Poética (Aristóteles)
La Poética de Aristóteles (griego: Περὶ ποιητικῆς Peri poietikês; latín: De Poetica; c. 335 a. C.) es la obra más antigua que se conserva de la teoría dramática griega y el primer tratado filosófico existente que se centra en la teoría literaria. En este texto, Aristóteles ofrece un relato de ποιητική, que se refiere a la poesía y, más literalmente, al "arte poético", derivado del término "poeta; autor; hacedor", ποιητής. Aristóteles divide el arte de la poesía en drama en verso (para incluir la comedia, la tragedia y la obra de sátiro), poesía lírica y épica. Todos los géneros comparten la función de mimesis, o imitación de la vida, pero difieren en tres formas que describe Aristóteles:
- Diferencias en el ritmo, la armonía, la métrica y la melodía de la música.
- Diferencia de bondad en los personajes.
- Diferencia en cómo se presenta la narración: contando una historia o actuando.
El libro sobreviviente de Poética se ocupa principalmente del drama, y el análisis de la tragedia constituye el núcleo de la discusión.
Aunque el texto es universalmente reconocido en la tradición crítica occidental, "casi cada detalle sobre [este] trabajo seminal ha suscitado opiniones divergentes". Entre los debates académicos sobre la Poética, los tres más destacados se han referido a los significados de catarsis y hamartia (siendo estos los más conocidos), y la cuestión de por qué Aristóteles parece contradecirse entre los capítulos 13 y 14.
Fondo
La obra de Aristóteles sobre estética consta de Poética, Política (Libro VIII) y Retórica. La Poética se perdió en el mundo occidental durante mucho tiempo. El texto fue restaurado en Occidente en la Edad Media y principios del Renacimiento solo a través de una traducción latina de una versión árabe escrita por Averroes. En algún momento durante la antigüedad, el texto original de la Poética se dividió en dos, cada "libro" escrito en un rollo de papiro separado. Solo sobrevive la primera parte, la que se centra en la tragedia y la épica (como un arte cuasidramático, dada su definición en el capítulo 23). La segunda parte perdida abordó la comedia. Algunos eruditos especulan que el Tractatus coislinianusresume el contenido del segundo libro perdido.
Visión general
La página de la tabla de contenido de la Poética que se encuentra en las Obras básicas de Aristóteles de Modern Library (2001) identifica cinco partes básicas dentro de ella.
- A. Discurso preliminar sobre la tragedia, la poesía épica y la comedia, como formas principales de la poesía imitativa.
- B. Definición de tragedia y reglas para su construcción. Definición y análisis en partes cualitativas.
- C. Reglas para la construcción de una tragedia: Se debe producir en el espectador el placer trágico, o catarsis experimentada por el miedo y la piedad. Los personajes deben ser cuatro cosas: buenos, apropiados, realistas y consistentes. El descubrimiento debe ocurrir dentro de la trama. Narrativas, historias, estructuras y poéticas se superponen. Es importante que el poeta visualice todas las escenas al crear la trama. El poeta debe incorporar la complicación y el desenlace dentro de la historia, así como combinar todos los elementos de la tragedia. El poeta debe expresar el pensamiento a través de las palabras y acciones de los personajes, prestando mucha atención a la dicción y cómo las palabras habladas de un personaje expresan una idea específica. Aristóteles creía que todos estos diferentes elementos tenían que estar presentes para que la poesía estuviera bien hecha.
- D. Posibles críticas a una epopeya o tragedia, y las respuestas a las mismas.
- E. La tragedia como superior artísticamente a la épica: La tragedia tiene todo lo que tiene la épica, siendo admisible incluso la métrica épica. La realidad de la presentación se siente en la obra como leída, así como en la obra como representada. La imitación trágica requiere menos tiempo para la consecución de su fin. Si tiene un efecto más concentrado, es más placentero que uno con una gran mezcla de tiempo para diluirlo. Hay menos unidad en la imitación de los poetas épicos (pluralidad de acciones) y esto lo prueba el hecho de que un poema épico puede proporcionar material suficiente para varias tragedias.
Aristóteles también establece una famosa distinción entre el modo trágico de la poesía y el tipo de escritura histórica practicada entre los griegos. Mientras que la historia trata de cosas que sucedieron en el pasado, la tragedia se ocupa de lo que podría ocurrir o de lo que podría imaginarse que sucediera. La historia trata de particulares, cuya relación entre sí está marcada por la contingencia, el accidente o el azar. Por el contrario, los relatos poéticos son objetos determinados, unidos por una trama cuya lógica liga los elementos constitutivos por necesidad y probabilidad. En este sentido, concluyó, tal poesía era más filosófica que histórica en la medida en que se aproxima a un conocimiento de universales.
Sinopsis
Aristóteles distingue entre los géneros de la "poesía" de tres maneras:
- Asunto
lenguaje, ritmo y melodía, para Aristóteles, constituyen la materia de la creación poética. Donde el poema épico hace uso únicamente del lenguaje, el toque de la lira implica ritmo y melodía. Algunas formas poéticas incluyen una mezcla de todos los materiales; por ejemplo, el drama trágico griego incluía un coro de canto, por lo que la música y el lenguaje formaban parte de la actuación. Estos puntos también transmiten la vista estándar. Sin embargo, un trabajo reciente argumenta que traducir rhuthmos aquí como "ritmo" es absurdo: la melodía ya tiene su propio ritmo musical inherente, y el griego puede significar lo que Platón dice que significa en Leyes II, 665a: "(el nombre de) cuerpo ordenado". movimiento", o baile. Esto transmite correctamente qué creación musical dramática, el tema de la Poética, en la antigua Grecia tenía: música, danza y lenguaje. Además, el instrumento musical citado en el Capítulo 1 no es la lira sino la cítara , que se tocaba en el drama mientras el intérprete de la cítara bailaba (en el coro), incluso si eso significaba simplemente caminar de manera apropiada. Además, la epopeya podría haber tenido sólo exponentes literarios, pero como ayudan a probar el Ion de Platón y el capítulo 26 de la Poética de Aristóteles, para Platón y Aristóteles al menos algunos rapsodas épicos utilizaron los tres medios de mimesis: lenguaje, danza (como gesto pantomímico) y música (aunque sólo sea cantando las palabras).
- Asignaturas
También "agentes" en algunas traducciones. Aristóteles diferencia entre tragedia y comedia a lo largo de la obra al distinguir entre la naturaleza de los personajes humanos que pueblan cada forma. Aristóteles encuentra que la tragedia trata con personas serias, importantes y virtuosas. La comedia, por otro lado, trata de personas menos virtuosas y se enfoca en las "debilidades y debilidades" humanas. Aristóteles introduce aquí la influyente división tripartita de personajes en superiores (βελτίονας) a la audiencia, inferiores (χείρονας), o al mismo nivel (τοιούτους).
- Método
Uno puede imitar a los agentes mediante el uso de un narrador en todo momento, o solo ocasionalmente (usando el discurso directo en partes y un narrador en partes, como lo hace Homero), o solo a través del discurso directo (sin narrador), usando actores para decir las líneas directamente.. Este último es el método de la tragedia (y la comedia): sin uso de ningún narrador.
Habiendo examinado brevemente el campo de la "poesía" en general, Aristóteles procede a su definición de tragedia:
La tragedia es una representación de una acción seria y completa que tiene magnitud, en un discurso embellecido, con cada uno de sus elementos [usados] por separado en las [diversas] partes [de la obra] y [representada] por personas que actúan y no por narración, logrando mediante la piedad y el terror la catarsis de tales emociones.
Por "discurso embellecido", me refiero a lo que tiene ritmo y melodía, es decir, canción. Por "con sus elementos por separado", quiero decir que algunas [partes de él] se logran solo por medio de versos hablados, y otras nuevamente por medio de canciones (1449b25-30).
Luego identifica las "partes" de la tragedia:
- trama (mitos)
Se refiere a la "organización de incidentes". Debe imitar una acción que provoque piedad y miedo. La trama implica un cambio del mal al bien, o del bien al mal. Las tramas complejas tienen inversiones y reconocimientos. Estos y el sufrimiento (o la violencia) se utilizan para evocar las emociones trágicas. La trama más trágica empuja a un buen personaje hacia una desgracia inmerecida a causa de un error (hamartia). Las tramas que giran en torno a tal error son más trágicas que las tramas con dos lados y un resultado opuesto para el bien y el mal. Las situaciones violentas son más trágicas si ocurren entre amigos y familiares. Las amenazas pueden ser resueltas (mejor al final) al hacerse con conocimiento, hacerse con ignorancia y luego descubrirse, casi hacerse con ignorancia pero descubrirse en el último momento.Las acciones deben derivarse lógicamente de la situación creada por lo que sucedió antes y del carácter del agente. Esto también se aplica a los reconocimientos y las reversiones, ya que incluso las sorpresas son más satisfactorias para la audiencia si luego se ven como una consecuencia plausible o necesaria.
- carácter (ethos)
El carácter es el carácter moral o ético de los agentes. Se revela cuando el agente toma decisiones morales. En una tragedia perfecta, el personaje apoyará la trama, lo que significa que las motivaciones y los rasgos personales de alguna manera conectarán partes de la cadena de acciones de causa y efecto que producen pena y miedo.El personaje principal debe ser:
- bueno: Aristóteles explica que al público no le gusta, por ejemplo, que los villanos "hagan fortuna con la miseria" al final. Sin embargo, podría suceder y podría hacer que la obra fuera interesante. Sin embargo, la moral está en juego aquí y la moral es importante para hacer feliz a la gente (la gente puede, por ejemplo, ver la tragedia porque quiere descargar su ira).
- apropiado: si se supone que un personaje es sabio, es poco probable que sea joven (suponiendo que la sabiduría se gana con la edad).
- coherente: si una persona es un soldado, es poco probable que tenga miedo a la sangre (si este soldado tiene miedo a la sangre, debe explicarse y desempeñar algún papel en la historia para evitar confundir a la audiencia); también es "bueno" si un personaje no cambia "tanto" de opinión si la obra no está "impulsada" por quiénes son los personajes, sino por lo que hacen (la audiencia se confunde en caso de cambios inesperados en el comportamiento [y su razones y moral] de los personajes).
- "consistentemente inconsistente": si un personaje siempre se comporta tontamente, es extraño si de repente se vuelve inteligente. En este caso, sería bueno explicar dicho cambio, de lo contrario, la audiencia puede confundirse. Si el personaje cambia mucho de opinión, debe quedar claro que es un personaje que tiene este rasgo, no una persona de la vida real; esto también es para evitar confusiones.
- pensamiento (dianoia): el razonamiento hablado (generalmente) de personajes humanos puede explicar los personajes o el trasfondo de la historia.
- dicción (léxico) Lexis se traduce mejor según algunos como "habla" o "lenguaje". De lo contrario, la condición necesaria relevante derivada de logos en la definición (lenguaje) no tiene seguimiento: el mito (trama) podría ser realizado por bailarines o artistas de pantomima, dados los capítulos 1, 2 y 4, si las acciones están estructuradas (en el escenario, como normalmente se hacía drama), al igual que la trama para nosotros se puede dar en una película o en una historia-ballet sin palabras.
Se refiere a la calidad del discurso en la tragedia. Los discursos deben reflejar el carácter, las cualidades morales de los que están en el escenario. La expresión del significado de las palabras.
- melodía (melos) "Melos" también puede significar "música-danza" como reconocen algunos musicólogos, especialmente dado que su significado principal en griego antiguo es "miembro" (un brazo o una pierna). Podría decirse que esto es más sensato porque entonces Aristóteles está transmitiendo lo que realmente hizo el coro.
El Coro también debe ser considerado como uno de los actores. Debe ser una parte integral del todo, y participar en la acción. Debe contribuirse a la unidad de la trama. Es un factor muy real en el placer del drama.
- espectáculo (opsis)
Se refiere al aparato visual de la obra, incluido el escenario, el vestuario y la utilería (cualquier cosa que pueda ver). Aristóteles llama al espectáculo el elemento "menos artístico" de la tragedia, y el "menos conectado con la obra del poeta (dramaturgo). Por ejemplo: si la obra tiene un vestuario "hermoso" y una "mala" actuación y una "mala" historia, no hay tiene "algo malo". Aunque esa "belleza" puede salvar la obra, "no es algo agradable".
Ofrece la explicación más antigua sobreviviente de los orígenes de la tragedia y la comedia:
En todo caso, partiendo de un comienzo improvisatorio (tanto tragedia como comedia—tragedia de los cabecillas del ditirambo, y comedia de los cabecillas de las procesiones fálicas que aún hoy continúan como costumbre en muchas de nuestras ciudades) [...] (1449a10 -13)
Influencia
La versión árabe de la Poética de Aristóteles que influyó en la Edad Media se tradujo de un manuscrito griego que data de algún tiempo antes del año 700. Este manuscrito, traducido del griego al siríaco, es independiente de la fuente del siglo XI actualmente aceptada designada París 1741 La fuente del idioma siríaco utilizada para las traducciones árabes se apartó ampliamente en el vocabulario de la Poética original e inició una mala interpretación del pensamiento aristotélico que continuó durante la Edad Media. París 1741 aparece en línea en la Bibliothèque nationale de France (Biblioteca Nacional de Francia).
Los eruditos que publicaron comentarios significativos sobre la Poética de Aristóteles incluyeron a Avicena, Al-Farabi y Averroes. Muchas de estas interpretaciones buscaron utilizar la teoría aristotélica para imponer la moralidad a la tradición poética árabe. En particular, Averroes añadió una dimensión moral a la Poética al interpretar la tragedia como el arte de la alabanza y la comedia como el arte de la culpa. La interpretación de Averroes de la Poética fue aceptada por Occidente, donde reflejó las "nociones predominantes de poesía" hasta el siglo XVI.
Los estudios recientes han cuestionado si Aristóteles se centra en la teoría literaria per se (dado que no existe ningún poema en el tratado) o si se centra en cambio en la teoría musical dramática que solo tiene el lenguaje como uno de los elementos.
El segundo libro perdido de la Poética de Aristóteles es un elemento central de la trama (y el “MacGuffin”) en la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco.
Términos básicos
- Mímesis o "imitación", "representación" o "expresión", dado que, por ejemplo, la música es una forma de mímesis y, a menudo, no hay música en el mundo real para ser "imitada" o "representada".
- Hubris o Hybris, "orgullo"
- Némesis o, "retribución"
- Hamartia o "error de cálculo" (entendido en el romanticismo como "defecto trágico")
- Anagnórisis o "reconocimiento", "identificación"
- Peripeteia o "reversión"
- Catarsis o, de forma diversa, "purgación", "purificación", "clarificación"
- Mythos o "trama", definida en el capítulo 6 explícitamente como la "estructura de las acciones".
- Ethos o "carácter"
- Dianoia o "pensamiento", "tema"
- Léxico o "dicción", "habla"
- Melos, o "melodía"; también "música-danza" (melos que significa principalmente "extremidad")
- Opsis o "espectáculo"
Ediciones – comentarios – traducciones
- Tratado de poesía de Aristóteles, trad. con notas de Th. Hermanamiento, I-II, Londres 1812
- Aristotelis De arte poetica liber, tertiis curis recognovit et adnotatione critica auxit I. Vahlen, Lipsiae 1885
- Aristóteles sobre el arte de la poesía. Un texto revisado con introducción crítica, traducción y comentario de I. Bywater, Oxford 1909
- Aristóteles: Περὶ ποιητικῆς, mit Einleitung, Text und adnotatio critica, exegetischem Kommentar [...] von A. Gudeman, Berlín/Leipzig 1934
- Ἀριστοτέλους Περὶ ποιητικῆς, μετάφρασις ὑπὸ Σ. Μενάρδου, Εἰσαγωγή, κείμενον καὶ ἑρμηνεία ὑπὸ Ἰ. Συκουτρῆ, (Ἀκαδ. Ἀθηνῶν, Ἑλληνική Βιβλιοθήκη 2), Ἀθῆναι 1937
- Aristotele: Poetica, introduzione, testo e commento di A. Rostagni, Torino 2 1945
- Poética de Aristóteles: El argumento, por GF Else, Harvard 1957
- Aristotelis De arte poetica liber, recongnovit brevique adnotatione critica instruxit R. Kassel, Oxonii 1965
- Aristóteles: Poética, Introducción, Comentario y Apéndices por DW Lucas, Oxford 1968
- Aristóteles: Poética, con Tractatus Coislinianus, reconstrucción de Poética II, y los Fragmentos de Sobre los poetas, trad. por R. Janko, Indianápolis/Cambridge 1987
- Aristotle: Poetics, editado y traducido por St. Halliwell, (Loeb Classical Library), Harvard 1995
- Aristóteles: Poética, trad. J. Hardy, Gallimard, colección tel, París, 1996.
- Aristotle: Poetics, traducido con una introducción y notas de M. Heath, (Penguin) Londres 1996
- Aristóteles: Poetik, (Werke in deutscher Übersetzung 5) übers. von A. Schmitt, Darmstadt 2008
- Aristóteles: Poética, editio maior del texto griego con introducciones históricas y comentarios filológicos de L. Tarán y D. Goutas, (Mnemosyne Supplements 338) Leiden/Boston 2012
Otras traducciones al inglés
- Thomas Twining, 1789
- Samuel Henry Butcher, 1902: texto completo
- Ingram Bywater, 1909: texto completo
- William Hamilton Fyfe, 1926: texto completo
- LJ Potts, 1953
- Grube GMA, 1958
- Gerald F. Else, 1967 (Prensa de la Universidad de Michigan)
- Leon Golden y OB Hardison, 1968 (Estado de Florida UP)
- Richard Janko, 1987
- Esteban Halliwell, 1987
- Hipócrates G. Apóstol, 1990
- Stephen Halliwell, 1995 (Biblioteca clásica de Loeb)
- Malcolm Heath, 1996 (Clásicos de pingüinos)
- Seth Benardete y Michael Davis, 2002 (St. Augustine's Press)
- Joe Sachs, 2006 (Focus Publishing)
- Anthony Kenny, 2013 (Oxford World's Classics)
- Runa Myrland, 2018 (Storyknot)
Contenido relacionado
Eros (concepto)
Neopitagorismo
Leyes (Platón)