Pico Bolívar

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Montaña más alta en Venezuela

El Pico Bolívar es la montaña más alta de Venezuela, con 4.978 metros (16.332 pies). Ubicado en el Estado Mérida. Sólo se puede llegar caminando; El teleférico de Mérida, que cuando se construyó era el teleférico más alto y largo del mundo, sólo llega al Pico Espejo. Desde allí es posible subir al Pico Bolívar. El pico lleva el nombre del héroe de la independencia venezolana Simón Bolívar.

El Pico Bolívar se ubica en la montaña anteriormente llamada La Columna, junto a El León (4.743 m) y El Toro (4.695 m). El nuevo nombre fue sugerido por Tulio Febres Cordero en 1925. Fue renombrado oficialmente el 30 de diciembre de 1934.

Elevación

La altura de este prominente pico andino ha sido estimada y calculada varias veces a lo largo de la historia. En 1912, una medida triangular apuntaba a 5.002 metros (16.411 pies). En 1928 llegó otro cálculo de 5.007 metros (16.427 pies), que fue la altura oficial durante mucho tiempo.

Durante la década de 1990, los científicos Heinz Saler y Carlos Abad calcularon la altura, basándose en observaciones del GPS, en 4.980,8 metros (16.341 pies). En 2002 se realizaron nuevas mediciones GPS, que indicaron una altura de 4.978,4 ±0,4 metros. Estos hallazgos más correctos se publicaron en 2005.

La medición final fue realizada por José Napoleón Hernández del IGVSB; Diego Deiros y Carlos Rodriguez de la USB y dos guías de Inparques. Las mediciones GPS diseñadas para la red geodésica están conformadas por los vértices Pico Bolívar, El Toro, Piedras Blancas y el Observatorio Mucuñuque, este último perteneciente a la Red Geocéntrica Venezolana REGVEN. Las mediciones fueron temporalmente igualmente largas y continuas para asegurar un mayor volumen de datos en el tiempo para hacer información más consistente y confiable, se utilizaron cinco (5) receptores GPS de doble frecuencia.

Panorámico de Pico Bolívar. Ruta ascentiva Bourgoin - Peña

Retroceso glacial

Comparación entre el glaciar de la montaña, 1950 y 2011 respectivamente.

Durante la glaciación de Mérida en la época del Pleistoceno, el área glaciar tenía una extensión máxima de 600 km2 y cubría montañas con una altura de al menos 3000 m (9800 pies). Al final de la glaciación, la superficie cubierta por los glaciares se fue reduciendo progresivamente, y antes del inicio de la Pequeña Edad del Hielo posiblemente todos habían desaparecido.

Se estima que en 1910 el área cubierta por glaciares era de alrededor de 10 km2 (3,9 millas cuadradas), dividida en dos grandes áreas, una que abarcaba los Picos Bolívar, Espejo y Concha y la otra que abarcaba Picos Humboldt y Bonpland. Posiblemente una pequeña zona glaciar cubría el lado noroeste del Pico El Toro.

Fotografías aéreas tomadas en 1952 muestran que el área glaciar ya se había reducido a 0,9 km2 (0,35 millas cuadradas) para los Picos Bolívar, Espejo y Concha y a 2,0 km2 (0,77 millas cuadradas) para los Picos Humboldt y Bonpland.

En 2003 casi todos los glaciares de la zona habían desaparecido, a excepción de dos pequeñas áreas glaciares (7,48 ha (18,5 acres) en el Pico Bolívar y 35,81 ha (88,5 acres) en el Pico Humboldt).

Vista panorámica de Pico Bolívar.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save