Pietro Aretino

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
San Bartolomé (Aretino era el modelo) exhibiendo su piel asfixiada, en el Juicio Final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
La muerte de Pietro Aretino por Anselm Feuerbach.

Pietro Aretino (, italiano: [ˈpjɛːtro areˈtiːno]; 19 o 20 de abril de 1492 – 21 de octubre de 1556) fue un autor, dramaturgo, poeta, satírico y chantajista italiano, que ejerció influencia en el arte y la política contemporáneos. Fue uno de los escritores más influyentes de su tiempo y un crítico abierto de los poderosos. Debido a sus comunicaciones y simpatías con los reformadores religiosos, se le considera un protestante nicodemita.

Vida

Su padre era Luca Del Tura, un zapatero de Arezzo en Toscana, Italia, que abandonó a su familia para unirse a la milicia. El padre regresó más tarde a Arezzo y finalmente murió en la pobreza a la edad de 85 años, sin perdón de su hijo, que nunca reconoció el nombre paterno, tomando Aretino (que significa 'Arretine, de Arezzo') como apellido.

Su madre era Margherita, conocida como Tita, Bonci. Ya sea antes o después del abandono (no se sabe cuál), entabló una relación duradera con un noble local, Luigi Bacci, quien apoyó a Tita, Pietro y sus dos hermanas y crió a Pietro como parte de su propia familia.

Aretino pasó una década de formación en Perugia, antes de ser enviado, muy recomendado, a Roma. Allí, Agostino Chigi, el rico banquero y mecenas de Rafael, lo tomó bajo su protección.

Cuando Hanno el elefante, mascota del Papa León X, murió en 1516, Aretino escribió un panfleto satírico titulado "La última voluntad y testamento del elefante Hanno". El testamento ficticio se burló hábilmente de las principales figuras políticas y religiosas de Roma en ese momento, incluido el propio Papa León X. El folleto tuvo tal éxito que inició la carrera de Aretino y lo consagró como un famoso satírico, conocido en última instancia como "el Azote de los Príncipes".

Aretino prosperó, viviendo al día como un parásito en el círculo alfabetizado de su patrón, agudizando sus talentos satíricos en los chismes de la política y la Curia Papal, y convirtiendo el burdo pasquinado romano en un arma de sátira., hasta sus dieciséis Sonetti Lussuriosi (Sonetos de lujuria) obscenos escritos para acompañar los exquisitamente hermosos pero Una serie de dibujos totalmente pornográficos grabados por Marcantonio Raimondi bajo el título I Modi finalmente causó tal indignación que tuvo que temporalmente huir de Roma.

Después de la muerte de León en 1521, su patrón fue el cardenal Giulio de' Medici, cuyos competidores por el trono papal sintieron el aguijón del látigo difamatorio de Aretino. La instalación del papa holandés Adriano VI ("la tedesca tigna" en Pietro'en palabras) animó a Aretino a buscar nuevos mecenas fuera de Roma, principalmente en Federico II Gonzaga en Mantua, y en el condottiero Giovanni de' Medici ("Giovanni delle Bande Nere"). La elección de su antiguo mecenas Medici como Papa Clemente VII lo envió brevemente de regreso a Roma, pero amenazas de muerte y un intento de asesinato por parte de una de las víctimas de su pluma, el obispo Giovanni Giberti, en julio de 1525, lo hicieron vagar por el norte de Italia en el servicio de diversos nobles, distinguido por su ingenio, audacia y talentos brillantes y fáciles, hasta que se instaló definitivamente en 1527, en Venecia, la ciudad antipapal de Italia, "sede de todos los vicios". #34;, anotó Aretino con entusiasmo.

Retrato de Pietro Aretino, por Titian, 1545 (Palazzo Pitti)

Era un amante de los hombres, habiéndose declarado "sodomita" desde el nacimiento. En una carta a Giovanni de' Medici, escrito en 1524, Aretino adjuntó un poema satírico que decía que debido a una repentina aberración se había "enamorado de una cocinera y temporalmente había cambiado de niños a niñas..." (Mi querido muchacho). En su comedia Il marescalco, el protagonista se alegra al descubrir que la mujer con la que se ha visto obligado a casarse es Realmente un paje disfrazado. Mientras estaba en la corte de Mantua, se enamoró de un joven llamado Bianchino y molestó al duque Federico pidiéndole que suplicara al niño en nombre del escritor.

A salvo en Venecia, Aretino se convirtió en un chantajista, extorsionando a hombres que habían buscado su guía en el vicio. "Mantuvo todo lo famoso en Italia en una especie de estado de sitio", en opinión de Jakob Burckhardt. Francisco I de Francia y Carlos V lo pensionaron al mismo tiempo, esperando cada uno dañar la reputación del otro. "El resto de sus relaciones con los grandes son mera mendicidad y vulgar extorsión", según Burckhardt. Addison afirma que "puso a media Europa bajo contribución".

Se dice que Aretino murió asfixiado por "reír demasiado". La verdad más mundana puede ser que murió de un derrame cerebral o un ataque cardíaco.

Escritos

Su talento literario, su estilo claro y brillante, su variada observación de los hombres y las cosas, le habría hecho un escritor considerable bajo cualquier circunstancia, indigente como él era del poder de concebir una auténtica obra de arte, como una verdadera comedia dramática; y a la malicia más gruesa, así como la más refinada, añadió un ingenio grotesco tan brillante que en algunos casos no se queda corto de la de Rabelais.

Jacob Burckhardt, La civilización del Renacimiento en Italia1860.

Aparte de textos sagrados y profanos (una sátira de diálogos neoplatónicos renacentistas de altos vuelos ambientada en un burdel) y comedias como La cortigiana y La talentoa, Aretino es recordado sobre todo por sus cartas, llenas de adulación literaria que podría convertirse en chantaje. Circularon ampliamente en manuscritos y él los recopiló y los publicó a intervalos ganando tantos enemigos como fama, y le valió el peligroso apodo que le puso Ariosto: flagello dei principi ("azote de los príncipes"). En 1559, tres años después de la muerte de Aretino, toda su obra fue incluida en el Índice papal de libros prohibidos. Recientemente han salido al mercado las primeras traducciones al inglés de parte del material más picante de Aretino.

La cortigiana es una brillante parodia de Il Cortegiano, y presenta las aventuras de un caballero de Siena, Messer Maco, que viaja a Roma para convertirse en cardenal. También le gustaría tener una amante, pero cuando se enamora de una chica que ve en una ventana, se da cuenta de que sólo como cortesano podría conquistarla. Burlándose del consejo de Castiglione sobre cómo convertirse en el cortesano perfecto, un charlatán procede a enseñarle a Messer Maco cómo comportarse como cortesano: debe aprender a engañar y adular, y a sentarse durante horas frente al espejo.

Retratos de artistas

Aretino era un amigo cercano de Titian, que pintó su retrato tres veces: un retrato de 1527 en el Kunstmuseum Basel, un retrato de 1537 en la Colección Frick, y un retrato de 1545 en el Palacio Pitti. Luba Freedman cita un cuarto retrato, de "no más tarde de 1535", pero Xavier F. Salomon, comisario jefe de la Colección Frick, escribe que "no hay evidencia de que haya existido". Titian también retrató a Aretino como Pontius Pilate en su pintura "Ecce Homo", en el Museo Kunsthistorisches, Viena, "como un soldado sin nombre en la multitud" en "Alfonso d'Avalos Abordando sus tropas", en el Prado, Madrid, y junto a un autorretrato en "La Gloria", también en el Prado. Clemente VII hizo a Aretino un Caballero de Rodas, y Julius III le nombró un Caballero de San Pedro, pero la cadena que lleva para su retrato de 1545 puede haber sido simplemente joyería. En sus cartas estrictamente por publicación a los patronos Aretino a menudo añadiría un retrato verbal al pintado de Titian.

Tiziano estuvo lejos de ser el único artista que retrató a Aretino. "Probablemente ninguna otra celebridad del Cinquecento vio reproducida su imagen con tanta frecuencia y en tantos medios: pinturas, frescos, esculturas, grabados, medallas [...] En Varias etapas de su vida Aretino también fue retratado por Sebastiano del Piombo, Alessandro Moretto, Francesco Salviati, Jacopo Tintoretto y Giorgio Vasari. Su retrato fue grabado por Marcantonio Raimondi y Giovanni Jacopo Caraglio. Su imagen fue reproducida en medallas por Leone Leoni, Francesco Segala, Alfonso Lombardi y Alessandro Vittoria y su imagen fue esculpida por Jacopo Sansovino y Danese Cattaneo."

El Juicio Final

En noviembre de 1545, Aretino escribió una carta abierta a Miguel Ángel criticando la desnudez en El Juicio Final. Sus diálogos, La Nanna, escribió Aretino, "demuestran la superioridad de mi reserva sobre tu indiscreción, viendo que yo, al tratar temas lascivos e inmodestos, uso un lenguaje bello y decoroso, hablo en términos irreprochables e inofensivos a los oídos castos. Tú, por el contrario, presentando un tema tan terrible, exhibes santos y ángeles, éstos sin decencia terrenal y aquellos sin honores celestiales[…]. Tu arte estaría como en casa en algún voluptuoso bagnio, ciertamente no en la capilla más alta del mundo[…]. No escribo esto por ningún resentimiento por las cosas que te rogué. En verdad, si me hubieras enviado lo que prometiste, no habrías hecho más que lo que más deberías haber deseado hacer por tu propio interés. John Addington Symonds escribe: “El verdadero objetivo de Aretino era sonsacar al gran maestro algún boceto o dibujo de valor incalculable”. Esto se desprende de una segunda carta escrita por él el 20 de enero de 1538."

Medalla de chiste anónimo de Aretino con falonos, antes de 1575

Symonds describe la respuesta de Miguel Ángel a la carta de Aretino de noviembre de 1545: "Bajo la forma de un elaborado cumplido, se oculta el desprecio que debió haber concebido hacia Aretino y sus insolentes consejos. Sin embargo, sabía lo peligroso que podía ser el hombre y se sintió obligado a seguirle la corriente. En El Juicio Final de Miguel Ángel, terminado en 1541, había pintado a San Bartolomé mostrando su propia piel desollada. "[L]a piel flácida y desollada […] muchos estudiosos creen que representa los propios rasgos de Miguel Ángel. Curiosamente, el rostro de San Bartolomé [que sostiene la piel] es similar al rostro de Pietro Aretino, uno de los principales perseguidores de Miguel Ángel." Pero estas semejanzas no tenían relación con la carta de Aretino a Miguel Ángel. Bernadine Barnes escribe que “ningún crítico del siglo XVI se dio cuenta [de que la piel desollada representa a Miguel Ángel]. Ningún crítico contemporáneo tampoco se dio cuenta del retrato de Pietro Aretino en el fresco [...] []Los espectadores de nuestro tiempo lo han visto a menudo como San Bartolomé, que blande un cuchillo en una mano y sostiene la piel con la apariencia del rostro de Miguel Ángel en la otra. Sin embargo, la crítica de Aretino [a Miguel Ángel] no se escribió hasta 1545, cuatro años después de que se completara el fresco. Ni siquiera el buen amigo de Aretino, Vasari, lo reconoció."

Legado

Aretino se menciona con frecuencia en obras inglesas del período isabelino y posteriores y se aprecia de manera diferente, en comentarios que van desde "Fue uno de los bribones más ingeniosos que jamás haya creado Dios" de Nashe (El viajero desafortunado) a "ese notorio procaz de Arezzo" de la Areopagitica de Milton.

El viajero inglés Sir John Reresby visitó al "poeta obsceno profano" La tumba de Aretino en la iglesia de San Luca, Venecia, a mediados de la década de 1650. Relata que los inquisidores habían eliminado el siguiente epitafio: "Qui jace Aretin, poeta Tusco, qui dice mal d' ogni uno fuora di Dio; scusandosi dicendo, Io no'l cognosco." Esto lo traduce como "Aquí miente Aretin, el poeta toscano, de quien todo el mundo abusó menos de Dios, y por qué ? dijo que no lo conocía." La tumba de la iglesia ya no existe, ya que la iglesia fue demolida.

El primer biógrafo de Pietro afirma que no había epitafio en la tumba. Quienes afirman que había un epitafio sarcástico en los endecasílabos a maiore sospechan que debería atribuirse al obispo Paolo Giovio., y que fue compuesta cuando Aretino aún vivía:

Qui giace l'Aretin poeta tosco:
Di tutti disse mal fuorché di Cristo,
Scusandosi col dir: non lo conosco.

En 2007, el compositor Michael Nyman puso música a algunos de los Sonetti lussuriosi de Aretino bajo el título 8 canciones de lujuria. Una vez más, los textos de Aretino resultaron controvertidos: en una actuación de 2008 en el Cadogan Hall de Londres, los programas impresos fueron retirados tras acusaciones de obscenidad.

Obras

Pietro Aretino, Vita di santa Caterina vergine e martire1636.

Poesía

  • Sonetti lussuriosi[it] (1526). Sonetos eróticos explícitos escritos para acompañar los grabados de Marcantonio Raimondi de los dibujos de Giulio Romano de posiciones sexuales en I Modi.
  • Dubbi amorosi[it] (1526). Una serie de preguntas y respuestas sobre asuntos eróticos, expresadas como poemas en ottava rima y cuartetas.
  • Marfisa (1527-; publicado 1532, 1535)
  • Angelica (publicado 1536)
  • Orlandino (publicado en 1540)
  • Astolfeida (publicado c.1547)

Prosa

  • Lettere
  • Ragionamenti[de] (también llamado Sei Giornate(1534, 1536). Un par de diálogos renacentistas. En el Diálogo de Nanna y Antonia bajo un Árbol de Fig en Roma (1534), las dos mujeres hablan de las opciones de vida abiertas a la hija de Nanna, Pippa, para convertirse en una monja, una esposa o una puta. En el seguimiento Diálogo en el que Nanna enseña a su hija Pippa (1536), se discuten las relaciones entre las prostitutas y sus clientes. Traducido por Raymond Rosenthal Diálogos de Aretino (Nueva York: Stein y Day, 1972).
  • El segundo diálogo también fue traducido por Rosa Maria Falvo, Alessandro Gallenzi, y Rebecca Skipwith como The School of Whoredom (Londres: Hesperus Press Limited, 2003). Hesperus publicó secuelas de este título La vida secreta de las monjas (2004) y La vida secreta de las esposas (2005).

Reproducciones

  • Farza
  • La cortigiana[it; de] (1525, 1534). Comedia en cinco actos, una parodia del entonces inédito Il cortegiano por Baldassare Castiglione. Primer rendimiento posiblemente en carnaval 1525. Una versión revisada fue publicada en Venecia en 1534.
  • Il marescalco[de] (1533). Comedia en cinco actos. La obra sirvió como fuente para la ópera de Malipiero del mismo nombre (Treviso, 1969).
  • La talanta[de] (1542). Comedia en cinco actos.
  • Lo ipocrito[de] (1542). Comedia en cinco actos.
  • Il filosofo[de] (1546). Comedia en cinco actos.
  • L'Orazia (1546). Tragedia en verso.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save