Pierre Duhem
Pierre Maurice Marie Duhem (Francés: [pjɛʁ mɔʁis maʁi dy.ɛm, – moʁ-] i; (9 de junio de 1861 - 14 de septiembre de 1916) fue un físico teórico francés que trabajó en termodinámica, hidrodinámica y teoría de la elasticidad. Duhem también fue un historiador de la ciencia, conocido por su trabajo sobre la Edad Media europea, que se considera que creó el campo de la historia de la ciencia medieval. Como filósofo de la ciencia, se le recuerda principalmente por sus opiniones sobre la indeterminación de los criterios experimentales (véase la tesis de Duhem-Quine).
Física teórica
Entre los científicos, Duhem es más conocido hoy en día por su trabajo sobre termodinámica química y, en particular, por las ecuaciones de Gibbs-Duhem y Duhem-Margules. Su enfoque estuvo fuertemente influenciado por los primeros trabajos de Josiah Willard Gibbs, que Duhem explicó y promovió eficazmente entre los científicos franceses. En mecánica de continuos, también se le recuerda por su contribución a lo que ahora se llama la desigualdad de Clausius-Duhem.
Duhem estaba convencido de que todos los fenómenos físicos, incluidos la mecánica, el electromagnetismo y la química, podían derivarse de los principios de la termodinámica. Influenciado por los "Esbozos de la ciencia de la energía" de Macquorn Rankine, Duhem llevó a cabo este proyecto intelectual en su Traité de l'Énergétique (1911), pero fue En última instancia, incapaz de reducir los fenómenos electromagnéticos a los primeros principios termodinámicos.
Con Ernst Mach, Duhem compartía un escepticismo sobre la realidad y utilidad del concepto de átomos. Por lo tanto, no siguió la mecánica estadística de Maxwell, Boltzmann y Gibbs, quienes explicaban las leyes de la termodinámica en términos de las propiedades estadísticas de sistemas mecánicos compuestos por muchos átomos.
Duhem se opuso a la teoría de la relatividad de Albert Einstein. En 1914, Duhem comentó que la teoría de la relatividad de Einstein “ha convertido la física en un verdadero caos donde la lógica se pierde y el sentido común huye asustado”. En su libro de 1915 La Science Allemande, argumentó firmemente en contra de la relatividad. Duhem afirmó que la teoría de la relatividad "derroca todas las doctrinas en las que se ha hablado del espacio, del tiempo, del movimiento, todas las teorías de la mecánica y de la física".
Historia de la ciencia

Duhem es bien conocido por su trabajo sobre la historia de la ciencia, que dio lugar a los diez volúmenes Le système du monde: histoire des doctrinas cosmológicas de Platon à Copernic (El sistema del mundo: Una historia de las doctrinas cosmológicas desde Platón hasta Copérnico). A diferencia de muchos historiadores anteriores (por ejemplo, Voltaire y Condorcet), que denigraron la Edad Media, se esforzó por mostrar que la Iglesia Católica Romana había ayudado a fomentar la ciencia occidental en uno de sus períodos más fructíferos. Su trabajo en este campo se vio impulsado originalmente por su investigación sobre los orígenes de la estática, donde encontró las obras de matemáticos y filósofos medievales como John Buridan, Nicole Oresme y Roger Bacon, cuya sofisticación lo sorprendió. En consecuencia, llegó a considerarlos como los fundadores de la ciencia moderna, habiendo anticipado en su opinión muchos de los descubrimientos de Galileo Galilei y pensadores posteriores. Duhem concluyó que "la mecánica y la física de las que los tiempos modernos se enorgullecen justificadamente proceden, mediante una serie ininterrumpida de mejoras apenas perceptibles, de doctrinas profesadas en el corazón de las escuelas medievales".
Duhem popularizó el concepto de "salvar los fenómenos". Además del debate de la Revolución Copérnica sobre "salvar los fenómenos" (griego σῴζειν τὰ φαινόμενα, sozein ta phainomena) versus ofrecer explicaciones que inspiraron a Duhem fue Tomás de Aquino, quien escribió, respecto a excéntricos y epiciclos, que
La razón puede emplearse de dos maneras para establecer un punto: en primer lugar, con el fin de proporcionar una prueba suficiente de algún principio. [...] La razón se emplea de otra manera, no como proporcionar una prueba suficiente de un principio, sino como confirmar un principio ya establecido, al mostrar la congruencia de sus resultados, como en la astronomía la teoría de los excéntricos y los epiciclos se considera como establecido, porque así se pueden explicar las apariencias sensibles de los movimientos celestiales; no, sin embargo, como si esta prueba fuera suficiente, ya que alguna otra teoría podría explicarlos. [...]
Filosofía de la ciencia
"Una teoría de la física no es una explicación. Es un sistema de proposiciones matemáticas, deducido de un pequeño número de principios, que tienen por su objetivo representar como simplemente, lo más completo y exactamente posible, un grupo de leyes experimentales".
Duhem, Objetivo y estructura de la teoría física, vol 13, p. 19
En filosofía de la ciencia, Duhem es mejor conocido por argumentar que las hipótesis no se refutan directamente mediante experimentos y que no existen experimentos cruciales en la ciencia. La formulación de Duhem de su tesis es que “si el fenómeno predicho no se produce, no sólo se pone en duda la proposición cuestionada, sino también todo el andamiaje teórico utilizado por el físico”. Las opiniones de Duhem sobre la filosofía de la ciencia se explican en su obra de 1906 El objetivo y la estructura de la teoría física. En este trabajo, se opuso a la afirmación de Newton de que la ley de gravitación mutua universal Principia se deducía de "fenómenos", incluido el segundo de Kepler. y terceras leyes. Las afirmaciones de Newton a este respecto ya habían sido atacadas por los análisis de prueba críticos del lógico alemán Leibniz y luego, de manera más famosa, por Immanuel Kant, siguiendo la crítica lógica de la inducción de Hume. Pero la novedad del trabajo de Duhem fue su propuesta de que la teoría de Newton de la gravedad mutua universal contradecía rotundamente las leyes del movimiento planetario de Kepler porque las perturbaciones gravitacionales mutuas interplanetarias causaban desviaciones. de las órbitas keplerianas. Dado que ninguna proposición contingente puede deducirse lógicamente y de manera válida de alguna que contradiga, según Duhem, Newton no debe haber deducido lógicamente su ley de gravitación directamente de las leyes de Kepler.
Oposición a la tradición inductivista inglesa
Duhem sostiene que la física está sujeta a ciertas limitaciones metodológicas que no afectan a otras ciencias. En su El objetivo y la estructura de la teoría física (1906), Duhem criticó la noción baconiana de "experimentos cruciales". Según esta crítica, un experimento en física no es simplemente una observación, sino más bien una interpretación de las observaciones mediante un marco teórico. Además, por muy bien que uno construya su experimento, es imposible someter una única hipótesis aislada a una prueba experimental. Más bien, lo que se pone a prueba es todo un grupo entrelazado de hipótesis, supuestos de fondo y teorías. Esta tesis ha llegado a conocerse como holismo de confirmación. Este holismo inevitable, según Duhem, hace imposibles experimentos cruciales. En términos más generales, Duhem criticó la descripción que hizo Newton del método de la física como una simple "deducción" a partir de hechos y observaciones.
Did you mean:Duhem 's philosophy of science and faith
En el apéndice de El objetivo y la estructura, titulado "Física de un creyente," Duhem destaca las implicaciones que considera que tiene su filosofía de la ciencia para quienes sostienen que existe un conflicto entre la física y la religión. Escribe: "Las doctrinas metafísicas y religiosas son juicios que tocan la realidad objetiva, mientras que los principios de la teoría física son proposiciones relativas a ciertos signos matemáticos despojados de toda existencia objetiva". Al no tener ningún término común, estos dos tipos de juicios no pueden contradecirse ni concordar entre sí" (pág. 285). No obstante, Duhem sostiene que es importante que el teólogo o metafísico tenga un conocimiento detallado de la teoría física para no hacer un uso ilegítimo de ella en especulaciones. La filosofía de la ciencia de Duhem fue criticada por uno de sus contemporáneos, Abel Rey, en parte debido a lo que Rey percibió como una influencia por parte de la fe católica de Duhem. Aunque Duhem era realmente un creyente, un católico sincero y ferviente, estaba ansioso por señalar que sus trabajos en física y química debían considerarse por sus propios méritos, independientemente de su religión. No eran ejemplos de "ciencia católica" ni siquiera teñido por su fe católica.
Obras
Libros
- (1886). Le Potentiel Thermodynamique et ses Applications à la Mécanique Chimique et à l'Étude des Phénomènes Électriques. A. Hermann.
- (1888). De l'Aimantation par Influence. Suivi de Propositions Données par la Faculté. París, Gauthier-Villars et Fils.
- (1891). Cours de Physique Mathématique et de Cristallographie de la Faculté des Sciences de Lille. A. Hermann.
- (1891-1892). Leçons sur l'Électricité et le Magnétisme. París: Gauthier-Villars et Fils, tomo I (English EPUB), tomo II (English EPUB), tomo III (English EPUB).
- (1893). Introducción a la Mécanique Chimique. París: G. Carré.
- (1894). Sur les Déformations Permanentes et l'Hysteresis. Impr. de Hayez.
- (1895). Les Théories de la Chaleur.
- (1896). Théorie Thermodynamique de la Viscosité, du Frottement et des faux Équilibres Chimiques. A. Hermann.
- (1897-1898). Traité Élémentaire de Mécanique Chimique Fondée sur la Thermodynamique. A. Hermann.
- (1897). Les Mélanges Doubles: Statique Chimique Générale des Systèmes Hétérogènes.
- (1898). Faux Équilibres et Explosions.
- (1902). Le Mixte et la Combinaison Chimique. Essai sur l'Évolution d'une Idée. Paris: C. Naud.
- (1902). Les Théories Électriques de J. Clerk Maxwell: Étude Historique et Critique. A. Hermann.
- (1902). Thermodynamique et Chimie: Leçons Élémentaires à l'Usage des Chimistes. A. Hermann.
- (1903). Recherches sur l'Hydrodynamique. París: Gauthier-Villars.
- (1903). Les Origines de la Statique. París: A. Herman, tomo I, tomo II.
- (1905). L'Évolution de la Mécanique. París, A. Hermann.
- (1906). La Théorie Physique. Son Objet, sa Structure. París: Chevalier & Riviére (Vrin, 2007).
- (1906). Recherches sur l'Elasticité. París: Gauthier-Villars.
- (1903–13). Études sur Léonard de Vinci, ceux qu'il a lus, ceux qui l'ont lu, 3 vol., A. Hermann.
- Première série: Ceux qu'il a lu et ceux qui l'ont lu, 1906.
- Deuxième série.
- Troisième série: Les précurseurs parisiens de Galilée, 1913.
- (1908). Josiah-Willard Gibbs, à propos de la Publication de ses Mémoires Scientifiques. A. Hermann.
- (1908). Sauver les Phénomènes. Essai sur la Notion de Théorie Physique de Platon à Galilée. París: A. Hermann (Vrin, 2005).
- (1909). Le Mouvement Absolu et le Mouvement Relatif. París: Impr. Librairie de Montligeon. English EPUB
- (1911). Traité d'Énergétique. París: Gauthier-Villars, tomo I (English EPUB), tomo II (English EPUB).
- (1913-1959). Le Système du Monde. Histoire des Doctrines Cosmologiques de Platon à Copernic: tomo I, tomo II, tomo III, tomo IV, tomo V, tomo VI, tomo VII, tomo VIII, tomo IX, tomo X.
- (1915) La Science Allemande. A. Hermann.
Artículos
- (1908). "La Valeur de la Théorie Physique", Journal de Mathémathiques Pures et Appliquées, Vol. XIX, págs. 7 a 19.
- (1908). "Ce que l'on Disait des Indes Occidentales avant Christophe Colomb," Journal de Mathémathiques Pures et Appliquées, Vol. XIX, págs. 402 a 406.
- (1909). "Nota: Thierry de Chartres et Nicholas de Cues", Revues des Sciences Philosophiques et Théologiques, Troisième Année, págs. 525 a 531.
- (1911). "Sur les Petites Oscillations d'un Corps Flottant," Journal de Mathémathiques Pures et Appliquées, Vol. VII, Sixiéme Série, págs. 1 a 84.
- (1911). "Le Temps selon les Philosophes Hellénes", Parte II, Revue de Philosophie, Vol. XIX, págs. 5 a 24, 128 a 145.
- (1914). "Roger Bacon et l'Horreur du Vide", en A.G. Little (ed.), Roger Bacon Ensayos. Oxford, en la prensa Clarendon.
- (1915). "Quelques Réflexions sur la Science Allemande," Revue des Deux Mondes, Vol. XXV, págs. 657 a 686.
- (1916). "L'Optique de Malebranche," Revue de Métaphysique et de Morale, Vol. XXIII, No. 1, págs. 37 a 91.
Duhem 's mathematics papers from NUMDAM
Obras en traducción al inglés
- Duhem, Pierre (1903). Termodinámica y química. Un tratado no matemático para los químicos y estudiantes de química (primera edición). Nueva York; Londres: J. Wiley ' Sons; Chapman & Hall. OCLC 3383130. Retrieved 2011-08-31.
- Duhem, Pierre (1991b) [Originally published 1906]. Objetivo y estructura de la teoría física. Traducido por Wiener, Philip P. (2a ed.). Princeton: Princeton University Press. Extractos: extracto 1, < extracto 2 "Cuerpos celestiales: Teoría, física y filosofía"
- "Teoría Física y Experimento", en Herbert Feigl & May Brodbeck (ed.), Lecturas en la filosofía de la ciencia. Nueva York: Appleton-Century-Crofts, Inc., 1953, págs. 235 a 252.
- Duhem, Pierre (1969). Para salvar el Fenomena, un ensayo sobre la Idea de la Teoría Física de Platón a Galileo. Chicago: University of Chicago Press. OCLC 681213472. (extracto)
- Duhem, Pierre (1985). Cosmología medieval: Teorías de Infinito, Lugar, Tiempo, Vacío y la Plurality of Worlds. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-16922-4. OCLC 712044683. (extracto: "El nacimiento del siglo XII de la noción de masa que aconsejó la mecánica moderna... y el vacío y el movimiento en el vacío")
- Duhem, Pierre (1988). El físico como artista: Los paisajes de Pierre Duhem. Edimburgo: Scottish Academic Press. ISBN 0707305349
- Duhem, Pierre (1990). "Exámen médico de la teoría física", Sintesis, Vol. 83, No. 2, págs. 183 a 188.
- Duhem, Pierre (1990). "Investigación sobre la Historia de las Teorías Físicas", Sintesis, Vol. 83, No. 2, págs. 189 a 200.
- Duhem, Pierre (1991). German Science. La Salle, Ill.: Open Court. ISBN 0812691245
- Duhem, Pierre (1991c). Los orígenes de la estadística Las fuentes de la teoría física. Boston Studies in the Philosophy of Science. Vol. 123. Dordrecht: Springer Netherlands. doi:10.1007/978-94-011-3730-0. ISBN 9789401137300.
- Duhem, Pierre (1996). Ensayos en la historia y filosofía de la ciencia. Indianapolis: Hackett Pub. Co. ISBN 978-0-87220-308-2. OCLC 33968944.
- Duhem, Pierre (2011). Commentary on the Principles of Thermodynamics by Pierre Duhem. Dordrecht; Nueva York: Springer. ISBN 978-94-007-0311-7. OCLC 733543752. Archivado desde el original en 2013-02-03.
- Duhem, Pierre Maurice Marie (2015). The Electric Theories of J. Clerk Maxwell. Boston Studies in the Philosophy and History of Science. Vol. 314. Alan Aversa (trans.). Cham: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-319-18515-6. ISBN 978-319-18515-6. Retrieved 2015-07-08.
- Duhem, Pierre Maurice Marie (2018-06-29). Precursores de Galileo: Traducción de Estudios sobre Leonardo da Vinci (vol. 3). Alan Aversa (trans.). doi:10.13140/RG.2.2.23235.71201/1. Retrieved 2019-07-03.
- Duhem, Pierre Maurice Marie (2018-09-09). Ley de la fuerza de Ampère: una introducción moderna. Alan Aversa (trans.). doi:10.13140/RG.2.2.31100.03206/1. Retrieved 2019-07-03. (EPUB)
Artículos
- "Physics & Metaphysics" (1893)
- "Physics of a Believer"
Artículos contribuidos a la Enciclopedia Católica de 1912
- Historia de la Física
- Pierre de Maricourt
- Jordanus de Nemore
- Nicole Oresme
- Albert of Saxony
- Thierry of Freburg
- Jean de Sax
- La bibliografía anterior no es exhaustiva. Ver sus fuentes primarias completas y fuentes secundarias en la entrada de Duhem Stanford Encyclopedia of Philosophy.