Policrático

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
El comienzo del prefacio a la traducción francesa de Denis Foulechat de Juan de Salisbury Policríticomanuscrito del siglo XIV.

Policraticus o Polycraticus es una obra de Juan de Salisbury, escrita alrededor de 1159. A veces considerada la primera obra medieval completa de teoría política, pertenece, al menos en parte, al género de la literatura de consejos dirigida a los gobernantes conocida como "espejos para príncipes", pero también rompe con ese género al ofrecer consejos a cortesanos y burócratas. Aunque aborda una amplia variedad de cuestiones éticas, es más famosa por intentar definir las responsabilidades de los reyes y su relación con sus súbditos.

Título

El título Policraticus, al igual que el de otras obras de Juan de Salisbury, es un neologismo grecolatino, que a veces se traduce como "El libro del estadista". Su subtítulo original era De nugis curialium et uestigiis philosophorum, "Sobre las frivolidades de los cortesanos y las huellas de los filósofos".

Estructura

La obra consta de ocho libros, que se dividen aproximadamente en tres "bloques": las "frivolidades" privadas de los cortesanos (libros I-III), los cargos públicos de las diferentes clases, con especial atención al príncipe y al cuerpo político (libros IV-VI), y las "huellas" de los filósofos (libros VII y VIII). La mayor parte de la atención académica a la obra se ha centrado en el contenido "político" del segundo bloque y en el análisis de la tiranía en el libro final.

Los temas de los libros son los siguientes:

  • Libro I: Caza, teatro y magia
  • Libro II: Omens, sueños y ciencias ocultas
  • Libro III: Interés y adulación
  • Libro IV: Los deberes del 'principio' (príncipes)
  • Libro V y VI: El cuerpo político
  • Libro VII: Tres tendencias epicúreas (según Boecio)
  • Libro VIII: Otras dos tendencias epicúreas; Tiranía

Argumentos

Monarquía

Juan extrajo sus argumentos principalmente de la Biblia y del derecho romano, especialmente del Código y las Novelas de Justiniano. Describió al "príncipe" como una "imagen terrenal de la majestad divina", "temido por cada uno de aquellos sobre los que es puesto como objeto de temor". El poder del príncipe, como toda autoridad terrenal, provenía "de Dios", y requería la obediencia de los súbditos del príncipe. Supuestamente siguiendo un manual de Plutarco titulado Institutio Traiani [it]—probablemente inventado por el propio Juan—sostenía que el príncipe tenía cuatro responsabilidades principales: reverenciar a Dios, adorar a sus súbditos, ejercer la autodisciplina e instruir a sus ministros. Puesto que el gobernante era la imagen de Dios, Juan abogó por castigos severos para los delitos de lesa majestad, pero matizó esto especificando que el poder temporal del gobernante era delegado por el poder espiritual de la iglesia, y argumentó que un príncipe debería pecar de clemencia y compasión al hacer cumplir la ley.

Tyranicidio

El asesinato de Julio César - un incidente discutido en Polycraticus. De un 1474 incurable.

Juan sostuvo que los príncipes deben estar subordinados a la ley, y distinguió al príncipe del tirano sobre la base de que el príncipe "obedece la ley y gobierna al pueblo según sus dictados, considerándose sólo su sirviente". Los "miembros" del cuerpo político podían estar sujetos a la "cabeza", el monarca, "siempre y sólo con la condición de que la religión se mantuviera inviolable".

Por otra parte, la resistencia del tirano a la ley divina podía ameritar su muerte. Los ejemplos de tiranos que menciona Juan incluyen las figuras bíblicas de Sísara y Holofernes, así como el emperador romano Juliano el Apóstata, que intentó restaurar la religión pagana de Roma. En casos como estos, Juan argumentó que matar a un gobernante, cuando todos los demás recursos se habían agotado, no sólo era justificable sino necesario. Mientras que el príncipe era una imagen de Dios, el tirano era una "imagen de la depravación", "que en la mayoría de los casos incluso merecía ser asesinado". El "árbol" de la tiranía debe ser cortado con un hacha en cualquier lugar donde crezca". Esta fue la primera defensa sistemática del tiranicidio que se escribió después de la antigüedad.

Ediciones y traducciones modernas

Ediciones críticas

  • Policrítico, ed. K. S. B. Keats-Rohan, CCCM 118 (Turnholt, 1993). Libros I-IV.
  • Policratici, sive, De nugis curialium et vestigiis philosophorumClement Webb (Oxford, 1909). Libros I-VIII.[1]

Traducciones en inglés

Actualmente no existe una traducción completa al inglés de los ocho libros del Policraticus. Se pueden encontrar selecciones traducidas en:

  • El Libro del Estado de Juan de Salisbury, trans. John Dickinson (Nueva York, 1927). [2] (Contiene libros IV-VI, con selecciones de VII y VIII.)
  • Frivolities of Courtiers and Footprints of Philosophers, Trans. Joseph B. Pike (Minneapolis y Londres, 1938). [3] (Contiene libros I-III, selecciones de VII y VIII.)
  • Policrítico: De las frivolidades de los Courtiers y las huellas de los filósofos, trans. Cary J. Nederman (Cambridge, 1990).[4] (Contiene varias selecciones, principalmente de los libros IV-VIII.

Referencias

  1. ^ Camille, Michael (1994). "La imagen y el yo: inscribir cuerpos medievales tardíos". En Kay, Sarah; Rubin, Miri (eds.). Enmarcando cuerpos medievales. Manchester: Manchester University Press. p. 68. ISBN 978-0-719-03615-6.
  2. ^ Nederman, Cary J. (1997). Aristotelianismo medieval y sus límites: Tradiciones clásicas en filosofía moral y política, siglos XII-15. Aldershot: Ashgate. p. 215. ISBN 978-0-860-78622-1.
  3. ^ Pepin, Ronald E. (2015). "Juan de Salisbury como escritor". En Grellard, Christophe; Lachaud, Frédérique (eds.). Un Compañero con Juan de Salisbury. Leiden: Brill. p. 150. ISBN 978-9-004-26510-3.
  4. ^ John de Salisbury (1987). Estética Maior y Menor. Vol. I. Leiden: Brill. p. 69. ISBN 9004078118.
  5. ^ Sassier, Yves (2015). "Juan de Salisbury y la Ley". En Grellard, Christophe; Lachaud, Frédérique (eds.). Un Compañero con Juan de Salisbury. Leiden: Brill. pp. 250–51. ISBN 978-9-004-26510-3.
  6. ^ Jones, Terry (2008). "¿Era Richard II un tirano? Richard's Use of the Books of Rules for Princes". En Saúl, Nigel (ed.). Inglaterra del siglo XIV. Vol. 5. Woodbridge: The Boydell Press. p. 139. ISBN 978-1-843-83387-1.
  7. ^ Pepin 2015, pág. 176.
  8. ^ Bratu, Cristian (2010). "Mirrors for Princes: Western". Handbook of Medieval Studies: Terms – Methods – Trends. Vol. 3. Berlín: de Gruyter. p. 1935. ISBN 978-3-110-18409-9.
  9. ^ Petit-Dutaillis, C. (1996). La Monarquía Feudal en Francia e Inglaterra: Del siglo X al siglo XIII. Traducido por Hunt, E. D. Abingdon: Routledge. p. 120. ISBN 978-136-20350-3.
  10. ^ Nederman 1997, pág. 135.
  11. ^ Evans, G. R. (2012). The Roots of the Reformation: Tradition, Emergence and Rupture (2nd ed.). Downers Grove: InterVarsity Press. p. 119. ISBN 978-0-830-83996-4.
  12. ^ Mroz, Mary Bonaventure (1971). Divina Vengeance: Un estudio en los antecedentes filosóficos del motivo de la venganza como aparece en los juegos de historia de la crónica de Shakespeare (PhD). Catholic University of America. pp. 86–87.
  13. ^ John de Salisbury (1990). Policrítico: De las Frivolidades de los Courtiers y las Huellas de los Filosofos. Traducido por Nederman, Cary J. Cambridge: Cambridge University Press. p. 191. ISBN 978-0-521-36701-1.
  14. ^ Falcón y Tella, María José (2004). Desobediencia civil. Leiden: Brill. p. 110. ISBN 978-9-004-14121-6.

Más lectura

  • Bollermann, Karen; Nederman, Cary (10 de agosto de 2016). "John de Salisbury". En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  • John of Salisbury (1993). Keats-Rohan, K. S. B. (ed.). Policrítico I–IV (en latín). Brepols. ISBN 978-2-503-04181-0.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save