él, tenga vida eterna".Juan 6:47, "El que cree tiene vida eterna".Juan 11:25, 26, "El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás".Juan 20:31, "... para que creyendo, tengáis vida en su nombre".Romanos 1:16, "es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree".1 Corintios 1:21, "agradó a Dios... salvar al que cree".

De mayor importancia es que "En muchos casos, los resultados de creer también se dan en un tiempo continuo. A medida que seguimos creyendo, seguimos teniendo vida eterna (Juan 3:15, 16, 36; 20:31)". Es este tipo de evidencia lo que lleva a los arminianos a concluir que "la seguridad eterna está firmemente prometida al 'creyente'—la persona que continúa creyendo en Cristo—pero no al 'que ha creído'—la persona que simplemente ha creído". ejercido un solo acto de fe en algún momento en el pasado ". De hecho, "así como ser salvo está condicionado a la fe, permanecer salvo está condicionado a continuar creyendo".

Escrituras que parecen contradecir la seguridad condicional

Los que se aferran a la perseverancia de los santos citan una serie de versículos para apoyar su punto de vista. Los siguientes son algunos de los más citados:

  • Juan 5:24 - De cierto, de cierto os digo, que el que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna. Él no viene a juicio, sino que ha pasado de muerte a vida. (ESV)
  • Juan 6:35, 37–40 – Jesús les dijo: “Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre, y el que en mí cree, no tendrá sed jamás… Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí, y al que a mí viene, no lo echo fuera. Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió. Y esta es la voluntad del que me envió: que yo no pierda nada de todo lo que me ha dado, sino que lo resucite en el último día, porque esta es la voluntad de mi Padre, que todo el que mira al Hijo y cree en él, tenga vida eterna, y yo lo resucitaré. levantado el último día (ESV)
  • Juan 10:27–29: Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna, y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre que me las ha dado, es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano del Padre. (ESV)
  • Juan 17:12 - Mientras estaba con ellos, los guardaba en tu nombre, que me diste. Yo los he guardado, y ninguno de ellos se ha perdido sino el hijo de perdición, para que se cumpliese la Escritura. (ESV)
  • Romanos 8:1 – Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. (ESV)
  • Romanos 8:35, 37–39 – ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, el peligro o la espada?... No, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. Porque estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni lo presente, ni lo por venir, ni potestades, ni lo alto, ni lo profundo, ni cosa alguna en toda la creación, podrá separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús nuestro Señor. (ESV)
  • 1 Corintios 1:8–9 – [Dios] quien os sustentará hasta el fin, sin culpa en el día de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es Dios, por quien fuisteis llamados a la comunión con su Hijo, Jesucristo nuestro Señor. (ESV)
  • 1 Corintios 10:13 - No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea común a los hombres. Dios es fiel, y no dejará que seas tentado más allá de tu capacidad, pero con la tentación también proveerá la vía de escape, para que puedas soportarla. (ESV)
  • Efesios 1:13–14 – En él también vosotros, cuando oísteis la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y creísteis en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo prometido, el cual es la garantía de nuestra herencia hasta que tomemos posesión de ella, para alabanza de su gloria. (ESV)
  • Filipenses 1:6 – Y estoy seguro de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo. (ESV)
  • 2 Timoteo 4:18 – El Señor me librará de toda mala acción y me llevará a salvo a su reino celestial. A él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén. (ESV)
  • Hebreos 7:25 – Por tanto, puede también salvar para siempre a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos. (NASB)
  • 1 Pedro 1:5 –...que sois protegidos por el poder de Dios mediante la fe, para la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero. (NASB)
  • 1 Juan 3:9 – Ninguno que es nacido de Dios seguirá pecando, porque la simiente de Dios permanece en él; no puede seguir pecando, porque ha nacido de Dios. (NVI)
  • Judas 24–25 – Al que es poderoso para guardaros sin caída y presentaros sin mancha y con gran gozo ante su gloriosa presencia, al único Dios nuestro Salvador sea gloria, majestad, poder y autoridad, por Jesucristo nuestro Señor, antes de todos los siglos, ahora y para siempre! Amén. (NVI)

Los arminianos argumentarían que han brindado explicaciones adecuadas sobre cómo estos versículos y otros pueden reconciliarse fácilmente con la seguridad condicional.

Acuerdos y desacuerdos con puntos de vista opuestos

Una diferencia importante entre los calvinistas tradicionales y los arminianos es cómo definen la apostasía (ver Perseverancia de los santos para conocer la definición a la que se hace referencia aquí).

Punto de vista calvinista tradicional

Los calvinistas tradicionales dicen que la apostasía se refiere a las personas que se apartan (apostatan) de una profesión de fe, pero que en realidad nunca han entrado en una relación salvadora con Dios a través de Cristo. Como se señaló anteriormente, los arminianos entienden que la apostasía se refiere a un creyente que se ha apartado de una relación salvadora genuina con Dios al desarrollar "un corazón malvado e incrédulo". (Hebreos 3:12)

En el calvinismo tradicional, la doctrina de la perseverancia de los santos "no está sola, sino que es una parte necesaria del sistema calvinista de teología". Las doctrinas calvinistas de la Elección Incondicional y la Gracia Irresistible "implican lógicamente la salvación segura de aquellos que reciben estas bendiciones". Si Dios ha elegido (escogido) eterna e incondicionalmente a algunos hombres para la vida eterna, y si Su Espíritu les aplica irresistiblemente los beneficios de la salvación, entonces la conclusión ineludible es que estas personas serán salvas para siempre. Los arminianos reconocen que el sistema calvinista es lógicamente consistente si ciertas presuposiciones son verdaderas, pero no están de acuerdo con estas presuposiciones, que incluyen las doctrinas calvinistas de la elección incondicional y la gracia irresistible.

Los calvinistas tradicionales están de acuerdo con los arminianos en la necesidad de perseverar en la fe

El erudito bautista James Leo Garrett dice que es importante que la gente reconozca que los calvinistas tradicionales y los arminianos “no difieren en cuanto a si la fe continua en Jesucristo será necesaria para la salvación final o escatológica. Ambos están de acuerdo en que es así. a si todos los cristianos o todos los verdaderos creyentes continuarán en la fe hasta el final". Por ejemplo, Anthony Hoekema, profesor desde hace mucho tiempo del Seminario Teológico Calvin, declaró: "Pedro lo expresa vívidamente: somos guardados por el poder de Dios mediante la fe [1 Pedro 1:5], una fe viva, que se expresa a sí misma a través del amor (Gálatas 5:6). En otras palabras, nunca podemos simplemente descansar en el consuelo de la preservación de Dios aparte del ejercicio continuo de la fe".Hoekema incluso escribe que está de acuerdo con el escritor arminiano Robert Shank cuando dice:

No hay justificación en el Nuevo Testamento para esa extraña definición de perseverancia, tranquila en Sion, que asegura a los cristianos que la perseverancia es inevitable y los libera de la necesidad de perseverar deliberadamente en la fe, animándolos a depositar su confianza en algún acto o acción pasada. experiencia.

El presbiteriano reformado James Denney declaró:

Y no hay nada superficial en lo que el Nuevo Testamento llama fe... es la entrega absoluta [del hombre] de sí mismo para siempre al amor de Dios que lleva el pecado para la salvación. No es simplemente el acto de un instante, es la actitud de una vida; es lo único correcto en el momento en que un hombre se abandona a Cristo, y es lo único que lo mantiene bien con Dios para siempre.... La gracia es la actitud de Dios hacia el hombre que se revela y se asegura en Cristo, y el único modo en que se hace eficaz en nosotros para la vida nueva es cuando nos gana la respuesta de la fe. Y así como la gracia es toda la actitud de Dios en Cristo hacia los hombres pecadores, así la fe es toda la actitud del alma pecadora cuando se entrega a esa gracia. Ya sea que la llamemos la vida del justificado, o la vida del reconciliado, o la vida del regenerado, o la vida de la gracia o del amor, la nueva vida es la vida de la fe y nada más. Mantener la actitud original de acoger el amor de Dios tal como se revela en Cristo que lleva nuestros pecados, no sólo para confiar en él, sinoseguir confiando, no simplemente creer en él como un modo de transición de lo viejo a lo nuevo, sino seguir creyendo, decir con cada aliento que respiramos: "Tú, oh Cristo, eres todo lo que quiero; más que todo lo encuentro en Ti"— no es una parte de la vida cristiana, sino la totalidad de ella.

Gracia gratuita o punto de vista calvinista no tradicional

El punto de vista calvinista no tradicional o de la Gracia Gratuita no está de acuerdo con los calvinistas tradicionales y los arminianos al sostener que la fe salvadora en Cristo debe continuar para que una persona permanezca en su relación salvadora con Dios. Por ejemplo, Zane Hodges dice: "... Perdemos el punto de insistir en que la verdadera fe salvadora necesariamente debe continuar. Por supuesto, nuestra fe en Cristo debe continuar. Pero la afirmación de que absolutamente debe... no tiene ningún apoyo en la Biblia" Joseph Dillow escribe:

Aunque Robert Shank no estaría de acuerdo, es definitivamente cierto que la fe salvadora es "el acto de un solo momento por el cual todos los beneficios de la vida, muerte y resurrección de Cristo de repente se convierten en posesión irrevocable del individuo, per se, a pesar de cualquier y todas las eventualidades".

Todas y cada una de las eventualidades incluirían la apostasía: apartarse o alejarse de la fe cristiana y "dejar de creer". Lo que pierde un cristiano cuando se aparta no es su relación salvadora con Dios sino la oportunidad de reinar con Cristo en su reino venidero.

Lewis Sperry Chafer, en su libro Salvation, proporciona un resumen conciso de la posición de Free Grace: "La fe salvadora es un acto: no una actitud. Su obra se cumple cuando se ha obtenido su objeto".

Los calvinistas tradicionales están de acuerdo con los arminianos en contra del punto de vista de la Gracia Gratuita

Los calvinistas tradicionales y los arminianos no están de acuerdo con el punto de vista de la Gracia Gratuita por motivos bíblicos y teológicos. Por ejemplo, el calvinista Tony Lane escribe:

Los dos puntos de vista históricos discutidos hasta ahora [el calvinismo tradicional y el arminianismo] están de acuerdo en que la salvación requiere perseverancia [en la fe]. Más recientemente, sin embargo, ha surgido un tercer punto de vista [es decir, el calvinista no tradicional o la gracia libre], según el cual todos los que se conviertan serán salvos independientemente de cómo vivan entonces. Se salvarán aunque renuncien inmediatamente a su fe y lleven una vida de ateísmo libertino. Muchas personas hoy en día encuentran atractiva esta perspectiva, pero es descaradamente antibíblica. Hay mucho en el Nuevo Testamento que aclara que el discipulado no es un extra opcional y que permanecer fiel es una condición para la salvación. Toda la carta a los Hebreos se enfoca en advertir a los creyentes judíos que no abandonen a Cristo y así pierdan su salvación.. Además, gran parte de la enseñanza de Jesús advierte en contra de pensar que una profesión de fe es útil si no está respaldada por nuestra vida. Además de no ser bíblico, este enfoque es peligroso por varias razones. Fomenta una falsa complacencia, la idea de que puede haber salvación sin discipulado.... También fomenta un enfoque de evangelización de 'punta y corre' que se preocupa solo de llevar a las personas a tomar una 'decisión', con poca preocupación sobre cómo vivirán estos 'conversos' posteriormente. Esto contrasta marcadamente con la actitud del apóstol Pablo, quien estaba profundamente preocupado por el estilo de vida y el discipulado de sus conversos. Uno solo necesita leer Gálatas o 1 Corintios para ver que él no se aferró a este punto de vista reciente. El autor de Hebreos estaba desesperadamente preocupado de que sus lectores pudieran perder su salvación al abandonar a Cristo.... Estas tres letras no tienen sentido si la salvación está garantizada por una sola 'decisión por Cristo'. Este punto de vista es pastoralmente desastroso.

Scot McKnight y J. Rodman Williams representan la opinión de los arminianos sobre este punto de vista:

“Cristianos de todo tipo tienden a estar de acuerdo en este punto: para ser finalmente salvo, para entrar eternamente en la presencia de Dios, los cielos nuevos y la tierra nueva, y en el 'reposo' [eterno final], una persona necesita perseverar "Sin embargo, la cosa más extraña ha sucedido en el evangelicalismo. [Es decir, el calvinismo no tradicional] ha enseñado... la idea de 'una vez salvo, siempre salvo' como si la perseverancia no fuera necesaria. Esto no es ni calvinismo ni arminianismo, sino una extraña y un híbrido no bíblico de ambos... [Los calvinistas no tradicionales] han enseñado que si una persona ha cruzado el umbral al recibir a Cristo, pero luego decide dejar de vivir para Él, esa persona está eternamente segura. Esta es una teología basura porque la El Nuevo Testamento no contiene tales nociones arrogantes de seguridad".

“Cualquier reclamo de seguridad en virtud de la gran salvación que tenemos en Cristo sin tener en cuenta la necesidad de continuar en la fe es totalmente erróneo y posiblemente trágico en sus resultados... Una doctrina de la 'perseverancia de los santos' que no afirma su ocurrencia a través de la fe es ajena a la Escritura, un grave malentendido teológico y una responsabilidad para la existencia cristiana".

Harry Jessop establece sucintamente la posición arminiana: "La salvación, mientras que en sus etapas iniciales se hace real en el alma a través de un acto de fe, se mantiene dentro del alma mediante una vida de fe, manifestada en fidelidad".

Denominaciones que afirman la posibilidad de apostasía

Las siguientes denominaciones o grupos afirman su creencia en la posibilidad de apostasía ya sea en sus artículos o declaraciones de fe, o por medio de un documento de posición.

  • Iglesias anabaptistas
    • Iglesia Menonita
    • Iglesia Misionera
  • Iglesias ortodoxas orientales
  • Iglesia Episcopal
  • Iglesia Evangélica Congregacional
  • Bautistas generales
    • Asociación General de Bautistas Generales
    • Asociación Nacional de Bautistas del Libre Albedrío
  • Iglesias luteranas
    • Iglesia Luterana-Sínodo de Missouri
  • Iglesias metodistas (arminianismo wesleyano)
    • Iglesia Evangélica Wesleyana
    • La Iglesia Metodista Unida
    • Iglesia Metodista Libre
    • El Ejército de Salvación
    • Iglesia del Nazareno
    • Iglesia de Dios (Anderson, Indiana)
  • Iglesias Pentecostales
    • Asambleas de Dios
  • cuaquerismo
    • Iglesia Evangélica Amigos - Región Oriental
  • Iglesias restauracionistas
    • iglesias de cristo
  • Iglesia católica romana

Contenido relacionado

Siete pecados capitales

Los siete pecados capitales, también conocidos como vicios capitales o pecados cardinales, es una agrupación y clasificación de vicios dentro de las...

Teoría de la recapitulación de la expiación

La teoría de la recapitulación de la expiación es una doctrina de la teología cristiana relacionada con el significado y efecto de la muerte de...

Teoría de la satisfacción de la expiación

La teoría de la satisfacción de la expiación es una teoría de la teología católica que sostiene que Jesucristo redimió a la humanidad al satisfacer la...
Más resultados...
Tamaño del texto: