Pico Basile
Pico Basilé (anteriormente Pico de Santa Isabel o Pico Clarence), ubicado en la isla de Bioko, es la montaña más alta de Guinea Ecuatorial. Con una elevación de 9.878 pies (3.011 m), es la cima del mayor y más alto de los tres volcanes de escudo basáltico superpuestos que forman la isla. Desde la cima, se puede ver el Monte Camerún hacia el noreste. Pico Basilé se encuentra cerca de la ciudad de Malabo. La cima se utiliza como estación de transmisión de radiodifusión para RTVGE (Radio Televisión Guinea Ecuatorial) y estación de retransmisión de microondas para varias redes de comunicación.
El pico forma parte del Parque Nacional Pico Basilé, creado en abril de 2000. Los límites de Bioko Norte y Sur pasan cerca de la cumbre. Los tres volcanes escudo de la isla de Bioko están incluidos en la base de datos de volcanes activos del Programa Mundial de Vulcanismo del Instituto Smithsoniano, aunque solo el Pico Basilé ha entrado en erupción en tiempos históricos (la más reciente en 1923).

Bioko se formó a lo largo de la línea de Camerún, una importante falla geológica que se extiende hacia el noreste desde el océano Atlántico hasta Camerún. Esta línea incluye otras islas volcánicas en el golfo de Guinea, como Annobón, Príncipe y Santo Tomé, junto con el enorme estratovolcán del Monte Camerún. Los otros volcanes insulares al suroeste de la isla de Bioko están extintos.
Flora y fauna
La flora y fauna de Pico Basilé y Bioko, que forman parte de la línea de Camerún, son similares a las de las regiones montañosas de los países vecinos de Camerún y Nigeria. En Pico Basilé hay varias especies de distribución restringida y una de ellas, el Speirops Zoterops brunneus de Bioko, está totalmente restringida a las elevaciones más altas del volcán.
Historia
La isla estuvo habitada a mediados del primer milenio a. C. por tribus bantúes procedentes del continente, que formaban la etnia bubi. A diferencia de otras islas de la zona, Bioko contaba con una población africana indígena. Los bubi hablan una lengua bantú. La isla probablemente ha estado habitada por este u otros grupos de habla bantú desde antes del siglo VII a. C.
En 1472, el navegante portugués Fernão do Pó fue el primer europeo que avistó la isla mientras buscaba un camino hacia la India.
La primera ascensión a la montaña por parte de europeos fue realizada por comandantes ingleses entre 1827 y 1828 bajo la expedición de Owen. Su primera ascensión oficial fue realizada en 1839 por el británico John Beecroft, quien luego fue gobernador de la isla que antaño fue Fernando Po, hoy Bioko.
Véase también
- Lista de volcanes en Guinea Ecuatorial
- Línea del Camerún
Referencias
- ^ a b c "África Ultra-Prominencias". Peaklist.org. Retrieved 2013-02-10.
- ^ Fero, Maximiliano; Cabezas, Francisco; Aedo, Carlos; Velayos, Mauricio (2003). "Check-List of the Piperaceae of Equatorial Guinea" (PDF). Anales del Jardín Botánico de Madrid. 60 1). Consejo Superior de Investigaciones Científicas “Real Jardín Botánico”: 46. Retrieved 15 de agosto 2022.
- ^ Red para áreas protegidas en Guinea Ecuatorial Archivado 2011-02-02 en la máquina Wayback (en francés)
- ^ Pérez del Val, Jaime 1996. Las Aves de Bioko, Guinea Ecuatorial: Guia de Campo. Edilesa, Léon, España.
- ^ Max Liniger-Goumaz (1985). Connaître la Guinée équatoriale (en francés). Peuples Noirs Peuples Africains. pp. 27–92.
Fuentes
- "Santa Isabel". Global Volcanism Program. Institución Smithsonian.
- Bioko Biodiversity Protection Program