Pistis Sofía

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Pistis Sophia (griego Koinē: Πίστις Σοφία) es un texto gnóstico descubierto en 1773, posiblemente escrito entre los Siglos III y IV d.C. El manuscrito existente, que algunos eruditos sitúan a finales del siglo IV, relata las enseñanzas de Jesús transfigurado de un grupo gnóstico a los discípulos reunidos, entre ellos su madre María, María Magdalena y Marta. (En este contexto, "transfigurado" se refiere a Jesús después de su muerte y resurrección, no al evento durante su vida en el que habló de las apariciones de Moisés y Elías en una montaña). En este texto, Jesús resucitado había Pasó once años hablando con sus discípulos, enseñándoles sólo los misterios inferiores. Después de once años, recibe su verdadera vestidura y es capaz de revelar los misterios superiores venerados por este grupo. Los preciados misterios se relacionan con cosmologías complejas y conocimientos necesarios para que el alma alcance los reinos divinos más elevados.

Gran parte de los dos primeros libros del manuscrito están dedicados a esbozar el mito de la caída y restauración de la figura conocida como Pistis Sophia, en particular dando paralelos detallados entre sus oraciones de arrepentimiento y los Salmos y Odas de Salomón particulares.

Aunque en muchos textos y sistemas gnósticos Sofía es una divinidad femenina importante, en Pistis Sophia se origina y habita fuera del reino divino. Su caída y redención es paralela a la que se encuentra en versiones del mito de Sofía como la del Apócrifo de Juan, pero todas las acciones tienen lugar en los eones materiales, y ella solo puede ser restaurada a su lugar en el decimotercer eón, fuera del Reino. de luz.

El códice torcido

La frase "Jesús, que se llama Aberamentho" en la copta original

Pístis Sophía se ha conservado en un único manuscrito en lengua copta que originalmente constaba de 178 hojas de pergamino, pero que actualmente consta de 174 hojas. Este "Códice torcido" Fue comprado por el Museo Británico (ahora Biblioteca Británica) en 1785 al coleccionista Anthony Askew. El título griego Pístis Sophía fue asignado por Carl Gottfried Woide, basándose en un título al comienzo del Libro 2, "El Segundo Libro de Pistis Sophia," que fue añadido por una mano posterior. Carl Schmidt sugiere Τεύχη τοῦ Σωτῆρος "Libros del Salvador", basado en un título que se encuentra al final del mismo libro.

La expresión Pístis Sophía es oscura y sus traducciones al inglés varían: "The Wisdom of Faith", "Faith Wisdom", "Wisdom en la Fe", o "Fe en la Sabiduría". Para algunos gnósticos posteriores, Sofía era una sizigia divina de Cristo, más que simplemente una palabra que significara sabiduría, y este contexto sugiere la interpretación de "La fe de Sofía'. 34;, o "La lealtad de Sofía". Tanto el Códice de Berlín como un códice de papiro en Nag Hammadi tienen una Sofía anterior y más simple en la que el Cristo transfigurado explica Pístis oscuramente:

De nuevo, sus discípulos dijeron: "¿Dinos claramente cómo descendieron de las invisibilidades, del inmortal al mundo que muere?" El Salvador perfecto dijo: "El Hijo del Hombre consintió con Sophia, su consorte, y reveló una gran luz andrógina. Su nombre masculino es designado 'Salvador, embriagador de todas las cosas'. Su nombre femenino es designado 'All-begettress Sophia'. Algunos la llaman "Pistis".

La obra está dividida en varias partes, con debate académico sobre el número de partes. La opinión más común es que la obra consta de cuatro libros, pero algunos estudiosos han postulado hasta cinco o seis libros. Además, el códice contiene dos fragmentos de una mano posterior que no están directamente relacionados con ninguno de los libros principales.

Hasta el descubrimiento de la biblioteca de Nag Hammadi en 1945, el Códice Askew era uno de los tres códices que contenían casi todos los escritos gnósticos que habían sobrevivido a la supresión de dicha literatura tanto en Oriente como en Occidente, siendo los otros dos códices los Bruce Codex y el Códice de Berlín. Aparte de estas fuentes primarias, todo lo escrito sobre el gnosticismo antes de que la biblioteca de Nag Hammadi estuviera disponible se basa en citas, caracterizaciones y caricaturas de los escritos de los enemigos del gnosticismo. El propósito de estos escritos heresiológicos era polémico, presentando las enseñanzas gnósticas como absurdas, extrañas e interesadas, y como una herejía aberrante desde un punto de vista cristiano proto-ortodoxo y ortodoxo.

Texto

Jesús aparece a sus discípulos después de la resurrección

La obra en su conjunto muestra claros signos de haber sido compilada a partir de múltiples fuentes, y sólo los dos primeros libros se suceden directamente uno al otro. Incluso dentro de un solo libro, ocasionalmente aparecen múltiples relatos diferentes de un solo evento o esquema cosmológico, lo que sugiere el uso y preservación de varias fuentes. Los cambios en terminología y descripción cosmológica entre libros también muestran que se trata de una recopilación de textos que pueden haber sido escritos durante un período de tiempo.

La mayor parte del texto (Libros 1-3) tiene la forma de un diálogo entre Jesús y los discípulos, tanto hombres como mujeres. María Magdalena es la discípula más destacada, quien brinda muchas preguntas e interpretaciones de las Escrituras; Juan “la Virgen” es el segundo más destacado. Otras figuras nombradas como seguidores incluyen a Andrés, Bartolomé, Santiago, Juan, María la madre de Jesús, Marta, Mateo, Pedro, Felipe, Salomé, Simón el cananeo y Tomás.

Primer libro

El primer libro (Capítulos 1-62) establece que Jesús permaneció con los discípulos durante 11 años después de la resurrección, enseñándoles sólo el más bajo de los misterios. En cierto punto, asciende y atraviesa los eones, derrotando a los malvados arcontes, antes de regresar para hablar más con los discípulos. Conecta las acciones de Jesús con la efectividad de los astrólogos en el mundo: sugiere que ha reducido, pero no eliminado, la efectividad de la magia astrológica. Esto lleva a la introducción del mito de la caída y restauración de Pistis Sophia, que ocupa la mayor parte del primer y segundo libro. Pistis Sophia recita varias oraciones/arrepentimientos, y después de cada una un discípulo interpreta el arrepentimiento a la luz de uno de los Salmos u Odas de Salomón.

A diferencia de otras versiones del mito gnóstico, como el Apócrifo de Juan, aquí Pistis Sophia es un ser de los eones materiales inferiores. Ella no es un ser elevado y divino, y su restauración no es a los reinos de la luz, sino sólo a su lugar en el decimotercer eón. Esto es significativo para distinguir la teología de este libro de otros sistemas gnósticos: prioriza su propia cosmología y mitología distintas por encima del mito de Sofía, que para este autor representa luchas materiales inferiores.

Segundo Libro

Jesús con María Magdalena

Este libro consta de los capítulos 63-101. Tras la conclusión de la historia de Pistis Sophia, el texto recurre a extensas explicaciones de la cosmología y el conocimiento que ofrecen los misterios del sistema de este autor. El final del libro también sugiere la estrecha conexión de esta obra con los Libros de Jeu que se encuentran en el Códice Bruce (Capítulo 99).

Tercer Libro

El tercer libro (capítulos 102-135) se ocupa principalmente de presentar un código ético o de estilo de vida para los seguidores del texto. Describe lo que se necesita para pensar y actuar correctamente, así como las acciones que no son aceptables y sus castigos. También analiza detalladamente la difusión de los misterios, el arrepentimiento y cuándo está o no permitido conceder los misterios a otros. Finalmente, se analiza la formación del ser humano, sus componentes y cómo se conectan. Nuevamente se hace referencia a los Libros de Jeu (Capítulo 134), con la estipulación de que contienen misterios que son necesarios para todos, incluidos los justos.

Cuarto Libro

La primera parte de este libro (capítulos 136-143) trata sobre la especulación cosmológica y astrológica y el desarrollo ritual. Presenta un mito de arcontes caídos de los eones aprisionados dentro de la esfera zodiacal; describe cinco ámbitos de castigo (el Medio, mhte) y los tipos de pecadores que cada uno tiene; y da configuraciones específicas de los planetas en el zodíaco que permiten que las almas sean liberadas de cada región. Jesús también interpreta los elementos de su encarnación y su papel en el mundo, y administra el “bautismo de la primera ofrenda” a sus discípulos.

La segunda parte de lo que comúnmente se considera el cuarto libro (capítulos 144-148) aparece después de una laguna en el texto, y probablemente sea parte de un libro separado. Su cosmología es diferente al texto anterior y se centra enteramente en el destino de varios tipos de almas y los castigos de los pecadores. Algunos de los pecados enumerados son duplicados de la primera parte del libro cuatro, pero enumeran castigos diferentes.

Cosmología

La cosmología es un enfoque principal de Pistis Sophia: aprender la estructura del universo y cómo atravesarlo se considera clave en estos textos, y la cosmología es una de las más complejas de todos los textos gnósticos que quedan en la actualidad. Resumir la cosmología es aún más complicado porque la estructura es ligeramente diferente en cada uno de sus libros separados, con ciertos reinos agregados y eliminados.

Algunos eruditos han sugerido cosmologías que abarcan la totalidad del códice; Recientemente se ha realizado un esquema mirando la cosmología de cada texto individualmente. Una descripción general podría verse como:

  • El Tesoro de la Luz (el lugar de la derecha; regiones separadas en los Libros 1 y 2 solamente)
  • El Midst ()mesos)
  • El 13 aeon (excluido en el Libro 3 y la segunda parte del Libro 4)
  • Los doce eones/heimarmene (sólo regiones separadas en los libros 1 y 2)
  • La primera esfera (Libros 1 y 2 solamente)
  • El firmamento (Libros 1 y 2 solamente)
  • Amente (Libro 3 y parte dos del Libro 4 solamente)
  • Chaos (Libro 3 y parte dos del Libro 4 solamente)
  • El Midst ()mhte) (Libros 3 y 4 solamente)
  • La Oscuridad Exterior (Libros 3 y 4 solamente)

En particular, la parte de los Libros 1 y 1; 2 que tratan del mito de la caída y redención de Pistis Sophia utilizan una cosmología diferente al resto de esos libros. El punto más controvertido en esta concepción cosmológica alternativa es la referencia al decimotercer eón, el hogar de Pistis Sophia, como un lugar de "rectitud"; Esta visión del decimotercer eón está ausente en el resto del texto.

En los Libros 1-3, todas las regiones excepto los reinos de castigo también se conocen como los Espacios del Primer Misterio, y en los Libros 1 y 3, todas las regiones, excepto los reinos de castigo, también se conocen como los Espacios del Primer Misterio, y en los Libros 1 y 3, todas las regiones, excepto los reinos de castigo, también se conocen como los Espacios del Primer Misterio, y en los Libros 1 y 3, todas las regiones, excepto los reinos de castigo, también se conocen como los Espacios del Primer Misterio, y en los Libros 1 y 3, todas las regiones, excepto los reinos de castigo, también se conocen como los Espacios del Primer Misterio, y en los Libros 1 y 3, todas las regiones excepto los reinos de castigo también se conocen como los Espacios del Primer Misterio. 2, todas las regiones desde el decimotercer eón hacia abajo se consideran la Oscuridad Exterior.

En términos generales, los reinos eónicos representan el universo material, delimitado por las estrellas y el zodíaco. El Medio es el espacio que divide esta región de los reinos superiores y, a veces, es un espacio de espera para las almas antes de que se les permita entrar a los reinos de la luz. El objetivo del alma es ascender más allá de los eones y entrar en los reinos superiores de luz. Esto se logra recibiendo los misterios que ofrece el grupo representado por estos textos.

Los misterios no se enumeran explícitamente en el texto; Lo más probable es que un iniciado tuviera que demostrar que es digno viviendo durante algún tiempo de acuerdo con las pautas éticas proporcionadas en los textos antes de someterse a los bautismos y obtener acceso a los misterios. Los Libros de Jeu se consideran una fuente de misterios; Es probable que los textos encontrados en el Bruce Codex sean muy similares, si no idénticos, a estos textos.

Cifras clave

Pistis Sofía

La historia de la caída y restauración de Pistis Sophia (capítulos 29-82) domina gran parte de los Libros 1 y 2. 2. Ella habita en el decimotercer eón, es engañada para que abandone su eón y descienda al Caos, le roban su poder de luz y no se le permite regresar a su lugar hasta que Jesús ascienda a través de los eones. Ella recita muchos arrepentimientos y oraciones, y es perseguida repetidamente por malvados seres arcónticos antes de que se le permita esperar justo fuera del decimotercer eón para su restauración.

Es de destacar que ella no es un ser divino, como se describe en otras versiones del mito gnóstico, como el Apócrifo de Juan. Ella es un ser de los eones materiales, y su restauración sólo llega hasta el decimotercer eón material. El mito en su conjunto parece haber sido adoptado para abordar las creencias de otro grupo gnóstico y afirmar la superioridad del sistema de este texto: los humanos que reciben los misterios de este grupo pueden superar a Pistis Sophia y alcanzar los reinos divinos. de luz.

Authades

Authades es el equivalente de Ialdabaoth/el demiurgo en versiones del mito de Sofía como la que se encuentra en el Apócrifo de Juan. A diferencia de Ialdabaoth, él no es creado por la figura de Sofía y, de hecho, ocupa una posición jerárquica ligeramente superior a la de Pistis Sofía. Su pecado es desear gobernar todos los eones materiales, y se pone celoso cuando Pistis Sophia elige adorar la luz en lugar de continuar los caminos de los eones. Authades aparece sólo en los capítulos que tratan del mito de Sofía; en otros lugares Sabaoth el Adamas es el representante del mal en estos textos.

Jesús

Jesús sirve como maestro o instructor, enseñando a sus discípulos información sobre el mundo divino que necesitarán para progresar a un estado superior del ser, así como conocimiento de los reinos cósmicos, sus habitantes y sus funciones. Enseña a los discípulos los ritos bautismales y les instruye a que los den a todos los que se muestren dignos. Está estrechamente vinculado al ser divino más elevado. Sin embargo, se le da poca importancia a su encarnación terrenal: el pan y el vino rituales en el bautismo no están asociados con la Eucaristía cristiana, y la crucifixión y la resurrección juegan un papel pequeño. Aquí, sólo obtiene su verdadero manto y enseña a los discípulos los misterios superiores once años después de su resurrección, restando importancia a las versiones del cristianismo que afirman que sus enseñanzas anteriores son la verdad última.

Juego

Este es el demiurgo de estos textos. Jeu habita en el Tesoro de la Luz y organiza el cosmos. Coloca a los arcontes y a los eones en sus lugares apropiados y asigna poderes a los planetas, ofreciendo efectivamente un origen divino a la astrología. Esto es particularmente digno de mención dada la naturaleza anticósmica de algunos otros grupos gnósticos.

A veces se le conoce como el “Padre del Padre de Jesús”. Jeu es considerado el padre del Gran Sabaoth, el Bien, que proporciona el alma a la encarnación terrenal de Jesús; por lo tanto, Jeu es el padre del padre terrenal de Jesús. El verdadero padre del divino Jesús sigue siendo el Dios supremo e inefable.

Zorokotora Melquisedec

A menudo denominada simplemente Melquisedec, esta figura también habita en el Tesoro de la Luz o Lugar del Derecho. Su función principal es supervisar el transporte de la luz desde los reinos inferiores a los reinos de luz superiores a medida que se purifica. Sus subordinados también liberan a ciertas almas de las regiones de castigo cuando los creyentes en la Tierra oran por ellas.

El Gran Sabaoth, el Bueno

Como se mencionó anteriormente, esta figura proporciona un poder o alma para la encarnación terrenal de Jesús, convirtiéndolo efectivamente en el padre terrenal de Jesús. Este papel se analiza más ampliamente a través de interpretaciones extensas del Salmo 85:10-11 en los capítulos 62-63.

Sabaoth, las Adamas

(feminine)

Este es el principal representante del mal o la maldad en la mayoría de Pistis Sophia. Se le acusa de conducta sexual inapropiada, de engendrar arcontes y otros seres, y como resultado de ello se le encarcela en los límites del zodíaco, o el universo material. Para aquellas almas humanas que no recibieron los misterios antes de la muerte y, por lo tanto, están destinadas a reencarnar en el mundo, él también es responsable de darles la “copa del olvido”, negándoles el conocimiento que habían adquirido en vidas y castigos anteriores.

Ediciones del texto copto

  • Schwartze, Moritz Gotthilf; Petermann, Julius Heinrich, eds. (1851). Pistis Sophia opus gnosticum Valentino adiudicatum e codico manuscritoo coptico Londinensi (en latín). Berlín.{{cite book}}: CS1 maint: localización desaparecido editor (link) Primera edición en Coptic con traducción latina. Esta obra de Schwartze fue publicada por Petermann.
  • Schmidt, Carl, ed. (1905). Die Pistis Sophia. Die beiden Bücher des Jeû. Unbekanntes altgnostisches Werk (en alemán). Banda 1 Die Pistis Sophia. Hinrichs.
  • Schmidt, Carl, ed. (1925). Pistis Sophia, ein gnostisches Originalwerk des dritten Jahrhunderts aus dem Koptischen übersetzt. En bearbeitung mit einleitenden Untersuchungen und Indices (en alemán). Hinrichs. 4a edición Berlín 1981. Traducción alemana.
  • Schmidt, Carl, ed. (1925). Pistis Sophia (en alemán). Vol. Coptica 2, Hauniae. Gyldendalske Boghandel-Nordisk Forlag. Introducción alemana y texto copto.
  • Schmidt, Carl; MacDermot, Violet, eds. (1978). Pistis Sophia. Vol. Nag Hammadi Studies E. J. Brill. ISBN 9004056351.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save