Porfirio de Tiro

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Porfirio de Tiro (griego: Πορφύριος, Porphýrios; árabe: فُرْفُورِيُوس, Furfūriyūs; c.  234 - c.  305 d. C.) fue un filósofo neoplatónico nacido en Tiro, Fenicia romana. Editó y publicó Las Enéadas, la única colección de la obra de Plotino, su maestro. Su comentario sobre los Elementos de Euclides fue utilizado como fuente por Pappus de Alejandría.

Escribió obras originales en griego sobre una amplia variedad de temas, desde teoría musical hasta Homero y vegetarianismo. Su Isagoge, o Introducción, una introducción a la lógica y la filosofía, fue el libro de texto estándar sobre lógica a lo largo de la Edad Media en sus traducciones al latín y al árabe. Porfirio era, y sigue siendo, también conocido por sus polémicas anticristianas. A través de obras como Filosofía de los oráculos y Contra los cristianos (que fue prohibida por Constantino el Grande), se vio envuelto en una controversia con los primeros cristianos.

Biografía

La Suda (una enciclopedia bizantina del siglo X basada en muchas fuentes ahora perdidas) informa que Porfirio nació en Tiro. Era de ascendencia griega y nativa siria (aramea o fenicia). Sus padres lo llamaron Malkos o Malchus ("rey" en las lenguas semíticas), pero él lo cambió a "Basileus" ("rey" en griego) o "Porfirio" (literalmente, "vestido de púrpura"), más adelante en su vida. Bajo Cassius Longinus, en Atenas, estudió gramática y retórica, y se familiarizó con el platonismo medio.

En 262 fue a Roma, atraído por la reputación de Plotino, y durante seis años se dedicó a la práctica del neoplatonismo, tiempo durante el cual modificó severamente su dieta. En un momento se volvió suicida. Por consejo de Plotino se fue a vivir a Sicilia durante cinco años para recuperar su salud mental. A su regreso a Roma, dio clases de filosofía y completó una edición de los escritos de Plotino (quien había muerto mientras tanto) junto con una biografía de su maestro. Jámblico se menciona en los antiguos escritos neoplatónicos como su alumno, pero lo más probable es que esto solo signifique que fue la figura dominante en la próxima generación de filósofos. Los dos hombres discreparon públicamente sobre el tema de la teúrgia.

En sus últimos años, se casó con Marcella, una viuda con siete hijos y una entusiasta estudiante de filosofía. Poco más se sabe de su vida, y la fecha de su muerte es incierta.

Introducción (Isagoge)

Porfirio es mejor conocido por sus contribuciones a la filosofía. Además de escribir las Ayudas para el estudio de los inteligibles (Ἀφορμαὶ πρὸς τὰ νοητά; Sententiae Ad Intelligibilia Ducentes), un resumen básico del neoplatonismo, es especialmente apreciado por su Introducción a las categorías (Introductio in Praedicamenta o Isagoge et in Aristotelis Categorias commentarium)., una obra muy breve que a menudo se considera un comentario sobre las Categorías de Aristóteles, de ahí el título. Sin embargo, según Barnes 2003, el título correcto es simplemente Introducción (Εἰσαγωγή Isagoge), y el libro es una introducción, no alCategorías en particular, pero a la lógica en general, que comprende las teorías de predicación, definición y prueba. La Introducción describe cómo se pueden clasificar las cualidades atribuidas a las cosas, desglosando el concepto filosófico de sustancia en cinco componentes: género, especie, diferencia, propiedad y accidente.

Como la contribución más influyente de Porfirio a la filosofía, la Introducción a las categorías incorporó la lógica de Aristóteles al neoplatonismo, en particular la doctrina de las categorías interpretadas en términos de entidades (en filosofía posterior, "universales"). Isagoge de Boecio, una traducción latina de la "Introducción" de Porfirio, se convirtió en un libro de texto medieval estándar en las escuelas y universidades europeas, que sentó las bases para los desarrollos filosófico-teológicos medievales de la lógica y el problema de los universales. En los libros de texto medievales, el importantísimo Arbor porphyriana ("Árbol de Porfirio") ilustra su clasificación lógica de la sustancia. Hasta el día de hoy, la taxonomía se beneficia de los conceptos del Árbol de Porfirio,

La Introducción fue traducida al árabe por Abd-Allāh Ibn al-Muqaffaʿ de una versión siríaca. Con el nombre arabizado Isāghūjī (إيساغوجي), permaneció durante mucho tiempo como el texto lógico introductorio estándar en el mundo musulmán e influyó en el estudio de la teología, la filosofía, la gramática y la jurisprudencia. Además de las adaptaciones y epítomes de este trabajo, muchos trabajos independientes sobre lógica de filósofos musulmanes se han titulado Isāghūjī. La discusión de Porfirio sobre el accidente provocó un largo debate sobre la aplicación del accidente y la esencia.

Filosofía de los oráculos (De Philosophia ex Oraculis Haurienda)

Porfirio también es conocido como opositor del cristianismo y defensor del paganismo; su contribución precisa al enfoque filosófico de la religión tradicional se puede descubrir en los fragmentos de Filosofía de los oráculos (Περὶ τῆς ἐκ λογίων φιλοσοφίας; De Philosophia ex Oraculis Haurienda), que originalmente tenía tres libros. Existe un debate sobre si fue escrito en su juventud (como informa Eunapio) o más cerca en el tiempo de las persecuciones de cristianos bajo Diocleciano y Galerio.

Se ha discutido durante mucho tiempo si Porfirio fue o no el filósofo pagano oponente en las Divinas Instituciones de Lactancio, escritas en la época de las persecuciones. Los fragmentos de la Filosofía de los Oráculos solo son citados por cristianos, especialmente Eusebio, Teodoreto, Agustín y Juan Filópono. Los fragmentos contienen oráculos que identifican el procedimiento de sacrificio adecuado, la naturaleza del destino astrológico y otros temas relevantes para la religión griega y romana en el siglo III. Entre los estudiosos se discute si este trabajo contradice su tratado en defensa del vegetarianismo, que también advirtió al filósofo que evitara el sacrificio de animales.

Contra los cristianos (Adversus Christianos)

Durante su retiro en Sicilia, Porfirio escribió Contra los cristianos (Κατὰ Χριστιανῶν; Adversus Christianos) que constaba de quince libros. Una treintena de apologistas cristianos, como Metodio, Eusebio, Apolinar, Agustín, Jerónimo, etc., respondieron a su desafío. De hecho, todo lo que se sabe sobre los argumentos de Porfirio se encuentra en estas refutaciones, en gran parte porque Teodosio II ordenó quemar todas las copias en el 435 d. C. y nuevamente en el 448.

Agustín y el historiador eclesiástico del siglo V, Sócrates de Constantinopla, afirman que Porfirio fue una vez cristiano.

Otros asuntos

Porfirio se opuso a la teúrgia de su discípulo Jámblico. Gran parte de los misterios de Jámblico están dedicados a la defensa de la posesión divina teúrgica mística frente a las críticas de Porfirio. El filósofo francés Pierre Hadot sostiene que para Porfirio los ejercicios espirituales son una parte esencial del desarrollo espiritual.

Porfirio fue, como Pitágoras, un defensor del vegetarianismo por motivos espirituales y éticos. Estos dos filósofos son quizás los vegetarianos más famosos de la antigüedad clásica. Escribió On Abstinence from Animal Food [ nl ] (Περὶ ἀποχῆς ἐμψύχων; De Abstinentia ab Esu Animalium), abogando contra el consumo de animales, y es citado con aprobación en la literatura vegetariana hasta el día de hoy.

Porfirio también escribió extensamente sobre teoría musical, astrología, religión y filosofía. Produjo una Historia de la Filosofía (Philosophos historia) con vitae de filósofos que incluía la vida de su maestro, Plotino. Su vida de Platón del libro IV existe solo en citas de Cirilo de Alejandría. Su libro Vita Pythagorae sobre la vida de Pitágoras no debe confundirse con el libro del mismo nombre de Jámblico. Su comentario sobre los Armónicos de Ptolomeo (Eis ta Harmonika Ptolemaiou hypomnēma) es una fuente importante para la historia de la antigua teoría armónica.

Porfirio también escribió sobre Homero. Aparte de varios textos perdidos conocidos solo por citas de otros autores, dos textos sobreviven al menos en gran parte: las Cuestiones de Homero (Homēriká zētḗmata, en gran parte un comentario filológico sobre la Ilíada y la Odisea) y Sobre la cueva de las ninfas en la Odisea (Peri tou en Odysseia tōn nymphōn antrou).

Obras existentes

  • Vida de Plotino. Ediciones: Luc Brisson, La Vie de Plotin. Histoire de l'antiquité classique 6 y 16, París: Librairie Philosophique J. Vrin: 1986–1992, 2 vols; AH Armstrong, Plotinus, Loeb Classical Library, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1968, págs. 2–84. Traducción: Santos neoplatónicos: las vidas de Plotino y Proclo. Textos traducidos para historiadores 35 (Liverpool: Liverpool University Press, 2000).
  • Vida de Pitágoras. Edición: E. des Places, Vie de Pythagore, Lettre à Marcella, París: Les Belles Lettre, 1982.
  • Introducción a las Categorías de Aristóteles (Isagoge). Traducciones: E. Warren, Isagoge, Medieval Sources in Translation 16, Toronto: Instituto Pontificio de Estudios Medievales, 1975; J. Barnes, Introducción de Porfirio. Traducción del 'Isagoge' con un comentario, Oxford, 2003; Steven K. Extraño, Porfirio. Sobre las categorías de Aristóteles, Ítaca, Nueva York, 1992; Octavius ​​Freire Owen, El Organon o Tratados Lógicos de Aristóteles con la Introducción de Porfirio. Biblioteca clásica de Bohn 11–12, Londres: G. Bell, 1908–1910, 2 vols; Paul Vincent Spade, Cinco textos sobre el problema medieval de los universales: Porfirio, Boecio, Abelardo, Duns Scotus, Ockham, Indianápolis: Hackett, 1994.
  • Introducción a los Tetrabiblos de Ptolomeo. Ediciones: Stefan Weinstock, en: Franz Cumont (ed.), Catalogus Codicum astrologorum Graecorum, (Bruselas, 1940): V.4, 187–228; Kommentar zur Harmonielehre des Ptolemaios Ingemar Düring. edición (Gotemburgo: Elanders, 1932). Traducción: James Herschel Holden, Porphyry the Philosopher, Introducción a Tetrabiblos y Serapio de Alejandría, Definiciones astrológicas, Tempe, Az.: AFA, Inc., 2009.
  • Contra los cristianos (Contra Christianos). Ediciones: A. Ramos Jurado, J. Ritoré Ponce, A. Carmona Vázquez, I. Rodríguez Moreno, J. Ortolá Salas, JM Zamora Calvo (eds), Contra los Cristianos: Recopilación de Fragmentos, Traducción, Introducción y Notas – (Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz 2006); Adolf von Harnack, Porphyrius, "Gegen die Christen", 15 Bücher: Zeugnisse, Fragmente und Referate. Abhandlungen der königlich preussischen Akademie der Wissenschaften: Jahrgang 1916: philosoph.-hist. Clase: Nr. 1 (Berlín: 1916). Traducciones: RM Berchman, Porfirio contra los cristianos, textos y contextos mediterráneos y medievales antiguos 1, Leiden: Brill, 2005; R. José Hoffmann,Porphyry's Against the Christians: The Literary Remains, Amherst: Prometheus Books, 1994.
  • Comentario al Timeo de Platón. Edición: AR Sodano, Porphyrii en Platonis Timaeum commentarium fragmenta , Napoli: 1964.
  • Preguntas homéricas. Edición: Las preguntas homéricas: una edición bilingüe - Lang Classical Studies 2, RR Schlunk, trad. (Fráncfort del Meno: Lang, 1993).
  • Sobre las cuevas de las ninfas (De antro nympharum). Edición: La Cueva de las Ninfas en la Odisea. Un texto revisado con traducción de Seminar Classics 609, State University of New York at Buffalo, Arethusa Monograph 1 (Buffalo: Dept. of Classics, State University of New York at Buffalo, 1969). Traducción: Robert Lamberton, On the Cave of the Nymphs, Barrytown, NY: Station Hill Press, 1983.
  • Sobre la abstinencia de comer animales (De abstinentia ab esu animalium). Edición: Jean Bouffartigue, M. Patillon y Alain-Philippe Segonds, edd., 3 vols., Budé (París, 1979–1995). Traducción: Gillian Clark, Sobre la abstinencia de matar animales, Ithaca: Cornell University Press, 2000.
  • Sobre la filosofía de los oráculos (De Philosophia ex oraculis haurienda). Edición: G. Wolff, Berlín: 1856; Porphyrii Philosophi fragmenta, ed. por Andrew Smith, Stuttgart y Leipzig, Teubner 1993.
  • Ayudas al Estudio de los Inteligibles (Sententiae ad Intelligibilia Ducentes). Edición: E. Lamberz, Leipzig: Teubner, 1975. Traducción: K. Guthrie, Launching-Points to the Realm of Mind, Grand Rapids, Michigan, 1988.
  • Carta a Marcela. Edición: Kathleen O'Brien Wicker, Porphyry, the Philosopher, to Marcella: Text and Translation with Introduction and Notes, Text and Translations 28; Religión greco-romana Serie 10 (Atlanata: Scholars Press, 1987); Pros Markellan Griechischer Texto, herausgegeben, übersetzt, eingeleitet und erklärt von W. Pötscher (Leiden: EJ Brill, 1969). Traducción: Alice Zimmern, Carta de Porfirio a su esposa Marcella sobre la vida de la filosofía y el ascenso a los dioses, Grand Rapids, Michigan, 1989.
  • Carta a Anebo (Epístula ad Anebonem). Edición: AR Sodano, Nápoles: L'arte Tipografia: 1958.

Obras perdidas

  • Ad Gedalium, un comentario perdido sobre las Categorías de Aristóteles en siete libros. Los testimonios están publicados en Andrew Smith (ed.), Porphyrius, Porphyrii Philosophi fragmenta. Fragmenta Arabica David Wasserstein interpretante, Berlín: Walter de Gruyter, 1993.
  • Tratado sobre las doctrinas secretas de los filósofos. Mencionado por Eunapius según John Toland en "Clidophorus, o de la Filosofía Exotérica y Esotérica". Eunapius dice que Porfirio "recomendó la medicina de la perspicuidad, y saboreándola por experiencia, escribió "Un tratado sobre las doctrinas secretas de los filósofos", que envolvieron en la oscuridad, como en las Fábulas de los poetas, pero que trajo consigo. a la luz."

Obras de atribución incierta

  • Ad Gaurum (de atribución incierta). Edición: K. Kalbfleisch. Abhandlungen der Preussischen Akadamie der Wissenschaft. phil.-hist. kl. (1895): 33-62. Traducción: J. Wilberding, A Gaurus Sobre cómo se anima a los embriones y sobre lo que está en nuestro poder. Serie de comentaristas antiguos sobre Aristóteles, R. Sorabji (ed.), Bristol: Classical Press, 2011.
  • Los números 6 y 9 en Corpus dei Papiri Filosofici Greci e Latini III: Commentari - (Florencia: Leo S. Olschki, 1995) pueden o no ser de Porfirio.

Ediciones y traducciones de múltiples obras

  • Las traducciones de varios fragmentos se encuentran en el Apéndice 1 de Religion and Identity in Porphyry of Tire de Aaron Johnson (Cambridge, 2013).
  • Selecciona Obras de Porfirio. Traducido por T. Taylor (Guildford, 1994). Contiene Abstinencia de Comer Alimentos de Animales, las Sententiae y la Cueva de las Ninfas.
  • Fragmentos: Andrew Smith, Stvtgardiae et Lipsiae: BG Tevbneri, 1993.
  • Opuscula selecta Augusts Nauck, ed. (Lipsiae: BG Tevbneri, 1886) (en línea en archive.org).

Contenido relacionado

Cleantes

Cleantes de Assos, fue un filósofo y boxeador estoico griego que fue el sucesor de Zenón de Citium como el segundo cabeza de la escuela estoica de Atenas....

Filóstrato de Atenas

Filóstrato o Lucio Flavio Filóstrato llamado el ateniense, fue un sofista griego de la época imperial romana período. Su padre era un sofista menor del...

Teoría del alma de Platón

La teoría del alma de Platón, que se inspiraba en las enseñanzas de Sócrates, consideraba la psique como la esencia de la persona, siendo ella la que...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save